Modelos cooperativos:

[mr_rating_result]

Modelos cooperativos:

Modelos cooperativos:

App Inventor

También denominados «ganar-ganar» o «para la satisfacción mutua» consisten básicamente en que los negociadores alcancen un acuerdo ventajoso para ambos y una victoria total o muy importante, de uno sobre el otro. Los dos deben sentir que han ganado algo y que el resultado de la negociación debe otorgar beneficios aceptables para ambas partes. GANAR-GANAR negociando implica lograr que las partes de una negociación inviertan todas sus habilidades y medios para poder obtener en conjunto beneficios que no alcanzarían por sí solos. Existen tres objetivos que deben tenerse en cuenta para lograr una negociación cooperativa:

Lograr confianza mutua;

PRL

Lograr el compromiso de la contraparte: hacerla sentir que están en el mismo barco y que es responsabilidad mutua llegar a buen puerto;

Controlar al adversario: es importante tener bajo un adecuado control al oponente, para tomar rápido conocimiento cuando éste decide modificar su estrategia cooperativa por otra competitiva posterior.

En el ámbito educativo, en principio, por las características de las relaciones continuas, aparece recomendable el modelo colaborativo.

Si analizamos el caso del Director que ordena entregar los boletines a contraturno al docente, a la luz de este modelo, y, siguiendo de alguna manera el modelo propuesto por la Escuela de Harward tendremos que: separar las personas del problema, resulta que un desacuerdo tiende a aumentar la hostilidad y la generación de actos negativos, es por ello que, una cuestión esencial resulta entender que el desacuerdo no implica ataque a la persona, ni del director ni del docente.

En este punto resulta útil «ponerse en el zapato del otro», para entender qué piensa y cómo se siente.

Una causa frecuente de conflictos resulta es el deducir las intenciones de la otra parte en base a los temores, pensemos qué ocurre cuando el director o el supervisor realiza una visita al curso, la primera reacción es pensar que «nos está persiguiendo», «quiere ver qué estamos haciendo mal».

 

 

Principios de las Cooperativas

  1. Adhesión Voluntaria y Abierta: Las cooperativas están abiertas a todas las personas dispuestas a aceptar las responsabilidades de la membresía sin discriminación.
  2. Control Democrático de los Miembros: Las cooperativas son controladas democráticamente por sus miembros, quienes participan activamente en la toma de decisiones.
  3. Participación Económica de los Miembros: Los miembros contribuyen equitativamente al capital de la cooperativa y controlan de manera democrática el capital común.
  4. Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas controladas por sus miembros.
  5. Educación, Formación e Información: Las cooperativas proporcionan educación y formación a sus miembros para que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de la cooperativa.
  6. Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas trabajan juntas a través de estructuras locales, nacionales e internacionales para fortalecer el movimiento cooperativo.
  7. Interés por la Comunidad: Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus miembros.

Tipos de Cooperativas

  1. Cooperativas de Consumo: Organizaciones donde los consumidores son los propietarios y controlan la cooperativa para satisfacer sus necesidades de productos y servicios a precios justos.
  2. Cooperativas de Producción: Los trabajadores son los propietarios de la cooperativa y controlan las operaciones para asegurar condiciones laborales justas y repartir los beneficios equitativamente.
  3. Cooperativas de Servicios: Proveen servicios a sus miembros, como cooperativas de crédito, cooperativas de vivienda y cooperativas de salud.
  4. Cooperativas Agrícolas: Agricultores que se unen para procesar y comercializar sus productos, compartir recursos y obtener mejores precios.
  5. Cooperativas de Ahorro y Crédito: Instituciones financieras cooperativas donde los miembros pueden ahorrar y acceder a créditos en condiciones favorables.

Ejemplos de Modelos Cooperativos

  1. Mondragón Corporación Cooperativa (MCC)
    • Ubicación: País Vasco, España
    • Descripción: Es uno de los mayores grupos cooperativos del mundo, compuesto por más de 100 cooperativas independientes en diversos sectores, desde la manufactura hasta los servicios financieros y la educación.
    • Principios: Se basa en la democracia participativa, la solidaridad y la intercooperación.
  2. Cooperative Home Care Associates (CHCA)
    • Ubicación: Nueva York, Estados Unidos
    • Descripción: Es la mayor cooperativa de trabajo en el campo del cuidado domiciliario, proporcionando empleo estable y condiciones laborales justas a sus miembros.
    • Principios: Control democrático de los miembros y enfoque en la calidad del empleo y los servicios.
  3. The Co-operative Group
    • Ubicación: Reino Unido
    • Descripción: Una de las cooperativas de consumo más grandes del mundo, operando en sectores como alimentación, funerarias, farmacias y servicios financieros.
    • Principios: Gestión democrática y retorno de beneficios a los miembros.

Ventajas de los Modelos Cooperativos

  1. Democracia y Participación: Los miembros tienen voz y voto en las decisiones importantes, fomentando una mayor participación y compromiso.
  2. Equidad y Justicia Social: Se priorizan los intereses de los miembros y de la comunidad por encima de las ganancias.
  3. Desarrollo Sostenible: Las cooperativas tienden a enfocarse en el desarrollo sostenible y en prácticas responsables con el medio ambiente.
  4. Resiliencia Económica: Las cooperativas pueden ser más resilientes durante las crisis económicas debido a su enfoque en el bienestar de los miembros y la comunidad.
  5. Educación y Formación: Se invierte en la formación y educación continua de los miembros, mejorando sus habilidades y capacidades.

Desafíos de los Modelos Cooperativos

  1. Toma de Decisiones: La toma de decisiones democráticas puede ser lenta y complicada en cooperativas grandes.
  2. Acceso a Capital: Las cooperativas pueden enfrentar dificultades para acceder a capital de inversión ya que no operan bajo el modelo tradicional de maximización de ganancias.
  3. Crecimiento y Escalabilidad: Mantener los principios cooperativos durante el crecimiento y la expansión puede ser un desafío.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER