La Tipografia en Diseño Grafico

Sin valoraciones

LA TIPOGRAFÍA

El texto es la plasmación gráfica del lenguaje verbal. Su naturaleza visual influye en la transmisión del mensaje. En la caligrafía y en la tipografía la legibilidad en función del soporte y el tipo de aplicación, la amenidad de lectura y su carácter gráfico influyen en el lector.

En los trabajos de diseño la tipografía tiene un doble papel: es texto y es imagen. Se establece un compromiso entre su presencia gráfica con relación a otros elementos visuales y sus necesidades de legibilidad. También está en juego la sintonía entre forma y contenido. El conjunto de caracteres disponibles se llama fuente tipográfica. La gama de pesos, cursivas y anchos es conocida como familia.

Rasgos y terminales

En un análisis del tipo podemos diferenciar entre rasgos y terminales. Los rasgos o trazos principales pueden ser uniformes si mantienen constante su grosor, y modulados si lo varían. En el caso de que exista modulación, ésta sugiere un eje que puede ser vertical o inclinarse en distintos grados dependiendo de la tipografía.

En la extremidad de los rasgos se pueden encontrar los trazos terminales –también llamados serifa, serif, remate o gracia. En función de la familia tipográfica los terminales son de una forma o de otra. Hay familias (las lineales o de palo seco) que sus trazos terminales no incluyen remates y son conocidas como Sans-serif o sin serifa.

Estructura geométrica del carácter tipográfico

Si nos centramos en los elementos constitutivos básicos de las letras, éstas pueden caracterizarse según cuatro tipos de líneas:

• rectas ortogonales: usa líneas rectas verticales y/o horizontales
• rectas fragmentadas: usa líneas rectas combinando verticales y horizontales con oblicuas
• curvas: usa líneas curvas
• mixtas: combina líneas curvas con líneas rectas

Reconocimiento automático de caracteres

El hecho de que todas las familias tipográficas compartan una estructura común ha permitido crear sistemas informáticos que a partir de la imagen de un texto son capaces de reconocer cada uno de sus caracteres como tal y convertirlo en texto editable. Son los programas llamados OCR (del inglés Optical Character Recognition, reconocimiento óptico de caracteres) que permiten convertir un texto en papel escaneado en texto apto para cualquier programa de tratamiento de texto.

Los primeros programas OCR eran muy básicos y se crearon alfabetos expresos para ellos que eliminaban cualquier tipo de ambigüedad entre una letra y otra; actualmente, son capaces de reconocer un texto de cualquier tipografía mientras la imagen original no esté dañada. Por ejemplo, una «n» mal impresa de forma que la segunda asta se pierda podría ser reconocida como una «r».

Curso de Diseño Gráfico

El tamaño

El tamaño de una fuente tipográfica no depende ni de la altura de la caja alta, ni de la altura de ascendentes ni de la altura de x. Depende de la altura del cuerpo. El cuerpo es un recuadro de igual altura para todas las letras que en los tipos metálicos correspondía al tamaño de la pieza. El tamaño del cuerpo se mide en puntos.

Si usamos dos familias tipográficas, el mismo tamaño de cuerpo puede no ser equivalente a un tamaño aparente igual para las dos. La diferencia entre altura de x, altura de ascendentes y forma de la letra puede hacer que una tipografía parezca mayor que otra que está al mismo tamaño. En este caso, es mejor guiarnos por nuestra impresión visual.

Unidades físicas para medir tipos

El sistema de puntos, modificado por Firmin Didot en 1785 que definió el punto en 0,0148 pulgadas (0,03759 cm), es el usado en Europa continental. En Gran Bretaña y EUA se emplea un sistema creado en 1870 que define el punto en 0,0138 pulgadas (0,03505 cm).

Si el punto es la unidad básica, el cícero es la unidad mayor. 12 puntos equivalen a un cícero. En los países anglosajones 12 de sus puntos son una pica. Para hacer la correspondencia se puede decir que una distancia de 14 puntos Didot europeos continentales equivale a una distancia de 15 puntos anglosajones.

El cícero se llama así en España, Francia y Alemania; en Italia a la misma medida la llaman riga y augustijn o aug en Holanda.

El tamaño del tipo en pantalla

En las pantallas de ordenador no podemos usar medidas físicas para medir los tipos ya que el tamaño de la pantalla donde se va a ver y su relación con la resolución de la imagen no podemos saberla de antemano.
Lo que se puede controlar en relación a los gráficos que deben ser vistos en pantalla es el número de píxeles que ocupa un determinado elemento. Los píxeles son pues la medida para trabajos que deben ser vistos en pantalla. En consecuencia los programas de gráficos de mapa de bits permiten usar los píxeles como medida para los tipos de texto.

En lo referente a formatos vectoriales (SWF, SVG, PDF) los programas de gráficos normalmente permiten elegir entre diferentes unidades de medida, tanto píxeles como físicas. De hecho, estos formatos permiten ampliación sin pérdida de calidad por lo que el tamaño del texto es más importante en relación a otros textos o elementos de la composición que no por un problema de resoluciones.

Cuando el texto no está integrado en un gráfico sino que se mantiene como tal tenemos otro tipo de medidas relativas que ofrecen un mayor control de tamaño al usuario-lector y un control aceptable de las jerarquías al diseñador. Este es el caso del texto en la web.

El tamaño del tipo en la web

Las nuevas especificaciones del W3 Consortium a partir de mediados de los años noventa configuraron una serie de características nuevas para la web entre las que cabe destacar la separación entre estructura y apariencia. La página HTML proporciona la estructura o soporte del contenido para la página. Y las hojas de estilo (CSS) ofrecen el control de su apariencia. Con las hojas de estilo es posible definir todos los aspectos visuales de una web. Desde el tamaño (absoluto o relativo) y las características de los textos hasta el color, tipo de línea, posición o tamaño de los elementos gráficos o bloques de contenido.

Si queremos usar medidas absolutas en la web podemos definir tamaños de letras usando píxeles («px») como unidades. Con «px» definimos que algo (un texto, un párrafo) tiene un tamaño determinado en píxeles en pantalla. Pero esa pantalla, dependiendo del monitor utilizado, puede ser de tamaños distintos y la resolución puede estar definida con distintas configuraciones. Quizás el observador necesita cambiar los tamaños por cuestiones del contexto en que lo visualiza (dispositivo de pantalla pequeña, luz del sol reflejada en pantalla) o de sus (dis)capacidades visuales, si fijamos las medidas como absolutas se lo estamos dificultando.

La alternativa es usar medidas relativas. Las tenemos como porcentajes (%) y variaciones de la altura de M (em) y la altura de x (ex). Podemos usar medidas relativas en los contenedores, en sus bordes, márgenes y espaciado interno. También como tamaño para el texto.

 

Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico

 

