Manifestación de los vínculos de apego.
Se manifiestan en los esfuerzos por mantener siempre la proximidad con la persona a la que se está vinculada.
Se manifiestan en el mantenimiento del contacto sensorial. Los niños necesitan mimos y caricias. El lenguaje sensorial es fundamental, ya que hace vivencial el clima emocional.
En las relaciones con el entorno más eficaces.
Ansiedad ante la separación, con sentimientos de abandono, de pérdida familiar.
Las conductas de apego se observan:
- En llamadas de atención: lloros, sonrisas, gestos, vocalizaciones. Contactos táctiles.
- Vigilancia y seguimiento visual y auditivo de las figuras de apego Conductas motoras de aproximación.
Necesidades que satisfacemos a través de los vínculos de apego. Generalmente son de tipo biológico y social.
- Cuidados biológicos básicos: alimentación, temperatura adecuada.
- Protección ante los peligros reales o imaginarios.
- Un entorno rico que permita exploraciones variables.
- Condiciones que le permitan jugar con objetos físicos, con adultos y con otros niños.
- Posibilidad de establecer más relaciones afectivas y así poder establecer otros vínculos con otras personas de su entorno (tíos, vecinos, amigos…)
Estas son las necesidades que se satisfacen en los primeros años de vida. La seguridad que proporcionan los vínculos de apego permitirá a los niños evolucionar de forma correcta y crear un modelo mental absolutamente necesario para poder establecer relaciones sociales eficaces y un desarrollo adecuado de los sentimientos. Si ha habido problemas durante estos años, es imposible que tengamos buenas relaciones.
Los afectos son independientes del nivel económico y también a las cantidades. En la relación humana importa siempre la calidad.
Ese modelo mental construido por el niño es el que nos permite también un desarrollo adecuado de nuestros sentimientos. Necesitamos aprender a comunicarnos. En las relaciones de apego hay vínculos incondicionales que no aparecen de la misma forma en la amistad ni en lo profesional. Aprender a comunicarse se logra a través de la práctica. También se desarrolla la empatía (ponernos en el lugar del otro), el conocimiento social, y se aprende a aceptar las normas sociales.
Vínculos afectivos y sexuales.
Atracción interpersonal
La atracción interpersonal es un juicio de valor que una persona hace de otra. Siempre va acompañado de determinadas conductas tales como intentar estar cerca de ella, sentirnos felices compartiendo una situación, inferirnos que esa persona está dotada de características positivas.
¿Por qué nos atrae una persona? En esta cuestión radica la riqueza de las relaciones humanas. No hay criterios homogéneos, pero si existen explicaciones psicosociales.
Estas explicaciones tienen en común la búsqueda de consistencia cognitiva:
- La Teoría del Equilibrio (Heider).
- La Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger). La Teoría de la congruencia (Osgood).
Estas teorías intentan explicarnos porque nos sentimos atraídos por otras personas y coinciden en que todos intentamos mantener una coherencia entre nuestras actitudes y conductas. A través de esto explican la atracción interpersonal.
Nos atraen aquellas personas que participan de nuestras ideas, gustos,…porque sólo así se puede tener una relación equilibrada.
Otro principio para explicar este interrogante es el de las consecuencias que tienen las asociaciones y los refuerzos, que se toman como las teorías del aprendizaje por condicionamiento clásico y operante.
Hay que recordar que el aprendizaje clásico decía que todo estímulo produce una respuesta y el operante, que las conductas del sujeto tienen unas consecuencias.
Así pues, según estas teorías, nos sentimos atraídos por personas con las que podemos realizar experiencias positivas, por aquellas que nos refuerzan positivamente, que nos recompensan, en cambio, no nos sentiremos atraídos por esas otras que nos refuercen negativamente. A través de la asociación nos inclinamos por unas personas u otras.
Factores que influyen en la atracción:
Proximidad.
Factor absolutamente necesario porque las personas más cercanas serán también las más accesibles. La proximidad es también un producto cultural (no debemos hablar con desconocidos).
La proximidad aumenta la familiaridad (factor que ayuda a la atracción). A mayor familiaridad, mayor posibilidad de atracción (aunque no siempre se da).
Características físicas.
Es un factor importantísimo, decisivo para que se produzca la atracción. Estas características físicas influirán decisivamente en que se establezca o no la relación.
Según Rodin (1987), esa primera impresión es lo que lleva a que se establezca una relación. El que una persona no nos atraiga físicamente lleva a la ignorancia cognitiva, que nos impedirá mostrar atención a gente que podría ser muy interesante.
Ford y Beach (1951) intentan encontrar las características de los atributos considerados como bellos, pero no lo consiguen. La belleza es un sentimiento propio del que la ve. En función del sexo, se da más o menos importancia al atractivo físico, siendo las mujeres las que menos se fijan en él.
Manifestaciones de los Vínculos de Apego
1. Apego Seguro:
- Confianza y Seguridad: Los individuos con apego seguro confían en que sus figuras de apego (como padres o cuidadores) estarán disponibles y receptivos en tiempos de necesidad.
- Exploración Independiente: Se sienten seguros al explorar el mundo, sabiendo que pueden regresar a una base segura para recibir apoyo y consuelo.
- Relaciones Saludables: Tienen más probabilidades de desarrollar relaciones interpersonales saludables, caracterizadas por la confianza, la intimidad y la reciprocidad.
2. Apego Inseguro-Ambivalente/Ansioso:
- Ansiedad y Dependencia: Los individuos con este tipo de apego a menudo muestran altos niveles de ansiedad y dependencia hacia sus figuras de apego.
- Inseguridad y Duda: Pueden dudar de la disponibilidad y apoyo de sus figuras de apego, lo que lleva a comportamientos de búsqueda de atención y preocupación excesiva por la relación.
- Dificultad en las Relaciones: Pueden tener dificultades para confiar y mantener relaciones saludables, a menudo experimentando altibajos emocionales.
3. Apego Inseguro-Evitativo:
- Independencia Excesiva: Los individuos con apego evitativo tienden a enfatizar la independencia y la autosuficiencia, evitando la dependencia emocional de otros.
- Distancia Emocional: Suelen mantener una distancia emocional en las relaciones, evitando la intimidad y el contacto cercano.
- Relaciones Superficiales: Pueden tener relaciones superficiales y evitar la vulnerabilidad emocional.
4. Apego Desorganizado:
- Comportamiento Inconsistente: Los individuos con apego desorganizado muestran comportamientos inconsistentes y confusos hacia sus figuras de apego.
- Temor y Confusión: Pueden experimentar temor y confusión en sus relaciones, mostrando respuestas mixtas de acercamiento y evitación.
- Dificultades Emocionales: A menudo tienen dificultades emocionales y comportamentales, y pueden tener problemas para formar relaciones estables y seguras.
Manifestaciones en la Infancia
- Bebés y Niños Pequeños:
- Apego Seguro: El niño muestra angustia moderada cuando el cuidador se va, pero se calma rápidamente al regreso. Explora el entorno con confianza sabiendo que el cuidador está disponible.
- Apego Ansioso: El niño muestra angustia extrema cuando el cuidador se va y es difícil de calmar incluso al regreso. Puede estar pegado al cuidador y mostrar menos interés en explorar.
- Apego Evitativo: El niño muestra poca angustia cuando el cuidador se va y evita al cuidador al regreso. Prefiere no depender emocionalmente del cuidador.
- Apego Desorganizado: El niño muestra comportamientos contradictorios, como acercarse al cuidador pero luego alejarse, reflejando confusión y desorientación.
Manifestaciones en la Adolescencia y la Adultez
- Adolescentes:
- Apego Seguro: Los adolescentes con apego seguro tienden a tener una buena autoestima, relaciones sociales positivas y habilidades de afrontamiento saludables.
- Apego Ansioso: Pueden mostrar dependencia emocional, ansiedad en las relaciones y temor al rechazo.
- Apego Evitativo: Tienden a evitar la intimidad emocional, pueden parecer autosuficientes pero evitan la vulnerabilidad.
- Apego Desorganizado: Pueden experimentar inestabilidad emocional y comportamientos contradictorios en sus relaciones.
- Adultos:
- Apego Seguro: Forman relaciones saludables y estables, muestran empatía, y manejan el estrés y los conflictos de manera constructiva.
- Apego Ansioso: Pueden ser pegajosos y demandantes en sus relaciones, mostrando celos y temor al abandono.
- Apego Evitativo: Prefieren la independencia emocional, pueden evitar la cercanía y ser reticentes a comprometerse.
- Apego Desorganizado: Pueden tener dificultades para confiar en los demás, mostrar comportamientos erráticos y tener relaciones conflictivas.
Impacto de los Vínculos de Apego
1. Desarrollo Emocional y Social:
- Regulación Emocional: Los vínculos de apego influyen en la capacidad de una persona para regular sus emociones y manejar el estrés.
- Habilidades Sociales: Un apego seguro promueve habilidades sociales positivas y la capacidad de formar y mantener relaciones saludables.
2. Salud Mental:
- Bienestar Psicológico: Un apego seguro se asocia con una mayor resiliencia y bienestar psicológico.
- Riesgo de Trastornos: Los apegos inseguros, especialmente el desorganizado, pueden aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y trastornos de la personalidad.
3. Relaciones Interpersonales:
- Calidad de las Relaciones: La calidad del apego influye en la calidad de las relaciones interpersonales a lo largo de la vida.
- Patrones Relacionales: Los patrones de apego formados en la infancia tienden a repetirse en las relaciones adultas, afectando la intimidad y la estabilidad.