Psicoanálisis de Freud.

Sin valoraciones

Psicoanálisis de Freud.

El psicoanálisis intenta resolver todos los problemas y considera que estos surgen por las relaciones sociales en las que el sujeto no encuentra satisfacción como consecuencia de un desequilibrio emocional.

Distingue tres niveles en las relaciones sociales:

PRL

  • El Yo íntimo, que es el nivel más cerrado, ya que en él, las relaciones son más profundas y se comparten los valores más personales. Está representada por círculos concéntricos.
  • El Yo social, en el que están los grupos de trabajo y las organizaciones. El grupo tiene un objetivo común que es la tarea a realizar mediante la unión. Contiene los valores compartidos con las personas con las que se está integrado.
  • El Yo público, que corresponde a las relaciones más superficiales. Momentáneas y poco intensas. Es donde se dan aquellos valores que no importa que sean conocidos por los demás.

En función de dónde se establezca la relación habrá una mayor o menor intensidad y será racional o emocional.

App Inventor

Lo ideal para el grupo de trabajo es el segundo nivel porque las relaciones tienen mucho componente cognitivo.

En el primer nivel no se consigue un nivel de trabajo con el mismo éxito, pues tiene un componente afectivo. El sentimiento es tan complejo que a veces dificulta la producción. Este nivel suele darse más para las relaciones de tipo personal.

Sobrecarga de información.

No es cierto que a más información, mejor comunicación porque una sobrecarga de información afecta a la atención, nos provoca una pérdida de atención que afecta tanto a los accesorios de la información como al núcleo de ésta. Generalmente se pierde idea principal.

Por eso, la clave parea una buena comunicación está siempre en la calidad y no en la cantidad, que es el principio fundamental para todas las relaciones interpersonales.

Cuando hablamos de comunicación nos tenemos que centrar siempre en la argumentación, que tiene como finalidad resaltar las ventajas de las ideas que transmitimos.

Consejos para construir argumentaciones.

  • Pocos argumentos fuertes convences más que muchos débiles.
  • Deben ser expresados de forma concisa y clara, de manera que sean fácilmente grabables en la memoria.
  • Cada argumento debe estar claramente separado del anterior y del siguiente. Si existen varios argumentos, se debe empezar por el más importante y seguir hasta el menos significativo.
  • No hay que olvidar que una sobre argumentación da como resultado justo lo contrario a una convicción.

La comunicación es una característica fundamental de los seres humanos. Es indispensable para desarrollarse y para evolucionar, y también para el desarrollo social formado por individuos.

La comunicación es la responsable de la historia de la humanidad.

Para ser unos buenos comunicadores tenemos que fijarnos en:

El mensaje, que es el núcleo central de la comunicación y debe ser breve y conciso porque si no, no se sabrá bien cual es el mensaje.

No se debe argumentar sobre la marcha.

Esa precisión es necesaria en la creatividad publicitaria. No se deben utilizar tampoco recursos estilísticos y metáforas que dificulten la comprensión del mensaje.

Principio de contraste: es lo que da valor a la información. Las informaciones que recibimos siempre nos hacen establecer comparaciones con otras, y el resultado de esa comparación es lo que da valor a la información.

 

 

Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis

  1. Inconsciente:
    • Freud postuló que gran parte de nuestra vida mental ocurre fuera de la conciencia. El inconsciente contiene deseos, impulsos y recuerdos reprimidos que influyen en nuestro comportamiento.
  2. Estructura de la Personalidad:
    • Ello (Id): La parte más primitiva de la mente, que contiene nuestros impulsos instintivos y busca la gratificación inmediata (principio del placer).
    • Yo (Ego): La parte racional que medía entre los deseos del ello y las realidades del mundo externo (principio de la realidad).
    • Superyó (Superego): Representa los valores y normas internalizadas de la sociedad, actúa como una conciencia moral.
  3. Mecanismos de Defensa:
    • Estrategias inconscientes que utiliza el ego para manejar la ansiedad y el conflicto entre el ello y el superyó. Algunos ejemplos incluyen la represión, la negación, la proyección y la sublimación.
  4. Desarrollo Psicosexual:
    • Freud propuso que el desarrollo de la personalidad ocurre en una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, latente y genital. Cada etapa se centra en la gratificación de diferentes zonas erógenas y los conflictos que surgen en estas etapas tienen un impacto duradero en la personalidad.
  5. Complejo de Edipo:
    • Un concepto clave en la etapa fálica, donde el niño siente deseos sexuales inconscientes hacia el padre del sexo opuesto y rivalidad hacia el padre del mismo sexo. La resolución de este complejo es crucial para el desarrollo saludable de la personalidad.

Técnicas del Psicoanálisis

  1. Asociación Libre:
    • Los pacientes hablan libremente sobre cualquier cosa que les venga a la mente. Este flujo libre de pensamientos puede revelar el contenido del inconsciente.
  2. Interpretación de los Sueños:
    • Freud creía que los sueños son la «vía regia» al inconsciente. Los sueños contienen deseos reprimidos y conflictos, y su análisis puede revelar el funcionamiento interno del inconsciente.
  3. Análisis de los Actos Fallidos:
    • También conocidos como «lapsus freudianos», estos errores aparentemente triviales en el habla, la memoria o la acción pueden ser interpretados para revelar deseos inconscientes.
  4. Transferencia y Contratransferencia:
    • Transferencia: Los pacientes proyectan sentimientos y deseos inconscientes hacia el terapeuta, que originalmente estaban dirigidos a figuras importantes en su vida.
    • Contratransferencia: Las reacciones emocionales del terapeuta hacia el paciente, que también pueden ser analizadas para entender mejor la dinámica del tratamiento.

Impacto del Psicoanálisis

  1. En Psicología:
    • El psicoanálisis introdujo la importancia del inconsciente y los procesos intrapsíquicos en la comprensión del comportamiento humano.
    • Influyó en el desarrollo de diversas teorías psicológicas y técnicas terapéuticas.
  2. En Cultura:
    • El psicoanálisis ha tenido un profundo impacto en la literatura, el arte, el cine y otros campos culturales, explorando temas de sexualidad, represión y conflicto interno.
    • Ha influido en la manera en que la sociedad entiende la mente y el comportamiento humano.
  3. En la Práctica Clínica:
    • Aunque el psicoanálisis clásico ha evolucionado y dado lugar a diversas formas de terapia psicoanalítica y psicodinámica, su enfoque en la exploración profunda de la mente sigue siendo un componente esencial en la terapia.

Críticas y Evolución

  • Críticas:
    • Algunas de las ideas de Freud, como la teoría del desarrollo psicosexual, han sido criticadas por falta de evidencia empírica y por ser consideradas sexistas y culturalmente limitadas.
    • La metodología del psicoanálisis, basada en estudios de casos individuales y técnicas subjetivas, ha sido cuestionada por su falta de rigor científico.
  • Evolución:
    • A pesar de las críticas, el psicoanálisis ha evolucionado y ha sido adaptado por diversos teóricos y practicantes, dando lugar a nuevas escuelas y enfoques dentro de la terapia psicodinámica.
    • Conceptos freudianos como los mecanismos de defensa, la importancia de las experiencias tempranas y la dinámica inconsciente siguen siendo influyentes en la psicoterapia moderna.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER