PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Una situación de emergencia puede generar daños a las personas, instalaciones y medio ambiente. Se debe prever y organizar en toda empresa un modo de actuación ante las emergencias.
Según el tamaño de la empresa la actuación a desarrollar será más o menos compleja. Curso de Prevención de Riesgos Laborales.
Toda empresa o actividad tiene que tener un plan de emergencia.
Se tiene que formar y equipar adecuadamente a las personas que trabajen en las instalaciones con el fin de garantizar su seguridad.
En caso de empresas muy pequeñas, que no estén obligadas por ley a disponer de autoprotección, también de debería garantizar la seguridad del trabajador. Para ello se tendría que tener una actuación mínima ante emergencias, y esta debería ir acompañada de información y formación del trabajador.
Tipos de accidentes graves
• Fuegos sin riesgo a explosión: ocurren por combustión de sustancias (papel, madera …) que no son explosivas ni tampoco están en condiciones de explotar
• Fogonazo de gas inflamable (flas fire): es una combustión tan rápida que impide que se puedan evitar sus consecuencias huyendo del lugar del accidente.
• Charco de líquido inflamado/dardo de fuego (pool fire/jet fire): se produce cuando se ha producido un derrame o fuga de chorro líquido seguido de ignición.
• Explosiones: surgen por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas, que su característica principal es que la velocidad de la combustión es muy alta.
• Nubes de gases tóxicos: ocurren por emisión accidental de dichos gases.
• Derrames nocivos: se presentan por desbordamiento o rotura de recipientes o conducciones de sustancias peligrosas para la salud.
Incidentes
Que dan lugar a actuaciones de emergencia: la comunicación de amenaza de bomba o fenómenos naturales tales como terremotos, inundaciones, rayos y huracanes.
Organización de emergencias
• Planes de actuación: tema principal, salvaguardar los trabajadores. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea, realizando una evacuación.
• Las empresas deberían de disponer de un plan de emergencia interior (pei). Cuando son varias las empresas implicadas se debería preparar un plan de emergencia exterior.
Plan de evacuación
Es un plan de actuación que obliga al personal de un centro de trabajo a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores o exteriores al centro, según sea evacuación parcial o total respectivamente.
Plan de emergencia interior (pei)
Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos en una empresa, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. Este plan protege a las personas y a las instalaciones.
Plan de emergencia exterior (pee)
Es un plan de emergencia que agrupa:
* Varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas.
* El plan de actuación municipal (pam)
* El plan básico de emergencia municipal (pbem) y
* El plan de actuación de los grupos de actuación (pagr) se nutre de la información dada por las empresas
Organización
Ubicación centro de control de emergencias (cce). Tiene que ser un lugar seguro.
Siguientes equipos de actuación:
Equipos de primera intervención (epi):
Mínimo dos trabajadores, con conocimientos básicos contra incendios y emergencias, que actúan directamente contra las causas de la emergencia. Estos trabajadores deberían formarse.
Equipos de segunda intervención: (esi)
Grupos de trabajadores conformación y entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de emergencia. Son los bomberos de la empresa
Equipos de alarma y evacuación: (eae)
Grupos de dos o tres personas, cuyas misiones serían la de dirigir ordenadamente a las personas hacia las salidas de emergencia, verificando que nadie quede sin evacuar, y auxiliar a los heridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios.
Equipos de primera intervención (epi)
Grupos de un mínimo de dos trabajadores, con conocimientos básicos contra incendios y emergencias. Todos ellos deben recibir la formación necesarias para ser (epi)
Equipos de primeros auxilios
Grupos de trabajadores con la preparación necesaria para realizar los primeros auxilios.
Actuaciones en un plan de emergencia interior (pei)
Conato de emergencia:
Cualquier trabajador debería realizar las siguientes actuaciones:
* Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.
* No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor.
* Iniciar la alarma comunicando con el centro de control de emergencias (cee), por los medios previstos para ello.
* Pedir ayuda.
* Informar sobre la incidencia al cee.
Éstas son las actuaciones básicas correspondientes a los equipos de primera intervención (epi).
Emergencia parcial
Cualquier trabajador ante una emergencia, si según su criterio la considera de mayor importancia que un conato, debería actuar de la siguiente manera:
. Comunicar el incidente al centro de control de emergencia, utilizando timbre de alarma, teléfono interno, y comprobar que lo han entendido bien.
. Quedar alerta, de cualquier otra, comunicación que, sobre la emergencia, sea transmitida por el cce a través de los medios establecidos, tales como megafonía o sonidos codificados de alarma.
Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (esi), al ser alertados por el centro de control de emergencias (cee) actuarían según sus conocimientos y experiencia como grupos de lucha contra cualquier tipo de emergencia.
Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios (epa) y en los de alarma y evacuaciones (eae) permanecerían en alerta ante una posible intervención, en el caso de ser requeridos.
Emergencia general
La declaración de emergencia general debería ser realizada por las personas de la empresa autorizadas para ello. Cuando el centro de control de emergencias, recibe esta información debería comunicarla a todos los trabajadores, utilizando la megafonía o alarmas. Cualquier trabajador de la empresa debería incorporarse al grupo que le corresponda, según la organización establecida.
En esta situación, los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (esi), así como los integrados en los equipos de primeros auxilios (epa) y los pertenecientes a los equipos de alarma (eae), actuarían en la colaboración con los recursos exteriores de protección civil y bomberos.
Todo el personal recibirá la información sobre la evolución de la emergencia a través del centro de control de emergencias (cee) y por los medios de comunicación establecidos, siempre coordinándose con los recursos exteriores.
Evacuación
Se inicia cuando lo comunica el centro de control de emergencias (cce).
Evacuación parcial: cada persona se dirigirá sin correr y en grupo, por las vías de comunicación señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos, en donde se identificará ante los responsables de contabilizar a los evacuados.
Evacuación total: se actuará de la misma manera que la anterior, pero alargando el itinerario de evacuación, hasta un punto de reunión en el exterior del recinto.
No utilizar ascensores o montacargas a excepción para uso específico de los bomberos.
Recomendaciones
• No utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros objetivos que no sean los propios de la emergencia.
• No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin cumplir los procedimientos de emergencia asignados.
Recuerde
• La información de apoyo para la actuación de emergencia se basa en documentos similares a la ficha individual de actuación, los carteles divulgativos y las tarjetas de control de presencia.
Simulacros
Para que las actuaciones, puedan ser las correctas, es conveniente ensayarlas dos veces al año.
Estos ensayos programados se llaman simulacros de emergencia y sus objetivos son:
• Conseguir el hábito de las actuaciones en emergencia y
• Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir una situación real de emergencia.
Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situación real de emergencia.
Vea nuestro Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
1. Definición de Planes de Emergencia y Evacuación
- Plan de Emergencia: Es el conjunto de acciones coordinadas y procedimientos establecidos para prevenir, gestionar y resolver situaciones de emergencia o catástrofes que puedan surgir en el lugar de trabajo. Este plan incluye medidas preventivas, de intervención y de asistencia.
- Plan de Evacuación: Es una parte del plan de emergencia que especifica cómo se debe proceder en caso de tener que evacuar a los ocupantes de un edificio o instalación para garantizar su seguridad.
2. Elementos del Plan de Emergencia y Evacuación
Un plan de emergencia y evacuación debe incluir varios elementos esenciales:
a) Identificación de los riesgos
Es fundamental realizar un análisis de los riesgos laborales existentes en el lugar de trabajo (incendios, explosiones, intoxicaciones, caídas, accidentes, etc.) y prever cómo pueden afectar a los trabajadores.
b) Procedimientos de actuación
Establecer procedimientos claros para cada tipo de emergencia que puedan ocurrir, incluyendo:
- Acciones preventivas (como la formación del personal, mantenimiento de equipos de seguridad, etc.).
- Acciones correctivas (cómo actuar cuando se presenta un incidente, como apagar fuegos o ayudar a los heridos).
c) Organización del equipo de emergencia
Asignar a personas responsables para coordinar la evacuación y otras acciones durante una emergencia. Estas personas deben recibir formación especializada en primeros auxilios, extinción de incendios y gestión de emergencias.
d) Señalización de seguridad
Colocar señales visibles y claras que indiquen las salidas de emergencia, los puntos de reunión y la ubicación de extintores, botiquines y otros equipos de seguridad.
e) Equipos de protección
Proveer al personal con equipos de protección personal adecuados (casco, guantes, botas, máscaras, etc.) y asegurarse de que se usen correctamente durante las emergencias.
3. Procedimiento de Evacuación
El plan de evacuación debe especificar las siguientes pautas:
a) Rutas de evacuación
Las rutas deben ser claras, accesibles y estar libre de obstáculos. Deben estar bien señalizadas para que todos los ocupantes puedan evacuar el edificio de forma rápida y ordenada.
b) Puntos de reunión
Definir zonas de seguridad fuera del edificio donde los trabajadores deben concentrarse tras evacuar, asegurándose de que todos estén presentes y se realice un recuento de personas.
c) Métodos de evacuación
En el caso de que se trate de un edificio con varios niveles, se debe definir si la evacuación será a pie, por escaleras o mediante ascensores de emergencia. Además, se deben prever evacuaciones para personas con movilidad reducida.
d) Planificación de emergencias especiales
En situaciones como incendios o desastres naturales, se deben adoptar procedimientos especiales, como el uso de sistemas de alarma y brigadas de evacuación entrenadas.
4. Formación y Simulacros
a) Formación continua
Es importante que todos los trabajadores reciban formación sobre los procedimientos del plan de emergencia y evacuación, incluyendo cómo actuar en caso de emergencia, el uso de equipos de protección y la localización de salidas.
b) Simulacros de evacuación
Realizar simulacros periódicos de evacuación para practicar la respuesta ante emergencias. Esto permite identificar posibles deficiencias en los procedimientos y garantizar que todos los empleados conozcan sus responsabilidades y el proceso de evacuación.
5. Revisión y Mejora Continua
Los planes de emergencia y evacuación deben ser revisados periódicamente y actualizados para reflejar cambios en el entorno de trabajo (nuevas instalaciones, equipos, riesgos, personal, etc.). Además, después de cada simulacro o incidente real, se debe hacer una evaluación para mejorar los procedimientos.
6. Consideraciones Especiales
a) Personas con necesidades especiales
El plan debe tener en cuenta a las personas con movilidad reducida, embarazadas o aquellas con condiciones médicas que puedan necesitar asistencia adicional durante la evacuación.
b) Comunicación durante la emergencia
Establecer un sistema de comunicación eficiente que permita alertar a todos los ocupantes en caso de emergencia (alarmas sonoras, luces intermitentes, mensajes a través de intercomunicadores, etc.).
7. Normativa y Cumplimiento
Los planes de emergencia y evacuación deben ajustarse a la legislación vigente en materia de seguridad y salud laboral, que incluye normativas específicas para la prevención de riesgos laborales y la gestión de emergencias (por ejemplo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las normas UNE relacionadas con la seguridad).