Se denominan medidas de precaución universal o estándar a todas aquellas medidas que debemos tomar en todas aquellas ocasiones en las que el objeto de nuestra atención sea una persona.
Evitar que los trabajadores sean fuentes de contagio de enfermedades transmisibles para otros trabajadores o para la comunidad.
Estas medidas tienen que ser tomadas con todas las p
Insert your content here
Son precauciones universales:
- Lavado higiénico de manosAutismo en la escuela
- Las normas de higiene personal: Cubrir con un apósito impermeable las heridas y lesiones de las manos al iniciar la actividad laboral, evitar la exposición directa cuando se tenga lesiones que no se pueden cubrir, no utilizar anillos, pulseras, cadenas u otras joyas, la higiene de manos, no comer y beber en el área de trabajo.
- Los elementos de protección de barrera (guantes, protección facial, uso de batas, calzas, gorros…).
- La prevención de lesiones con instrumentos cortopunzantes.
- La desinfección del entorno.
- La preparación, manipulación y procesamiento de los alimentos
- La manipulación, el transporte y el procesamiento de la ropa laboral
- La eliminación de residuos.
- Los equipos para la manipulación y atención adecuada de los clientes.
- Higiene de manos
Aunque se realiza cada vez más, si evaluamos la higiene de manos de cualquier institución, veremos que tenemos aún un amplio margen de mejora.
Sabemos que las manos son la principal vía de transmisión de microorganismos y debemos destacar que es la medida más importante para evitar la transmisión de microorganismos y evitar las infecciones.
Es, por tanto, muy importante que todos los profesionales de la hostelería sepan cómo hacer correctamente la higiene de manos y cuando se debe hacer.
Las indicaciones generales sobre cuando tenemos que realizar la antisepsia de las manos son:
- Al iniciar la jornada laboral
- Al tocar o manipular cualquier alimento objeto y maquinaria para protegerlo de los gérmenes que llevamos en las manos.
- Al tocar o manipular cualquier alimento o bebida
- Al finalizar la jornada laboral de todo tipo.
Como norma general el lavado de manos se debe realizar cada 2 horas, independientemente de las indicaciones antes señaladas.
La OMS, dentro de su línea estratégica “Manos limpias salvan vidas”, ha descrito los momentos en los que debemos realizar la higiene de manos, de manera particular, que se superponen a los momentos de la higiene de manos generales descritos arriba
En cuanto a las sustancias que vamos a utilizar para el lavado de manos, tenemos que tener una serie de consideraciones que se resumen en los siguientes pasos:
- Las sustancias que vamos a usar para el lavado deben ser eficientes y que deben tener un bajo potencial de irritación.
- Los recipientes en las que están contenidas, no se deben rellenar cuando estén medio vacíos.
- Es preferible que dispongan de mecanismo dosificador, que habrá de mantenerse siempre limpio.
Dentro de los productos más utilizados tenemos…
- Jabones: Preferiblemente líquido y con pH neutro, en envase de un solo uso y con válvula dispensadora. Es un agente de limpieza que utiliza el arrastre la eliminación mecánica por emulsión de los microorganismos, que son suspendidos y aclarados con el agua.
- Soluciones a base de alcohol: Constituidas por una mezcla de alcohol y compuestos tensoactivos y emolientes. Su mecanismo de acción se basa en que, ante la presencia de agua, desnaturalizan las proteínas de los microorganismos y elimina las capas lipídicas de la cubierta que protege a los mismos, facilitando la acción de otros desinfectantes
Lavado de manos con agua y jabón
La técnica para el lavado de manos consiste en una frotación breve y vigorosa de toda la superficie de las manos recubiertas del producto de lavado, seguida de un enjuagado bajo un chorro de agua. El tiempo que debemos emplear es como mínimo de 1 minuto.
- Frótese las manos palma con palma.
- Frote el dorso de la mano con la palma, entrelazando los dedos.
- Palma con palma, con los dedos entrelazados
- Entrelace los dedos dentro de las palmas
- Frote la palma con el pulgar en sentido circular sujetando firmemente la mano.
- Frote la palma con los dedos en sentido circular sujetando firmemente la mano.
Lavado de manos con solución hidroalcohólica
Con solución hidroalcohólica se utiliza como alternativa al lavado con agua y jabón, ya que presenta una serie de ventajas en las siguientes circunstancias:
- Son mejor toleradas en personas que deben lavarse las manos repetidamente.
- Son fáciles de aplicar y reducen el daño por fricción.
- Tiene gran rapidez de acción.
- Son más eficaces, ya que su espectro de acción antimicrobiano es superior al de los jabones.
- Pueden utilizarse en la higiene de las manos en aquellos lugares en los que no tienen acceso a agua corriente.
- No requieren lavado y secado, pues se evaporan rápidamente.
- No se deben utilizar: Sobre las heridas y en manos visiblemente sucias (es necesario realizar un lavado previo con agua y jabón).
La técnica del lavado con solución hidroalcohólica consiste
La técnica del lavado con solución hidroalcohólica consiste en aplicar en la palma de la mano una suficiente cantidad de solución alcohólica que cubra las manos (3-5 ml). La duración de todo el proceso es de unos 20-30 segundos.
A continuación friccionar palma contra palma, palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda y viceversa, palma con palma con los dedos entrelazados frotando bien los espacios interdigitales, dorso de los dedos contra palma opuesta con los dedos trabados, fricción por rotación de los dedos de la mano izquierda cerrada alrededor del pulgar derecho y viceversa, friccionar por rotación de las yemas de los dedos unidos contra la palma de la mano contraria y viceversa, y por último dejar secar.
- Uso de guantes
Los guantes actúan de barrera protectora pero no sustituyen al lavado de manos, puesto que como ya hemos señalado, puesto que pueden presentar malformaciones, fallos en su fabricación o poros que no los hagan completamente estancos frente a los microorganismos.
Tenemos que recordar una vez más que las manos deben lavarse siempre antes y después de ponerse los guantes.
Debemos de recalcar la importancia de diferenciar las medidas de protección universal – lavado de manos- , con las barreras primarias – el uso de guantes -.
Ambas son medidas complementarias que deben superponerse y que no sustituyen la una a la otra o viceversa, pero de acuerdo con la nueva guía de buenas prácticas covid-19 elaborada por el Ministerio de Sanidad la cual cita en el apartado de las conductas de personal” El personal de servicio no deberá usar mascarilla ni guantes desechables de forma habitual” https://www.mincotur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2020/documents/nueva%20gu%C3%ADa%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20covid-19.pdf
Se considera que los guantes que superan los ensayos resistencia a la penetración (al agua y al aire) y que se ensayan según la Norma UNE-EN 374-2, son los que protegen contra los microorganismos, y, por lo tanto, constituyen una barrera efectiva contra los riesgos microbiológicos.
- Protección facial (ojos, nariz y boca)
Las protecciones oculares se utilizarán cuando se prevea la posibilidad de salpicaduras a la mucosa ocular.
Las gafas de protección, para ser eficaces, requieren combinar unos oculares de resistencia adecuada con un diseño de montura o unos elementos adicionales adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en cualquier dirección.
La protección de nariz o boca es un tipo de barrera física que tiene una finalidad doble; por un lado, va a impedir la entrada de agentes biológicos por vía inhalatoria y bucal a los profesionales, y por otro lado va a impedir la salida de los mismos de los profesionales a los pacientes.
Así vamos a tener varios tipos de mascarilla, en función de la protección que queramos aportar:
MASCARILLA QUIRÚRGICA
Tienen como finalidad evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva.
Están diseñadas de dentro hacia fuera para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación del paciente o de la herida.
Normalmente, no señalan cual es la cara interna y la cara externa de la mascarilla (salvo marcas de mascarillas muy concretas), por lo que se pueden utilizar indistintamente, salvo que se indique la parte interna de la misma y la parte externa.
MASCARILLA DE PROTECCIÓN
Tienen como finalidad proteger al usuario frente a la inhalación de contaminantes ambientales.
Están diseñadas para trabajar de fuera hacia dentro, de tal manera que filtran las partículas y los aerosoles líquidos presentes en el medio ambiente, impidiendo que sean inhaladas por el usuario.
La Norma Europea EN 149 establece 3 categorías o niveles de protección (denominados FFP1, FFP2 y FFP3) en función de la eficacia de filtración, eligiendo la clase a utilizar en función de la toxicidad del contaminante y de la concentración ambiental presente:
Las mascarillas pueden tener válvula de exhalación. La válvula facilita la respiración y evita la condensación; se recomiendan para largos periodos de uso.
Debemos tener en cuenta que este tipo de mascarillas no filtran el aire exhalado por el usuario, y, por tanto, las mascarillas con válvula no se deben colocar a pacientes que puedan transmitir agentes biológicos.
- Uso de la ropa o uniforme laboral
- Los materiales del que están hechos no deben afectar al usuario…
- Deben ofrecer el mayor grado de comodidad y debe facilitar su correcta colocación sobre el usuario, debiendo permanecer en su lugar durante el tiempo de empleo previsible, teniendo en cuenta los factores ambientales, junto con los movimientos y la postura que el usuario pueda adoptar durante el trabajo.
- Al mismo tiempo están obligadas a ser tan ligeras como sea posible…
Sin perjuicio de la resistencia y eficiencia del diseño. Así, las batas y uniformes utilizados deben cumplir una doble función.
- La función propiamente de higiene (no son prendas clasificables como equipos de protección individual).
- El uso inadecuado de esta ropa de trabajo. No solamente actúa en detrimento de la higiene del trabajador, sino que también supone un riesgo de transmisión de enfermedades a otros trabajadores, al público en general.
Su recogida, transporte, tratamiento y almacenamiento con métodos adecuados, con vistas a eliminar la posibilidad de infección.
Para disminuir en lo posible que sea causa de infección tenemos que tener una serie de consideraciones en cada una de las fases en las que vamos a tratar con la ropa sucia.
En cuanto a la manipulación y recogida de la ropa sucia, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones…
- La ropa sucia debe ser depositada en bolsas o sacos colocados en carros específicos en el sitio donde fue usada.
- Esta ropa, se depositará en bolsas o sacos del color y códigos normalizados de acuerdo con la normativa establecida y acordada entre el centro sanitario y la lavandería.
- El uso y utilización del saco recuperable (tela) que es lavado y desinfectado al mismo tiempo que la ropa, cada vez está siendo más generalizado.
- Desinfección del entorno
Se sabe que las superficies limpias y desinfectadas consiguen reducir el 99% del número de patógenos, frente al 80% de las que no fueron limpiadas.as superficies tienen un riesgo muy pequeño de transmisión directa de la infección, pero pueden contribuir a la contaminación cruzada por medio de las manos de los profesionales u de los instrumentos o productos que podrían ser contaminados al entrar en contacto con esas superficies y posteriormente, contaminar a los pacientes o a otras
Así mismo:
- Debemos respetar las indicaciones de los proveedores de productos de limpieza, con el fin de que no pierdan propiedades limpiadoras y desinfectantes.
- Disponer de protocolos de limpieza y desinfección claros, concisos y actualizados
- Se debe formar o ampliar la formación del personal de limpieza.
- Se debe hacer seguimiento y evaluación de los protocolos
- Se debe de disponer de una manual de limpieza y desinfección, con definición de los diferentes espacios y el nivel de limpieza de cada uno de ellos, que incluya la correcta utilización de los desinfectantes (con la concentración necesaria y el tiempo de exposición.
1. Higiene Personal
- Lavado de Manos:
- Frecuencia: Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de toser, estornudar, tocar superficies potencialmente contaminadas o antes de comer.
- Técnica: Asegurarse de cubrir todas las áreas de las manos, incluyendo entre los dedos y debajo de las uñas.
- Uso de Desinfectantes:
- Desinfectantes con Alcohol: Utilizar desinfectantes de manos a base de alcohol (al menos 60% de alcohol) cuando el lavado con agua y jabón no sea posible.
- Evitar el Tocamiento del Rostro:
- Manos y Cara: Evitar tocarse la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca, para prevenir la transferencia de posibles patógenos.
2. Uso de Equipos de Protección Personal (EPIs)
- Mascarillas:
- Uso General: Usar mascarillas adecuadas (quirúrgicas, N95 o similares) en situaciones donde el distanciamiento social no es posible o según las directrices locales.
- Guantes:
- Uso Adecuado: Usar guantes cuando sea necesario, especialmente en entornos donde hay contacto frecuente con superficies potencialmente contaminadas o productos que puedan estar contaminados.
- Protección Ocular y Facial:
- Gafas y Protectores: Usar protección ocular y facial si hay riesgo de exposición a aerosoles o salpicaduras.
3. Distanciamiento Social
- Mantenimiento de Distancia:
- Espacio: Mantener una distancia mínima recomendada de 1.8 metros (6 pies) entre personas para reducir el riesgo de transmisión a través de gotículas respiratorias.
- Reducción de Aglomeraciones:
- Límites de Capacidad: Limitar el número de personas en áreas cerradas para evitar aglomeraciones y facilitar el distanciamiento.
4. Higiene del Entorno
- Desinfección de Superficies:
- Frecuencia: Desinfectar regularmente superficies de alto contacto, como manijas de puertas, interruptores de luz, barandillas y equipos compartidos.
- Ventilación:
- Aire Fresco: Asegurar una adecuada ventilación del espacio mediante la apertura de ventanas o el uso de sistemas de ventilación que introduzcan aire fresco y reduzcan la concentración de aerosoles.
5. Manejo de Residuos
- Desecho Seguro:
- Residuos Contaminados: Manejar y desechar adecuadamente los residuos, incluyendo mascarillas, guantes y otros materiales potencialmente contaminados.
6. Capacitación y Comunicación
- Educación sobre Precauciones:
- Formación: Capacitar a los empleados y al público sobre las prácticas de higiene y el uso adecuado de EPIs.
- Información Actualizada:
- Comunicación: Proporcionar información clara y actualizada sobre las medidas de precaución y las políticas de salud y seguridad.
7. Procedimientos de Emergencia
- Actuación en Caso de Síntomas:
- Procedimientos: Implementar procedimientos para el aislamiento y la notificación en caso de que alguien presente síntomas de una enfermedad infecciosa.
- Reacción ante Exposición:
- Acciones: Establecer protocolos para manejar posibles exposiciones a enfermedades infecciosas y coordinar con las autoridades de salud.
8. Monitoreo y Adaptación
- Evaluaciones Regulares:
- Revisión: Realizar evaluaciones regulares de los procedimientos y medidas de precaución para asegurar que sean efectivos y adaptarse a nuevas recomendaciones o directrices.