Receptor: para que sea eficaz debe tener en cuenta los siguientes puntos

Sin valoraciones

Receptor: para que sea eficaz debe tener en cuenta los siguientes puntos

Receptor: para que sea eficaz debe tener en cuenta los siguientes puntos:

App Inventor

  • Verificar lo que se ha dicho: aprendizaje.
  • Adoptar una actitud positiva ante la comunicación.
  • No evaluar la importancia del mensaje hasta que éste haya sido recibido por completo.
  • Demostrar interés y dejar hablar.
  • Escuchar de forma activa: la escucha necesita de tanta actividad mental como el mensaje en sí.
  • Compartir la responsabilidad de la comunicación.

El receptor cogerá la importancia del mensaje, pero utilizando para ello una serie de filtros:

PRL

Filtros que utiliza el receptor para organizar un mensaje.

Estereotipos: se trata de generalizaciones que hacemos para ordenar mejor nuestro conocimiento de la realidad, sobre todo con relación a las personas. Al ser tan generales, se puede llegar a caer en tópicos que nos hacen percibir la realidad de un modo distorsionado.

Efecto Halo: al recibir una información de una persona, utilizaremos un rasgo suyo, favorable o desfavorable, y lo proyectaremos a todas sus características.

Proyección: consiste en aplicar nuestras propias prioridades, sentimientos y características a otra persona, es decir, en proyectar todo eso sobre ella. Dotamos todo ello sobre la otra persona.

Percepción selectiva: seleccionamos de la información aquellos datos que nos interesan, abandonando aquello que consideramos poco útil.

Defensa perceptiva: una vez que el sujeto elabora el mensaje y lo hemos hecho nuestro, nos aferramos a él y nos negamos a volver a interpretarlo. Lo defenderemos como bueno.

Expectabilidad: Es subjetiva. Se trata del proceso por el cual la persona percibe como cierto o realmente ocurrido algo que ella quiere que ocurra, aunque puede que no haya ocurrido(se da sobre todo en la comunicación no verbal).

Mensaje: es el concepto, idea o sentimiento que se quiere comunicar. Para que llegue
al receptor y la información transmitida sea eficaz, es preciso atender al:

  • Contenido: está en función del objetivo a cumplir con la comunicación y está condicionado por el conocimiento y el interés de los receptores.
  • Estructura del mensaje: es la organización formal de los distintos elementos dentro de un mismo mensaje, y está compuesta por:

La argumentación se da en una o en dos direcciones:

Cuando la opinión previa de la audiencia coincide con la del emisor es mejor utilizar una sola dirección, ya que refuerza la opinión. En cambio, si no coincide, será mejor usar dos direcciones, convendrá hacer especial hincapié en los inconvenientes para que escuche las ventajas.

El nivel de educación y cultura de los receptores va a hacer que la información sea expuesta de un modo u otro. Si es un receptor de bajo nivel será mejor dar la información en un solo mensaje, si es alto se la podremos dar en varias direcciones.

El orden de presentación dependerá de qué queremos transmitir en nuestra información. No hay reglas válidas. El núcleo informativo deberá estar situado según el objetivo que tenemos y del medio en que me expreso (oral, escrito…).

Conclusión explícita o deducible: depende del objetivo de la información y del nivel cultural del receptor: si su nivel es alto preferirá ser él quien llegue a la conclusión del mensaje. En cambio, los menos inteligentes preferirán que las conclusiones sean explícitas.

También depende de la idea que tiene el emisor acerca de la honestidad y la profesionalidad con que le recibe el receptor.

  • Código: todo mensaje debe ser codificado en señales identificables y descodificables para el receptor. Hay dos tipos de código:

El verbal, que es el más utilizado en las relaciones humanas (oral y escrito). Ha de ser claro, correcto desde el punto de vista lingüístico y entendido por el receptor.

En el no verbal, que es la comunicación corporal, las miradas, las caricias…Entran en juego las características físicas del emisor, que producen una determinada actitud en el receptor…También está la paralingüística, que se refiere a los matices que acompañan a los signos lingüísticos (tono de voz, entonación…).

Los canales de comunicación, también llamados canales de información, son el conjunto de medios a través de los cuales se transmite el mensaje. Según Kotler hay:

– Canales personales de comunicación, que son aquéllos que representan un contacto personal o directo con las personas(los canales sociales, los miembros de un grupo u organización, expertos…).

– Canales impersonales de comunicación, que son aquéllos medios de comunicación que pueden funcionar sin establecer ningún tipo de contacto personal (más media, medios ambientales…).

– Retroinformación, que es la respuesta del receptor que permite hablar de comunicación activa. Es la respuesta sin la cual no existe la comunicación.

– Ruido, que es cualquier elemento que distorsiona el proceso de comunicación.

 

 

1. Atención Activa

  • Enfoque Completo: El receptor debe prestar total atención al emisor del mensaje, evitando distracciones y enfocándose en el contenido del mensaje.
  • Escucha Activa: Involucra escuchar no solo las palabras, sino también el tono, el lenguaje corporal y otros elementos no verbales.

2. Interpretación Correcta

  • Comprensión del Mensaje: El receptor debe interpretar el mensaje tal como fue intencionado por el emisor. Esto incluye entender el contexto, el propósito y el significado de las palabras y frases utilizadas.
  • Clarificación: Si hay partes del mensaje que no están claras, el receptor debe buscar aclaraciones y hacer preguntas para asegurar una comprensión completa.

3. Empatía y Contexto

  • Poner en Perspectiva: El receptor debe tratar de entender el mensaje desde la perspectiva del emisor, considerando sus emociones, intenciones y el contexto en el que se comunica.
  • Sensibilidad Cultural: Ser consciente de las diferencias culturales y cómo pueden influir en la forma en que el mensaje es recibido y comprendido.

4. Procesamiento de la Información

  • Reflexión: El receptor debe procesar la información recibida, reflexionando sobre su contenido y relevancia.
  • Evaluación Crítica: Analizar la información de manera crítica para evaluar su validez y aplicabilidad a la situación actual.

5. Retroalimentación Constructiva

  • Dar Feedback: Proporcionar retroalimentación al emisor para confirmar la recepción y comprensión del mensaje. Esto puede ser a través de respuestas verbales, acciones o comportamientos.
  • Manejo de Conflictos: Si hay malentendidos o desacuerdos, abordarlos de manera constructiva para resolver cualquier conflicto de comunicación.

6. Contextualización

  • Considerar el Entorno: Entender el entorno en el que se da la comunicación (físico, emocional, social) y cómo este puede influir en la interpretación del mensaje.
  • Historial de Comunicación: Tener en cuenta la historia previa de interacciones con el emisor para interpretar el mensaje de manera adecuada.

7. Preparación y Conocimiento

  • Conocer el Tema: Tener un conocimiento previo o una comprensión básica del tema para facilitar una mejor interpretación del mensaje.
  • Preparación Mental: Estar mentalmente preparado para recibir el mensaje, lo que incluye estar libre de distracciones y estar en el estado de ánimo adecuado para recibir información.

8. Control de Emociones

  • Gestionar Reacciones: Manejar las propias emociones para evitar que influyan negativamente en la comprensión del mensaje. Las emociones intensas pueden distorsionar la interpretación y la recepción del mensaje.
  • Responder Adecuadamente: Asegurarse de que la respuesta o reacción esté alineada con la comprensión real del mensaje y no sea una reacción emocional impulsiva.

Ejemplo de Aplicación de los Puntos para la Eficacia del Receptor

Situación: Un gerente está dando feedback a un empleado sobre su desempeño.

  1. Atención Activa: El empleado escucha atentamente sin interrumpir al gerente, evitando distracciones como el teléfono móvil.
  2. Interpretación Correcta: El empleado asegura que ha comprendido correctamente el feedback, pidiendo aclaraciones si es necesario.
  3. Empatía y Contexto: El empleado considera el feedback en el contexto de su trabajo y entiende el punto de vista del gerente.
  4. Procesamiento de la Información: El empleado reflexiona sobre el feedback recibido y lo analiza para identificar áreas de mejora.
  5. Retroalimentación Constructiva: El empleado proporciona retroalimentación al gerente sobre cómo el feedback puede ser implementado y expresa cualquier preocupación o pregunta adicional.
  6. Contextualización: El empleado considera el entorno laboral y la relación previa con el gerente para entender mejor el mensaje.
  7. Preparación y Conocimiento: El empleado se prepara mentalmente para recibir el feedback y se familiariza con los objetivos de desempeño esperados.
  8. Control de Emociones: El empleado maneja cualquier sentimiento de ansiedad o defensiva para recibir el feedback de manera objetiva y constructiva.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

1 Comment

  1. Me encanta estos conceptos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER