Régimen de tributación en el Impuesto sobre el Valor Añadido.

Sin valoraciones

 

1.- El artículo 4, apartado uno de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (BOE de 29 de diciembre), establece que «Estarán sujetas al Impuesto las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial del Impuesto por empresarios o profesionales a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso si se efectúan en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades que las realicen.».

Por su parte, el artículo 5, apartado dos de la misma Ley dispone que «son actividades empresariales o profesionales las que impliquen la ordenación por cuenta propia de factores de producción materiales y humanos o de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.».

El apartado uno del ya citado artículo 5, en su letra c), contiene una definición propia y específica del concepto de empresario o profesional, considerando como tales a los efectos de dicho Impuesto, entre otros, a «quienes realicen una o varias entregas de bienes o prestaciones de servicios que supongan la explotación de un bien corporal o incorporal con el fin de obtener ingresos continuados en el tiempo. En particular, tendrán dicha consideración los arrendadores de bienes.».

Los citados preceptos son de aplicación general y, por tanto, también a las Administraciones Públicas que, consecuentemente, tendrán la condición de empresarios a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido cuando ordenen un conjunto de medios personales y materiales, con independencia y bajo su responsabilidad, para desarrollar una actividad empresarial mediante la realización continuada de entregas de bienes o prestaciones de servicios, asumiendo el riesgo y ventura que pueda producirse en el desarrollo de tal actividad, así como cuando realicen arrendamientos de bienes o cesiones de derechos con el fin de obtener ingresos continuados en el tiempo.

2.- No obstante, lo anterior, el artículo 7, número 9º, de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, preceptúa lo siguiente:

«No estarán sujetas al Impuesto:

(…)

9º. Las concesiones y autorizaciones administrativas, con excepción de las siguientes:

  1. a) Las que tengan por objeto la cesión del derecho a utilizar el dominio público portuario.
  2. b) Las que tengan por objeto la cesión de los inmuebles e instalaciones en aeropuertos.
  3. c) Las que tengan por objeto la cesión del derecho a utilizar infraestructuras ferroviarias.
  4. d) Las autorizaciones para la prestación de servicios al público y para el desarrollo de actividades comerciales o industriales en el ámbito portuario.».

La concesión administrativa es un negocio jurídico público en virtud del cual las Administraciones Públicas conceden a los particulares la explotación de una parcela de actuación originariamente pública, bien cediendo la explotación de bienes de dominio público o bien cediendo la gestión de servicios públicos. La característica fundamental de esta institución reside en que la Administración pública concedente conserva en todo momento potestades de control, que le permiten asegurar el cumplimiento del fin contemplado por el ordenamiento jurídico; corolario de estas potestades de la Administración pública, es el derecho a la reversión de los bienes una vez concluida la concesión.

En la medida en que el objeto explotado en estas instituciones tiene la naturaleza de servicio público y lo que se concede es la autorización o licencia para su explotación, la Ley declara la no sujeción al tributo, aunque la contraprestación que se debe satisfacer tenga la naturaleza de precio público.

3.- En virtud de lo dispuesto en el apartado anterior, la cesión de los montes de utilidad pública, así como la cesión de los distintos aprovechamientos de dichos montes no estará sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido cuando la misma se efectúe mediante el otorgamiento de una concesión o autorización administrativa por tener dichos montes la consideración de bienes de dominio público.

En este sentido, debe tenerse en cuenta, entre otras, la sentencia del Tribunal Supremo de 22 de junio de 1992, que señala que unos terrenos de utilidad pública y titularidad municipal, sobre los que recae un contrato de cesión de aprovechamiento de caza, tienen la naturaleza de bienes patrimoniales, ya sean «propios», en cuyo caso pueden constituir fuente de ingresos de naturaleza privada para el erario municipal, ya «comunales», que serán aquéllos cuyo aprovechamiento y disfrute corresponde en exclusiva a la comunidad de vecinos. Sin embargo, también pueden tener estos bienes naturaleza demanial, como en un caso diferente ha reconocido el Supremo en su sentencia de 30 de enero de 1998.

En consecuencia, cabe concluir que dependerá de la naturaleza del inmueble el título en virtud del cual puede tener lugar esta cesión, que será mediante una concesión o autorización administrativa, si fuera demanial, o a causa de un contrato diferente, de naturaleza administrativa o civil, en el supuesto en que estemos ante un bien de carácter patrimonial.

Si la referida cesión se instrumenta mediante el otorgamiento de una concesión administrativa, dicha operación no estará sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido en virtud de lo dispuesto en el artículo 7. 9º de la Ley 37/1992.

En caso contrario, dicha cesión constituirá una operación sujeta al citado tributo sin perjuicio de que pudiera ser de aplicación alguno de los supuestos de exención contemplados en el artículo 20 de la Ley del Impuesto.

4.- En este sentido, el artículo 20, apartado uno, número 23º, de la Ley 37/1992 declara exentos del Impuesto:

Cursos de gestión de empresas 

“Los arrendamientos que tengan la consideración de servicios con arreglo a lo dispuesto en el artículo 11 de esta Ley y la constitución y transmisión de derechos reales de goce y disfrute, que tengan por objeto los siguientes bienes:

a) Terrenos, incluidas las construcciones inmobiliarias de carácter agrario utilizadas para la explotación de una finca rústica.

Se exceptúan las construcciones inmobiliarias dedicadas a actividades de ganadería independiente de la explotación del suelo.

(…)

La exención no comprenderá:

a’) Los arrendamientos de terrenos para estacionamiento de vehículos.

b’) Los arrendamientos de terrenos para depósito o almacenaje de bienes, mercancías o productos, o para instalar en ellos elementos de una actividad empresarial.

c’) Los arrendamientos de terrenos para exposiciones o para publicidad.

(…).”.

Como ha establecido en numerosas consultas este Centro directivo (por todas, la consulta vinculante de 9 de junio de 2008, número 1183-08), en el número 23º del apartado uno del artículo 20 anteriormente transcrito estarían incluidos los arrendamientos de fincas para su explotación agrícola y los arrendamientos de pastos existentes en las mismas, pero no los arrendamientos o cesiones de terrenos para la caza, ya que en éstos el objeto del contrato no es el terreno, sino su aprovechamiento cinegético. En cambio, en el caso de los pastos y las montaneras, al ser el objeto del contrato el uso y disfrute de los frutos propios del terreno y resultar dicho consumo indefectiblemente unido al propio terreno, hay que considerar que es el referido terreno el que es objeto de arrendamiento.

En todo caso, conforme a lo establecido en el artículo 20. Uno.23º de la Ley 37/1992, el supuesto de exención comentado sólo será aplicable a aquellas operaciones que, teniendo por objeto el arrendamiento de un terreno, tengan la consideración de prestaciones de servicios. Quedarán excluidas, en consecuencia, toda entrega de bienes y, en particular, aquéllas en las que el consumo de tales bienes no esté directa ni necesariamente ligado al terreno.

Por tanto, en virtud de lo señalado anteriormente, solo será aplicable, en su caso, el supuesto de exención contemplado en el citado artículo 20. Uno.23º al arrendamiento de pastos que estará sujeto pero exento del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Por el contrario, las actividades relacionadas con la caza (aprovechamiento cinegético) estarán sujetas y no exentas tributando según el régimen general cualquiera que sea su destinatario.

5.- Finalmente, el artículo 90, apartado uno, de la Ley 37/1992 establece que el Impuesto sobre el Valor Añadido se exigirá al tipo impositivo del 21 por ciento, salvo lo previsto en el artículo 91 siguiente.

Por tanto, tributarán al tipo impositivo del 21 por ciento la cesión de los aprovechamientos cinegéticos objeto de consulta, en el supuesto de estar sujeta y no exenta del Impuesto sobre el Valor Añadido según los criterios anteriores.

 

 

Vea nuestro curso de fiscal

 

 

1. Régimen General del IVA

  • Aplicación: Es el régimen común aplicable a la mayoría de los sujetos pasivos.
  • Características:
    • Repercusión del IVA: El empresario o profesional repercute el IVA sobre sus ventas o prestaciones de servicios.
    • Deducción del IVA soportado: Se deduce el IVA soportado en las adquisiciones de bienes y servicios necesarios para su actividad.
    • Declaración trimestral o mensual: El sujeto pasivo presenta declaraciones trimestrales (modelo 303) o mensuales si está inscrito en el Registro de Devolución Mensual (REDEME).

2. Régimen Simplificado del IVA

  • Aplicación: Es aplicable a autónomos y pequeñas empresas que cumplan ciertos requisitos de facturación.
  • Características:
    • Cálculo del IVA: Se realiza en función de unos módulos preestablecidos por la Administración, que consideran la actividad y la dimensión del negocio.
    • Declaraciones trimestrales: Se presentan declaraciones trimestrales, pero la liquidación del IVA no se basa en el IVA repercutido y soportado, sino en los módulos asignados.
    • Requisitos: El volumen de ingresos y el número de empleados no deben superar ciertos límites (e.g., 250.000 euros de facturación).

3. Régimen de Recargo de Equivalencia

  • Aplicación: Es obligatorio para los comerciantes minoristas que no realicen transformaciones de los productos que venden.
  • Características:
    • Repercusión del IVA: El proveedor del comerciante minorista aplica un recargo adicional al IVA que debe pagar el comerciante.
    • Exención de declaración: El comerciante no tiene que presentar declaraciones periódicas de IVA, ya que el recargo de equivalencia sustituye esta obligación.
    • Recargos: Los recargos son del 5,2% para el tipo general del 21%, del 1,4% para el tipo reducido del 10%, y del 0,5% para el tipo superreducido del 4%.

4. Régimen de Agricultura, Ganadería y Pesca

  • Aplicación: Específico para agricultores, ganaderos y pescadores que no superen ciertos límites de facturación.
  • Características:
    • Compensación: En lugar de repercutir IVA, reciben una compensación a tanto alzado del 12% sobre las ventas de productos agrícolas y del 10,5% sobre las ventas de productos ganaderos y pesqueros.
    • Exención de declaraciones: No están obligados a presentar declaraciones periódicas de IVA.

5. Régimen de la Prorrata

  • Aplicación: Se utiliza cuando un sujeto pasivo realiza actividades que están tanto sujetas como exentas de IVA.
  • Características:
    • Prorrata general: La deducción del IVA soportado se calcula en proporción a la parte de la actividad que está sujeta a IVA.
    • Prorrata especial: Se aplica cuando se pueden identificar con precisión los bienes y servicios afectados por operaciones exentas y no exentas.

6. Régimen de Inversión del Sujeto Pasivo

  • Aplicación: En algunas operaciones, como la entrega de inmuebles, la instalación de inmovilizado, o las operaciones intracomunitarias.
  • Características:
    • Responsabilidad del IVA: El comprador, en lugar del vendedor, es responsable de declarar y pagar el IVA.

7. Regímenes Especiales para Operaciones Internacionales

  • Comercio Intracomunitario: Las entregas y adquisiciones intracomunitarias están sujetas a normas específicas, con declaraciones trimestrales mediante el modelo 349.
  • Operaciones con terceros países: Importaciones y exportaciones tienen su tratamiento particular, donde las exportaciones están exentas de IVA y las importaciones suelen devengar IVA en la aduana.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER