RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES
Ergonomía en el puesto de trabajo
Partiendo de la base que la ergonomía es la adaptación de puesto de trabajo, a la personas/as que lo vayan a utilizar y no al revés, valdrá la pena hacer algunas breves reflexiones sobre mesas, sillas, iluminación y otros accesorios tales como reposapiés, pantallas, teclados, impresoras etc.., ello nos ayudará a trabajar más confortablemente y con un rendimiento superior. Curso de Prevención de Riesgos Laborales.
Mesas de trabajo
• Si la mesa es regulable en altura, es conveniente que el ángulo formado por el antebrazo y el brazo en posición de trabajo, sea de 90 grados aproximadamente.
• Si la mesa no es regulable en altura, se recomienda, para una persona de complexión media, una distancia desde el plano o superficie de trabajo, hasta el suelo de 70 a 75 cm.
• La profundidad tiene que ser suficiente para las piernas del operador y un espacio amplio de trabajo.
• La forma ha de ser de superficies mates y rugosas y el color en tonalidades suaves (colores pastel).
Sillas
• Si la silla es regulable en altura, nos ceñiremos a lo comentado en el apartado anterior, en cuanto a la relación mesa-silla. En esa posición, los pies deberían apoyar perfectamente sobre el suelo, en caso contrario es aconsejable el uso de un taburete o un reposapiés.
• El borde anterior de la silla debe ser redondeado para favorecer la circulación sanguínea hacia las extremidades inferiores.
• El respaldo debería ser recto, con una cierta resistencia a la inclinación, y regulable en altura. La posición aconsejable es aquella en la cual apoye en la espalda justo a la altura del inicio de los omóplatos.
Iluminación
• Siempre es aconsejable según r.d.486/1997 de 14 de abril, disponer de una iluminación natural, siempre que ello sea posible, y caso de no ser suficiente complementarla con luz artificial. Se considera un nivel de iluminación normal para un oficina, de 250 a 350 lux en la zona de trabajo, esta tiene que ser uniforme, disminuyendo de este modo el cansancio ocular. Las luces de mesa no deben de originar sombras. Por último, hay que evitar en la medida de lo posible los deslumbramientos, sean éstos producidos por luz natural, utilizando cortinas y/o persianas o por luz artificial con los difusores de rejilla.
Accesorios
• Reposapiés: es conveniente cuando los pies no reposan en el suelo. Ello provoca posturas inadecuadas y consecuentemente fatiga sobre la columna vertebral.
• Pantallas: distancia apropiada (55 cms aproximadamente para una vista correcta) y alejada de las líneas de las ventanas. La carcasa ha de ser mate para evitar reflejos. La rótula deberá permitir regular su altura, ángulo de inclinación y deben poderse desplazar.
• El brillo debe ser graduable al igual que el contraste.
• Teclado: su superficie ha de ser mate, con una inclinación hasta 15 grados sobre el plano horizontal, con los caracteres de color oscuro sobre fondo blanco y que este se adapte perfectamente a manos y dedos.
• Atril: es aconsejable en aquellas tareas en las cuales es frecuente la introducción de datos en ordenadores a partir de textos. Evita movimientos de cabeza y cuello muy continuados.
RECUERDE
Tener en cuenta las condiciones de iluminación, los equipos y su ubicación, el mobiliario de trabajo, las posturas etc…, nos evitará molestias visuales y musculares y evitará que desarrollemos algunas patologías visuales y musculares y evitará que desarrollemos algunas patologías de importancia menor.
¿Qué trastornos provocan habitualmente trabajar con ordenadores?
Las estadísticas hablan, y por este orden de importancia, de los siguientes:
1. Vista cansada.
2. Fatiga muscular.
3. Dolor de cabeza.
4. Estrés.
Para evitar estos problemas es recomendable lo siguiente:
1. Sitúe la pantalla frente a usted, y a una distancia que le permita distinguir los caracteres sin dificultad.
2. Disminuye el brillo, tanto como le resulte posible y realce el contraste hasta que distinga letras y números con claridad.
3. Coloque el nivel del ordenador unos veinte grados por encima de los ojos.
4. Evite los reflejos.
5. Evite focos detrás de las pantallas.
6. Se debe poder regular la intensidad luminosa con cortinas opacas y persianas de láminas.
7. El estrés puede venir motivado por falta de control sobre el propio trabajo, ritmo o desconocimiento.
8. Se recomienda no trabajar más de 2 horas seguidas delante de un ordenador, sin un intervalo de descanso de 10 a 15 minutos.
Control oftalmológico anual, si se trabaja durante muchas horas delante de un ordenador.
Riegos psicosociales
• Mobing.
• Estrés
• Bornout (quemarse en el trabajo)
• Establecer límites:
• Problemas en casa.
• Problemas en el trabajo.
• Los riesgos psicosociales tienden a una actitud incrédula.
Generalidades
Complejidad: a la hora de abordarlos.
• Preguntar al trabajador, que es lo que le pasa.
• No hay ningún método para solucionar los problemas psicosociales.
Complejidad: a la hora de medirlos.
• Modificaciones que se le da a la empresa para que este tema se resuelva.
• Cuanto más grande sea la empresa más difícil es de medirlos.
Dificultad: son muy costosos.
Trabajadores:
1. El desconocimiento.
2. Culpabilidad.( el trabajador se siente culpable por no poder llegar a realizar su trabajo).
Empresarios:
1. Atribuciones al trabajador: (el empresario da la culpa a temas personales del ámbito personal).
2. Vía económica: finiquitar y liquidar al trabajador.
El mundo de la prevención
Inspección de trabajo: estos les dan muy poca importancia porque para ellos es de difícil solución.
Técnicos prevencionistas:
1. Desconocimiento.
2. Difícil de medir.
3. No provocan lesiones aparentes
4. Importancia = negación.
Vea nuestro Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
1. Riesgos Ergonómicos
Definición
Los riesgos ergonómicos son aquellos que surgen de un diseño inadecuado de los puestos de trabajo, las tareas, las herramientas o el ambiente laboral que afecta la salud física de los trabajadores. Estos riesgos están relacionados con la postura, los movimientos repetitivos, la manipulación de cargas, las condiciones del ambiente de trabajo (temperatura, iluminación, ruido) y otros factores que puedan generar trastornos musculoesqueléticos y fatiga.
Causas de los riesgos ergonómicos
- Posturas forzadas: Mantener posturas inadecuadas o incómodas durante largos períodos (por ejemplo, agacharse, estar de pie mucho tiempo, o estar sentado en una silla inadecuada).
- Movimientos repetitivos: Realizar las mismas tareas una y otra vez, lo que puede provocar lesiones en tendones, músculos y articulaciones.
- Manipulación de cargas: Levantar, transportar o mover objetos pesados sin las técnicas adecuadas o sin el equipo de ayuda necesario.
- Condiciones del entorno: Factores como la mala iluminación, el ruido excesivo o las temperaturas extremas pueden aumentar el riesgo de fatiga o accidentes.
Consecuencias de los riesgos ergonómicos
- Trastornos musculoesqueléticos: Dolor o daño en músculos, tendones, huesos y articulaciones (ejemplo: lumbalgia, tendinitis, dolor cervical, etc.).
- Fatiga: El esfuerzo físico constante puede causar cansancio excesivo, que disminuye el rendimiento y aumenta el riesgo de accidentes.
- Estrés físico: El trabajo repetitivo o las posturas incómodas pueden generar tensiones musculares y afectar la salud general.
Medidas preventivas en riesgos ergonómicos
- Diseño ergonómico de los puestos de trabajo: Asegurar que las estaciones de trabajo estén adaptadas a las características físicas de los trabajadores, utilizando sillas ergonómicas, mesas ajustables, y herramientas adecuadas.
- Rotación de tareas: Evitar la realización de la misma tarea durante períodos prolongados para reducir los movimientos repetitivos.
- Formación en técnicas de levantamiento de cargas: Enseñar a los trabajadores las técnicas correctas para levantar y transportar objetos pesados.
- Revisión de condiciones ambientales: Mejorar la iluminación, controlar el nivel de ruido y garantizar temperaturas confortables para el trabajo.
2. Riesgos Psicosociales
Definición
Los riesgos psicosociales son aquellos que afectan la salud mental y emocional de los trabajadores. Estos riesgos están relacionados con la organización del trabajo, las relaciones laborales, la carga de trabajo, la inseguridad laboral y otros factores que pueden generar estrés, ansiedad o problemas de salud mental.
Causas de los riesgos psicosociales
- Estrés laboral: La presión por cumplir con plazos, objetivos poco claros, sobrecarga de trabajo o la falta de control sobre las tareas puede generar altos niveles de estrés.
- Mobbing o acoso laboral: La intimidación, humillación o bullying entre compañeros de trabajo o hacia un superior puede provocar daños emocionales graves.
- Condiciones laborales inestables: La inseguridad en el empleo, la falta de estabilidad o la preocupación por posibles despidos afectan la salud emocional.
- Falta de reconocimiento y motivación: La ausencia de recompensas, reconocimiento o desarrollo profesional puede generar desmotivación y afectación en la autoestima.
Consecuencias de los riesgos psicosociales
- Estrés: Un factor común que puede llevar a ansiedad, depresión, fatiga y trastornos emocionales.
- Burnout (síndrome de agotamiento profesional): El estrés crónico debido a la sobrecarga laboral y la falta de descanso adecuado puede dar lugar al agotamiento físico y emocional de los empleados.
- Trastornos de salud mental: El estrés prolongado y la falta de apoyo pueden llevar a problemas más graves como trastornos de ansiedad, depresión o trastornos del sueño.
- Absentismo laboral: Los problemas psicosociales pueden resultar en una mayor tasa de absentismo por enfermedad.
Medidas preventivas en riesgos psicosociales
- Gestión del estrés: Promover un entorno de trabajo saludable mediante la implementación de programas de manejo del estrés y bienestar laboral.
- Mejora de la organización del trabajo: Asegurar que las tareas estén claramente definidas y los trabajadores tengan control sobre su trabajo. Reducir la sobrecarga y proporcionar descansos adecuados.
- Fomento de la comunicación y las relaciones laborales: Crear un ambiente de trabajo de respeto, apoyo mutuo y colaboración para evitar conflictos laborales.
- Promoción de la igualdad y prevención del acoso: Implementar políticas claras contra el acoso y el mobbing, promoviendo un entorno inclusivo y libre de discriminación.
- Formación y desarrollo: Ofrecer oportunidades de capacitación, desarrollo profesional y promoción interna para aumentar la motivación y el compromiso de los empleados.
3. Estrategias Comunes de Prevención
A pesar de las diferencias entre riesgos ergonómicos y psicosociales, ambas áreas requieren la implementación de estrategias de prevención y control que involucren a la organización y los empleados:
- Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva para identificar los riesgos ergonómicos y psicosociales existentes en el lugar de trabajo.
- Participación de los trabajadores: Fomentar la participación de los empleados en la identificación de riesgos y en la creación de soluciones para mejorar las condiciones laborales.
- Políticas organizacionales: Establecer políticas claras para la gestión del bienestar y la seguridad de los empleados.
- Mejora continua: Revisar y actualizar continuamente las medidas preventivas para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.