¿Qué es el método Montessori?

Sin valoraciones

¿QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI?

 

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.

La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, «La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían «naturalmente», por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/ o novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en esta metodología son:

El orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:

  • Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.
  • Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y respeto.
  • Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para instruir, para desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control.
  • Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.
  • Guía al niño en su formación espiritual e intelectual.
  • Reconoce que el niño se construye a sí mismo.

¿Qué le permite al niño conocer innatamente su entorno?

La mente absorbente

Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente».
Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por sí mismo al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así si son sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a su entorno.

Los períodos sensibles

Se refiere a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interés del niño se focaliza a una parte específica de su ambiente.

Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto.

Ejemplos de los periodos sensibles:

  • La lengua en los primeros años, entre el año y los tres.
  • Sentido del orden, entre los dos y tres años.
  • Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro años.
  • La palabra que conducen a la lectura de los números, entre los cuatro y cinco años.
  • Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son aproximados, pero por todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la mayor parte de las escuelas, las habilidades básicas se enseñan en gran parte, después de que sus períodos sensibles han pasado.

 

 

Vea nuestro Máster en Coaching Infantil y Juvenil.

 

Principios Básicos del Método Montessori

  1. Educación centrada en el niño:
    • Los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje, con libertad para elegir actividades según sus intereses y ritmos de desarrollo.
  2. Ambiente preparado:
    • Las aulas Montessori están diseñadas para ser ordenadas, atractivas y accesibles, con materiales específicos que fomentan el aprendizaje práctico.
  3. Aprendizaje autodirigido:
    • Los niños eligen sus actividades dentro de un rango estructurado, lo que les permite desarrollar concentración, independencia y autodisciplina.
  4. Materiales Montessori:
    • Son herramientas didácticas diseñadas para promover el aprendizaje sensorial y práctico, permitiendo que los niños manipulen y experimenten con conceptos abstractos de manera concreta.
  5. Respeto por el ritmo individual:
    • Cada niño avanza a su propio ritmo, sin presiones externas o comparaciones con otros.
  6. Educador como guía:
    • El maestro no actúa como un instructor tradicional, sino como un observador y facilitador, apoyando el aprendizaje del niño en lugar de dirigirlo.

Áreas del Método Montessori

  1. Vida práctica:
    • Actividades que enseñan habilidades para la vida diaria, como atarse los zapatos, preparar alimentos o limpiar, fomentando la independencia.
  2. Sensorial:
    • Ejercicios diseñados para desarrollar y refinar los sentidos, como la discriminación de colores, sonidos y texturas.
  3. Lenguaje:
    • Fomenta la lectura y escritura a través de materiales y ejercicios que estimulan la alfabetización.
  4. Matemáticas:
    • Introducción a conceptos matemáticos mediante materiales manipulativos, como cuentas y bloques.
  5. Ciencias y cultura:
    • Exploran el mundo natural y las culturas, promoviendo una comprensión global.

Ventajas del Método Montessori

  • Fomenta la independencia y la autoconfianza.
  • Estimula el amor por el aprendizaje desde una edad temprana.
  • Promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
  • Desarrolla la capacidad de concentración y el pensamiento crítico.

¿Para quién es adecuado?

El método Montessori puede ser beneficioso para niños de todas las edades, desde la primera infancia hasta la adolescencia, aunque se aplica con mayor frecuencia en la educación infantil y primaria.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER