PRODUCTOS DE APOYO ELECTRÓNICOS DE ALTA
TECNOLOGÍA
– Comunicadores electrónicos: la diferencia con el anterior es que estos poseen voz digital o sintetizador. Los mensajes previamente se graban. Pueden emitir mensajes de más extensos, aunque no hay posibilidad de crear mensajes espontáneos. Entre ellos:
– Adaptadores para el ordenador: teclados alternativos para el ordenador, tarjetas de voz, sintetizadores de voz, pulsadores (para la señalización directa: licornio, que se coloca en la cabeza, varilla bucal, pulsadores de soplo, de vibración, de parpadeo…). También programas que permiten utilizar el Bliss y el SPC.
En cuanto al sofware, existen diferentes programas diseñados para el uso de productos de apoyo para la comunicación, como el MINSPEAK, SICLA 2.0 (Sistema Comunicador de Lenguajes Alternativos) el Borrad Maker y el Bildbas pictograma4.0.
PRODUCTOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL
a) Para personas con ceguerao déficit visual
• Productos básicos:
➢ Bastones
➢ Lupas, gafas especiales
➢ Atriles
➢ Instrumentos para el dibujo manual
➢ Pautas y punzones para la escritura en Braille
➢ Metros, enhebradores
• Mecánicas o de baja tecnología
➢ Máquina Perkins (para escribir en Braille)
➢ Lectores de CD: DAISY que permiten reproducir audio libros
➢ Pantallas de ordenador de mayor tamaño
➢ Relojes, despertadores, balanzas de cocina ➢ Grabadoras de 4 pistas
• Electrónicas o de alta tecnología
➢ De acceso al ordenador:
Magnificadores de pantalla
Lectores de pantalla
Línea Braille
➢ Destinados a leer textos en tinta:
Lupas TV
Impresoras en Braille
Programas OCR
Sistemas compactos de lectura de textos
➢ Programas para acceder al teléfono móvil.
b) Productos de apoyo para personas sordas o con deficiencias auditivas
• Productos básicos:
➢ Audífonos, auriculares, altavoces despertadores,relojes
• Mecánicos o de baja tecnología:
➢ Aparatos para reconocer los sonidos de la casa
➢ Para entender una conversación
teléfonos adaptados
aparatos que se conectan a los audífonos
➢ Para entender una información del tv., equipo de música
➢ Teléfonos de texto (OTICON), Fax
• Ayudas de alta tecnología
➢ Videoteléfonos
➢ Teléfonos móviles
➢ Internet c) Productos de apoyo para personas sordociegas
Las ayudas técnicas dependerán del resto visual y auditivo. Estas personas van a tener
que utilizar ayudas con salida en Braille.
Existen dispositivos electrónicos que están
diseñados para las necesidades de las personas
sordociegas que manejan Braille. Son aparatos con doble
pantalla y doble teclado uno en Braille y otro
convencional. El SCREEN BRAILLE COMNUICATOR es de
pequeño tamaño y fácil manejo.
13.5.5. PRODUCTOS DE APOYO PARA PERSONAS CON ELA
Congradodeafectaciónleve
Disartria leve a moderada. Sin compromiso o compromiso leve en miembros
superiores o inferiores. Apoyo técnico recomendado: uso de cuaderno o pizarra.
Congradodeafectaciónmoderado
Disartria moderada a severa. Sin compromiso o compromiso leve en miembros
superiores o inferiores. Apoyos técnicos: Uso de pizarras, programas para ordenador: PREDICE;
tableros de comunicación: alfabético y pictogramas; comunicadotes:CannonyLightwritter.
Congradodeafectaciónsevero
Anartria. Compromiso severo en miembros superiores e inferiores. Apoyos técnicos:
Programas para ordenador y tableros de comunicación (alfabético, pictogramas).
Manual Atencion Sociosanitaria
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE LA EVOLUCIÓN GENERAL DE LA PERSONA DEPENDIENTE
La observación la pueden realizar diferentes personas, pero el auxiliar a domicilio puede realizar esta tarea perfectamente, ya que habitualmente mantiene contacto con el usuario, lo que le permite una observación frecuente y completa de los diferentes aspectos (estado de ánimo, estado de salud, evolución funcional en las AVD). Además, la cotidianidad hace que el usuario se relaje y actúe de forma espontánea. El auxiliar, por otro lado, no tiene una carga emocional tan fuerte como la que pueden tener los familiares.
Para comprobar la evolución general de la persona con dependencia, el auxiliar utilizará técnicas de observación estructuradas y no estructuradas para registrar y recopilar la información de manera sencilla, que posteriormente transmitirá al equipo interdisciplinar.
Estos registros permitirán realizar un seguimiento de la evolución comunicativa del usuario, observar si el SAAC es adecuado y/o planificar las posteriores intervenciones.
Problemas de comunicación oral a observar:
– En la comunicación oral
• A la persona le cuesta encontrar las palabras adecuadas.
• Cambia unas palabras por otras al expresarse.
• Se inventa palabras.
• Presenta problemas de atención en la conversación.
• Tiene dificultades para expresar deseos, necesidades y se bloquea.
• Presenta falta de iniciativa en la comunicación.
• Se frustra a menudo cuando se comunica.
• Presenta dificultades en la articulación del lenguaje.
– En la comunicación no verbal.
• Ver si los mensajes verbales y no verbales van en consonancia: atender la mirada, la expresión facial, los gestos corporales, el contacto físico…
Algunos aspectos a observar sobre la utilización de los SAACs:
• Con qué interlocutores utiliza el SAAC para comunicarse y en qué entornos. • En qué situaciones puede utilizar el SAAC.
• Si el vocabulario se adecua a sus necesidades.
• Si puede señalar los símbolos de forma clara y ágil.
• Señales de comunicación que está utilizando el usuario y no se están considerando.
SENSIBILIDAD ANTE LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
El trabajo con personas con dependencia en los domicilios es complejo y en muchas ocasiones pone a prueba los conocimientos, las experiencias y los recursos personales del auxiliar.
El estar en el domicilio supone ventajas, porque la persona está en su ambiente, pero también conlleva limitaciones puesto que las interacciones comunicativas quedan reducidas a las personas de su propia vivienda o del entorno más cercano.
Además, el usuario puede verse afectado por trastornos que le limiten sus posibilidades comunicativas (Alzheimer, demencias, Parálisis Cerebral, …) e incluso pueden desembocar en un desinterés por hacerlo. Por este motivo el auxiliar debe mostrar sensibilidad hacia los problemas de comunicación de cada uno de los usuarios, lo cual requiere cualidades personales y capacidad de poner en práctica ciertas actitudes ante los problemas de comunicación de los usuarios.
La sensibilidad es una cualidad personal que permite percibir y comprender de forma natural las emociones y necesidades de los otros.
Entre las actitudes que permitan expresar sensibilidad hacia los problemas de comunicación de la persona con dependencia, destacan:
• Hacer uso de estrategias para favorecer su comunicación (empatía, escucha activa y asertividad).
• Mostrar paciencia yrespeto.
• Dar tiempo a la persona con NEC.
• Conocer y practicar el SAAC de la persona con dependencia.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
1. Dispositivos de Monitorización de Salud
a. Monitores de Glucosa Continuos
- Descripción: Dispositivos que miden los niveles de glucosa en sangre de forma continua a través de un sensor colocado bajo la piel.
- Ejemplos: Dexcom G6, Freestyle Libre.
- Aplicaciones: Manejo de la diabetes tipo 1 y tipo 2, ajuste de insulina, y seguimiento en tiempo real.
b. Monitores de Presión Arterial Inteligentes
- Descripción: Dispositivos para medir la presión arterial con capacidades de almacenamiento de datos y conectividad para compartir resultados con profesionales de salud.
- Ejemplos: Omron Platinum, Withings BPM Connect.
- Aplicaciones: Control de la hipertensión, seguimiento de la salud cardiovascular, y gestión de enfermedades crónicas.
c. Dispositivos de Monitorización del Ritmo Cardíaco
- Descripción: Relojes o bandas que registran el ritmo cardíaco y pueden detectar arritmias.
- Ejemplos: Apple Watch Series 6, Fitbit Charge 4.
- Aplicaciones: Evaluación de la salud cardíaca, prevención de eventos cardíacos, y seguimiento de la actividad física.
2. Dispositivos de Asistencia para la Movilidad
a. Sillas de Ruedas Eléctricas
- Descripción: Sillas de ruedas con motores eléctricos que permiten el movimiento y la navegación sin esfuerzo físico.
- Ejemplos: Permobil F5 Corpus, Quickie Q700 M.
- Aplicaciones: Mejora de la movilidad para personas con discapacidades severas, facilidad en la navegación y ajuste ergonómico.
b. Exoesqueletos
- Descripción: Dispositivos de soporte estructural que ayudan a las personas con parálisis o debilidad muscular a caminar y moverse.
- Ejemplos: ReWalk, EksoGT.
- Aplicaciones: Rehabilitación física, mejora de la movilidad, y apoyo a personas con lesiones medulares.
3. Dispositivos de Apoyo a la Comunicación
a. Comunicadores Electrónicos
- Descripción: Dispositivos que permiten a personas con discapacidades del habla comunicarse mediante texto o síntesis de voz.
- Ejemplos: Tobii Dynavox, PRC Accent.
- Aplicaciones: Comunicación en personas con dificultades para hablar, como la parálisis cerebral o enfermedades neuromusculares.
b. Aplicaciones de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
- Descripción: Aplicaciones para tabletas y teléfonos que ayudan a las personas a comunicarse utilizando símbolos, texto, y voz.
- Ejemplos: Proloquo2Go, LAMP Words for Life.
- Aplicaciones: Soporte a la comunicación para personas con trastornos del lenguaje y del habla.
4. Dispositivos de Gestión del Entorno
a. Sistemas de Control del Entorno
- Descripción: Dispositivos que permiten a los usuarios controlar luces, electrodomésticos, y otros elementos del hogar mediante comandos de voz o interfaces adaptadas.
- Ejemplos: Google Home, Amazon Alexa con dispositivos de hogar inteligente.
- Aplicaciones: Mejora de la independencia en el hogar para personas con movilidad reducida, control accesible de dispositivos del hogar.
b. Sensores de Caídas
- Descripción: Dispositivos que detectan caídas y envían alertas a cuidadores o servicios de emergencia.
- Ejemplos: Lifeline, Philips Lifeline.
- Aplicaciones: Prevención de lesiones por caídas en personas mayores o con discapacidades, respuesta rápida en emergencias.
5. Dispositivos de Rehabilitación y Terapia
a. Estimuladores Eléctricos
- Descripción: Dispositivos que utilizan impulsos eléctricos para estimular músculos o nervios, promoviendo la recuperación y la rehabilitación.
- Ejemplos: Compex Sport Elite, EMS (electrostimulación muscular).
- Aplicaciones: Rehabilitación muscular, alivio del dolor, y mejora de la función motora.
b. Dispositivos de Realidad Virtual para Rehabilitación
- Descripción: Sistemas que utilizan realidad virtual para realizar ejercicios de rehabilitación en un entorno simulado.
- Ejemplos: Virtual Reality Rehabilitation (VRR), BrainsWay.
- Aplicaciones: Terapia para el tratamiento de lesiones, rehabilitación neuromuscular, y mejora de habilidades motoras.