Las claves para distinguir bulos y fake news

Sin valoraciones

Las claves para distinguir bulos y fake news

Deben llamar la atención desde el principio, así que recurren a exageraciones, conclusiones demoledoras, se escribe en mayúsculas, con profusión de interrogaciones y exclamaciones…

  • La dirección URL.

A veces se manipulan las direcciones url de periódicos o sites reconocidos para que, a primera vista, puedan llegar a engañar a un usuario despistado. A menudo suplantan entidades y organizaciones de todo tipo, (hasta la Policía o las principales empresas…). Una noticia escandalosa que está en una url similar a una página famosa debe llevarte a sospechar: puede ser otro indicio de noticia engañosa.

Autismo en la escuela

  • Las imágenes.

También suelen ser cuidadosamente seleccionadas para captar la atención del lector, están retocadas o no corresponden a la noticia en cuestión, están sacadas de contexto. Facebook recomienda hacer una búsqueda de la foto o imagen para comprobar su procedencia: es un buen consejo, puedes hacerlo, por ejemplo, usando el buscador de imágenes de Google o una web específica como TinEye.

  • Errores tipográficos y faltas de ortografía.

Errores en las fuentes, en el tamaño de la letra, profusión de faltas… deben darte que pensar: ¿es una fake news?

  • Las fuentes.

¿No está firmado? ¿De dónde viene la noticia? ¿Conoces la fuente, la agencia o la página que la pública? ¿Sólo aparece en una página? ¿Es un problema gravísimo… y nadie más se ha hecho eco de la noticia? No te fíes sin más: comprueba quién hay detrás de esa página.

  • Mira la fecha.

A veces no es estrictamente falsa, solo que recoge algo que sucedió hace años, una alerta que ya no es tal, las conclusiones de un estudio que ya han sido rebatidas o superadas… y simplemente vuelve a publicarse por descuido, omisión, intencionadamente, o porque en su día fue un éxito y simplemente se buscan los clics, no importa que ya no tenga sentido.

  • Argumentos de autoridad… indemostrables.

Alertas basadas en un eminente doctor de un hospital que no existe, o un profesor de una Universidad que sí existe, pero nada tiene que ver con el asunto: todo muy sospechoso, así que no te lo creas.

  • Testimonios dudosos.

Personas que han sido víctimas de la terrible noticia o que han vivido en carnes propias el milagro del que hablan… o fotos de personas conocidas sacadas de contexto: un clásico en los bulos.

  • Distínguelas de las bromas.

Las bromas, sátiras o parodias son otra cosa diferente a los bulos y fake news: suelen venir de páginas especializadas en parodiar situaciones, a veces de actualidad, y se nota porque está escrito en clave humorística. ¿Será una broma? Sí, probablemente si su finalidad es distraerte y hacerte reír, no engañarte.

  • Algunas noticias son falsas de manera intencional:

Siempre es necesario tener una actitud crítica cuando leas una historia y comparte solo noticias que sabes que son creíbles.

Las claves para distinguir bulos y fake news

 

Las autoridades nos recomiendan que debiéramos ser prudentes respecto a las noticias bomba procedente de fuentes irrelevantes que llegan a nuestras pantallas a través de las redes sociales e intentar contrastar las mismas.

La importancia es que toda   la información que recibimos sea veraz y este actualizada, es importante, aconsejando solo hacer caso a las plataformas de las administraciones que actualizan y dan los consejos adecuados para la lucha contra esta pandemia tanto a nivel individual y colectivo.

Las claves para distinguir bulos y fake news

Todas las administraciones desde la central, autónoma y local, dan información real en aspectos como sanitario, higiénico y social. Estableciendo unas normas que van encaminadas a la superación de esta pandemia.

Salta a la vista que esa pugna contra las informaciones falsas en Internet tiene todavía mucho camino por delante, pero no debemos olvidar que la educación puede ayudar en gran medida hacerle frente. Enseñar al usuario a no creer todo lo que ve en Internet y a que contraste mínimamente la información es una de las maneras más efectivas de luchar contra las Fake News

Este artículo es muy interesante porque pone de relieve las noticias falsas, los medios de comunicación y como intentar evitarlo.

https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/7155911/coronavirus-covid19-las-cadenas-autonomicas-juntas-coronabulos/

Las claves para distinguir bulos y fake news

 

 

1. Verificar la Fuente

  • Conocer la Reputación: Investiga la reputación del medio de comunicación o la página web. Fuentes confiables generalmente tienen una trayectoria establecida.
  • Autoría: Verifica si el artículo tiene un autor identificado y si este autor tiene credenciales verificables.

2. Analizar el Contenido

  • Sensacionalismo: Las fake news a menudo usan titulares llamativos y sensacionalistas diseñados para atraer clics y generar emociones fuertes.
  • Faltas de Ortografía y Gramática: Las noticias falsas suelen contener errores ortográficos y gramaticales, lo que indica una falta de profesionalismo.

3. Comprobar la Fecha

  • Actualidad: Asegúrate de que la noticia sea reciente y relevante. Las noticias antiguas pueden ser recicladas para engañar.
  • Contexto Temporal: Verifica que los eventos mencionados en la noticia coincidan con la cronología actual.

4. Corroborar la Información

  • Fuentes Múltiples: Comprueba si otros medios de comunicación confiables también informan sobre el mismo tema. Las noticias importantes suelen ser cubiertas por múltiples fuentes.
  • Citas y Referencias: Revisa si la noticia incluye citas de expertos o referencias a estudios. Verifica estas fuentes para confirmar su autenticidad.

5. Revisar la URL

  • Dominio Sospechoso: Las noticias falsas a menudo provienen de sitios web con URL similares a fuentes confiables pero con pequeñas variaciones (por ejemplo, .co en lugar de .com).
  • Diseño del Sitio: Sitios web mal diseñados o con exceso de anuncios pueden ser una señal de alerta.

6. Evaluar las Imágenes y Videos

  • Ediciones y Manipulaciones: Usa herramientas de búsqueda inversa de imágenes (como Google Images) para verificar la autenticidad de las fotos.
  • Metadatos: Si tienes acceso, revisa los metadatos de las imágenes o videos para confirmar su origen y fecha.

7. Comprobar los Fact-Checkers

  • Sitios de Verificación: Utiliza servicios de verificación de hechos como Snopes, FactCheck.org, PolitiFact, o en español, Maldita.es y Newtral.
  • Estudios y Análisis: Revisa los análisis y estudios que desmienten o confirman la veracidad de la noticia.

8. Observar el Tono

  • Neutralidad: Las noticias veraces suelen mantener un tono neutral y objetivo, mientras que las fake news a menudo son polarizadoras y extremistas.
  • Propósito: Considera si la noticia parece diseñada para persuadirte o manipularte emocionalmente más que para informarte objetivamente.

9. Considerar la Motivación

  • Intereses y Sesgos: Reflexiona sobre quién podría beneficiarse de que creas en esa noticia. Las noticias falsas a menudo tienen una agenda política o comercial.

10. Reflexionar antes de Compartir

  • Veracidad: Piensa en la veracidad de la información antes de compartirla. Compartir noticias falsas contribuye a la desinformación.
  • Impacto: Considera el impacto que puede tener la difusión de una noticia falsa en tu entorno y en la sociedad.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER