Sobre todo la dificultad en el proceso de toma de decisión viene por el grado de información sobre los estados de la naturaleza, y en consecuencia sobre los resultados que se pueden obtener.
Según cuál sea la información que podemos disponer de esos estados de la naturaleza, podemos encontrarnos con tres situaciones diferentes:Coaching
-situación de información perfecta sobre los estados de la naturaleza. Es decir tener certeza de la característica del entorno que nos vamos a encontrar.
– situación de información imperfecta sobre los estados de la naturaleza, pero conociendo las probabilidades de que ocurra cada estado de la naturaleza.
– situación de información imperfecta total sobre los estados de la naturaleza. No conocemos las probabilidades de que ocurran.
-situación de competencia,
-situación de no competencia.
En todas estas situaciones persiste el problema de estimación de los resultados. Una forma de estimar esos resultados puede ser realizando previsiones (sobre las ventas que vamos a tener, sobre la variable que queramos). También se puede hacer mediante el conocimiento de relaciones que han existido anteriormente , es decir si tenemos información sobre los precios y ventas de ese producto.
Otra forma de estimación puede ser mediante la experimentación. En las ciencias sociales es muy difícil realizar una experimentación, aunque a veces se realizan como son los “mercados de prueba” que consisten en replicar las condiciones de un producto en un mercado pequeño, por ejemplo en una ciudad concreta se recrean las condiciones sobre distribución, publicidad, precio, etc,… que forma parte de ese producto y se observan cuáles son los resultados que se obtienen. (Zaragoza suele ser utilizada como mercado de prueba en bastantes ocasiones. Estos resultados son extrapolables al mercado total.
Tipos de Situaciones de Decisión
1. Decisiones Estratégicas
Descripción: Las decisiones estratégicas son decisiones a largo plazo que afectan a la dirección y el éxito general de una organización. Estas decisiones suelen implicar grandes inversiones de recursos y un alto nivel de incertidumbre.
Ejemplos:
- Expansión a nuevos mercados.
- Adquisición de otra empresa.
- Desarrollo de nuevos productos.
Enfoque:
- Análisis FODA (SWOT): Evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
- Análisis PESTEL: Evaluar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.
- Árboles de decisión: Visualizar y evaluar las diferentes opciones y sus posibles resultados.
2. Decisiones Tácticas
Descripción: Las decisiones tácticas son decisiones a medio plazo que se centran en la implementación de estrategias. Estas decisiones son menos amplias que las estratégicas y se enfocan en cómo lograr objetivos específicos.
Ejemplos:
- Optimización de la cadena de suministro.
- Campañas de marketing específicas.
- Implementación de nuevas tecnologías en procesos existentes.
Enfoque:
- Programación lineal: Optimizar la asignación de recursos.
- Análisis de regresión: Evaluar el impacto de diferentes variables en los resultados.
- Simulación de Monte Carlo: Modelar y analizar la incertidumbre en los procesos.
3. Decisiones Operativas
Descripción: Las decisiones operativas son decisiones a corto plazo que afectan las operaciones diarias de una organización. Estas decisiones son rutinarias y repetitivas.
Ejemplos:
- Programación de turnos de empleados.
- Gestión de inventarios.
- Resolución de problemas de producción.
Enfoque:
- Control estadístico de procesos (SPC): Monitorear y controlar los procesos de producción.
- Teoría de colas: Optimizar la gestión de tiempos de espera y servicio.
- Análisis ABC: Clasificar inventarios en función de su importancia.
4. Decisiones Individuales
Descripción: Las decisiones individuales son tomadas por una persona y afectan principalmente a esa persona. Estas decisiones pueden ser personales o profesionales.
Ejemplos:
- Elección de carrera o empleo.
- Decisiones financieras personales.
- Elección de programas de formación o educación continua.
Enfoque:
- Análisis de pros y contras: Listar y evaluar los beneficios y desventajas de cada opción.
- Modelos de utilidad esperada: Evaluar las opciones basándose en las preferencias y probabilidades.
- Diagramas de Pareto: Identificar y priorizar las áreas de mayor impacto.
5. Decisiones de Grupo
Descripción: Las decisiones de grupo son tomadas por un equipo o comité. Estas decisiones a menudo requieren consenso y colaboración.
Ejemplos:
- Planificación estratégica de una organización.
- Desarrollo de políticas y procedimientos.
- Evaluación de proyectos de equipo.
Enfoque:
- Método Delphi: Obtener consenso a través de un proceso iterativo de cuestionarios y retroalimentación.
- Técnica de grupo nominal: Estructurar la discusión y priorización de ideas.
- Análisis multicriterio: Evaluar las opciones en función de múltiples criterios y prioridades del grupo.
Enfoques para Abordar Situaciones de Decisión
1. Análisis de Decisiones
Herramientas:
- Árboles de Decisión: Para visualizar y analizar las consecuencias de diferentes opciones.
- Diagramas de Influencia: Para representar y evaluar las interdependencias entre diferentes factores y decisiones.
- Valor Esperado: Para calcular el valor promedio ponderado de diferentes alternativas.
2. Análisis de Riesgos
Herramientas:
- Análisis de Sensibilidad: Para evaluar cómo cambian los resultados con variaciones en las variables clave.
- Análisis de Escenarios: Para explorar y comparar los posibles resultados en diferentes condiciones futuras.
- Simulación de Monte Carlo: Para modelar la incertidumbre y evaluar la distribución de posibles resultados.
3. Optimización y Modelado Matemático
Herramientas:
- Programación Lineal y No Lineal: Para optimizar la asignación de recursos y maximizar o minimizar una función objetivo.
- Modelos de Inventarios: Para gestionar y optimizar los niveles de inventario.
- Teoría de Juegos: Para analizar situaciones de competencia y cooperación entre diferentes actores.
4. Evaluación de Proyectos
Herramientas:
- Análisis Costo-Beneficio: Para evaluar la viabilidad económica de proyectos y decisiones.
- Análisis de Retorno de la Inversión (ROI): Para calcular el rendimiento esperado de una inversión.
- Métodos de Valor Presente Neto (VPN): Para evaluar el valor actual de flujos de caja futuros.