MÉTODO MARIA MONTESSORI
Introducción
En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.
Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante.
Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno.
Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición.
Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños. La guía permanece en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario. Existen «círculos» en donde todos los niños juntos observan temas de interés general.
El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lógicas. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado.
El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto – niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.
Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.
Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente en las leyes de la vida. El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices para desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción que hace de sí mismo. El niño necesita del amor y cuidado de sus padres, pero necesita también que el adulto le proporcione un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción y la selección. «Nadie puede ser libre a menos que sea independiente»
La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clase, porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.
“A los niños se les enseña”. Esta verdad simple pero profunda, inspiró a Montessori para buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que es uno mismo quien construye su propio aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían «naturalmente», es decir, relacionados con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
Montessori había comenzado su tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su propósito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato más bajo del pueblo. Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años.
Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran valor y cualidades didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.
El principio fundamental del método Montessori se resume en la frase:
«Educación mediante la libertad en un medio preparado”
Vea nuestro Máster de Coaching Infantil y Juvenil
1. Principios Fundamentales:
- Aprendizaje Autodirigido: Los niños eligen sus propias actividades, guiados por su curiosidad e intereses. Esto les permite aprender a su ritmo y según sus necesidades.
- Ambiente Preparado: El aula Montessori está diseñada para facilitar la independencia y el aprendizaje práctico. Los materiales están organizados de forma accesible, y el entorno es ordenado y atractivo.
- Libertad con Límites: Los niños tienen libertad para moverse y explorar, pero dentro de límites que fomentan el respeto por los demás y por el entorno.
- Rol del Maestro como Guía: En lugar de enseñar de forma directa, los maestros en Montessori observan y guían a los niños, ofreciendo ayuda solo cuando es necesario.
- Énfasis en el Desarrollo Integral: El método Montessori no se enfoca únicamente en el desarrollo académico, sino en el crecimiento emocional, social y físico del niño.
2. Materiales Montessori:
Los materiales son una parte esencial del método. Están diseñados para ser manipulativos y auto-correctivos, permitiendo que el niño descubra por sí mismo el funcionamiento y los conceptos. Algunos ejemplos incluyen:
- Torre Rosa: Para aprender sobre tamaños y proporciones.
- Materiales Sensoriales: Como bloques para distinguir texturas, pesos o temperaturas.
- Materiales de Matemáticas: Como las perlas doradas, para enseñar conceptos numéricos de manera concreta.
3. Fomento de la Independencia:
Desde una edad temprana, el método Montessori enseña a los niños a ser autosuficientes. Esto incluye tareas prácticas como vestirse, preparar alimentos sencillos o cuidar su entorno. Esta independencia refuerza la confianza y el sentido de responsabilidad.
4. Etapas del Desarrollo:
Montessori identificó diversas etapas clave en el desarrollo de los niños:
- De 0 a 6 años: Enfoque en el aprendizaje sensorial, el lenguaje y las habilidades motoras.
- De 6 a 12 años: Los niños comienzan a pensar de manera abstracta y desarrollan un mayor interés en temas sociales y morales.
- De 12 a 18 años: Se centran en la búsqueda de identidad, el pensamiento crítico y la independencia social.
5. Beneficios del Método Montessori:
- Fomenta el amor por el aprendizaje: Los niños desarrollan una curiosidad natural por el mundo, que se traduce en un deseo de aprender de por vida.
- Desarrolla habilidades prácticas y emocionales: Los niños no solo aprenden conceptos académicos, sino también habilidades para la vida diaria y para el manejo de sus emociones.
- Promueve el respeto y la responsabilidad: Al estar en un entorno donde se valora el respeto por los demás y por el ambiente, los niños aprenden a ser responsables de sus actos y de su entorno.
6. Diferencias con el Método Tradicional:
- Montessori promueve la autoexploración y el aprendizaje autónomo, mientras que el método tradicional suele ser dirigido por el maestro, con un enfoque más rígido y estructurado.
- Evaluación: En Montessori, el progreso no se mide mediante exámenes o calificaciones, sino a través de la observación constante del maestro. En el método tradicional, las evaluaciones son frecuentes y basadas en calificaciones y pruebas.
7. Impacto Global y Legado:
El método Montessori se ha expandido por todo el mundo y es utilizado en miles de escuelas. María Montessori fue pionera en su enfoque de respeto por el niño y su capacidad innata para aprender, y su método sigue siendo influyente en la educación moderna, especialmente en la educación infantil.