Elementos Clave de la Tipografía en Diseño Gráfico

  1. Familias Tipográficas
    • Una familia tipográfica es un conjunto de tipos de letra que comparten un diseño similar pero varían en grosor, estilo, tamaño y otras características. Las principales familias tipográficas incluyen:
      • Serifas: Fuentes que tienen pequeños adornos o «pies» en las letras (ejemplo: Times New Roman, Georgia).
      • Sans Serif: Fuentes sin adornos, con líneas limpias y simples (ejemplo: Helvetica, Arial).
      • Script: Fuentes que imitan la escritura a mano (ejemplo: Brush Script, Lobster).
      • Monospace: Fuentes en las que todos los caracteres ocupan el mismo ancho (ejemplo: Courier New).
      • Display: Fuentes decorativas o estilizadas, utilizadas para titulares o diseños llamativos.
  2. Peso y Estilo
    • El peso se refiere a la grosor de los caracteres, y puede variar desde ligero (light) hasta negrita (bold) o extra negrita (heavy).
    • El estilo hace referencia a la variación de la fuente, como cursiva (italic), normal (roman) o condensada(condensed). Estos estilos afectan la legibilidad y la sensación general de un texto.
  3. Tamaño de la Fuente
    • El tamaño es fundamental para crear una jerarquía visual clara. En general:
      • Títulos y encabezados deben ser grandes y llamativos.
      • Cuerpo de texto debe ser de tamaño adecuado para ser legible sin esfuerzo (usualmente entre 10-12 puntos).
      • Subtítulos pueden ser más pequeños que los encabezados pero más grandes que el cuerpo del texto.
  4. Interlineado o Leading
    • El leading es el espacio entre las líneas de texto. Un interlineado adecuado mejora la legibilidad del texto y hace que sea más fácil de leer, evitando que las líneas se mezclen.
    • El leading debe ser generalmente un 120%-150% del tamaño de la fuente para texto de cuerpo.
  5. Kerning y Tracking
    • Kerning: Ajuste del espacio entre dos letras específicas. El kerning adecuado evita que las letras se vean demasiado separadas o demasiado juntas.
    • Tracking: Ajuste del espacio entre todas las letras de una palabra o bloque de texto. Se utiliza para crear una densidad visual uniforme o más aireada.
  6. Alineación
    • Alineación se refiere a la disposición del texto en relación con los márgenes o el espacio alrededor del mismo:
      • Izquierda: Es la alineación más común, especialmente en idiomas que se leen de izquierda a derecha.
      • Derecha: Utilizada menos comúnmente, puede ser útil para resaltar elementos específicos.
      • Centrada: Usada para títulos o textos que deben destacar de manera equidistante desde los márgenes.
      • Justificada: El texto se extiende para que se alinee tanto en el lado izquierdo como en el derecho.
  7. Color de la Tipografía
    • El color de la tipografía afecta la legibilidad y la estética del diseño. Los colores de texto deben contrastar lo suficiente con el fondo para ser legibles.
    • Los colores pueden ayudar a establecer el tono emocional del diseño. Por ejemplo, los colores oscuros suelen transmitir seriedad y elegancia, mientras que los colores brillantes pueden transmitir energía y vitalidad.
  8. Espaciado entre Palabras (Word Spacing)
    • El espaciado entre palabras afecta la legibilidad. Si las palabras están demasiado juntas, el texto se vuelve difícil de leer. Si están demasiado separadas, el flujo de lectura puede verse interrumpido.
    • Un espaciado entre palabras adecuado hace que el texto fluya de manera natural.
  9. Contraste Tipográfico
    • El contraste entre diferentes tipos de letras, tamaños y pesos ayuda a guiar al lector a través del texto y establece una jerarquía visual. Un contraste bien aplicado facilita la lectura y la comprensión del mensaje.

Principios Básicos de la Tipografía en Diseño Gráfico

1. Jerarquía Visual

  • La jerarquía tipográfica establece qué partes del texto son más importantes que otras. Se logra utilizando variaciones en tamaño, peso y estilo. Por ejemplo, los títulos y subtítulos deben ser prominentes, mientras que el cuerpo del texto debe ser más discreto.
  • Uso adecuado de diferentes tamaños y estilos de tipografía crea una estructura visual que guía al lector a través del contenido de manera lógica.

2. Legibilidad

  • La legibilidad es la facilidad con la que una persona puede leer un texto. Depende de factores como el tamaño, el espaciado, la fuente y el contraste con el fondo.
  • Es importante elegir una tipografía adecuada al contexto y asegurarse de que el texto sea fácil de leer, especialmente cuando se trabaja con contenido largo.

3. Consistencia

  • La consistencia tipográfica se refiere a usar una o dos familias tipográficas de manera coherente a lo largo de un diseño. Usar demasiadas fuentes o estilos puede hacer que el diseño se vea desordenado.
  • Es recomendable usar variaciones dentro de una misma familia tipográfica para mantener la cohesión y evitar distracciones.

4. Emoción y Tono

  • Las fuentes tienen una personalidad propia que puede influir en la percepción emocional del diseño. Las fuentes serif suelen ser más tradicionales y formales, mientras que las sans serif tienden a ser modernas y limpias. Las fuentes script o manuscritas evocan sensaciones de creatividad o elegancia.
  • Elegir una tipografía adecuada ayuda a establecer el tono del mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo, una invitación de boda puede usar una tipografía cursiva elegante, mientras que un cartel de película de acción puede usar una tipografía más audaz y agresiva.

Consejos para Elegir Tipografía en Diseño Gráfico

  1. Comprende el propósito del diseño: Antes de elegir una fuente, piensa en el mensaje que deseas comunicar. ¿Es formal o informal? ¿Moderno o tradicional?
  2. Usa tipografías legibles: Asegúrate de que el texto sea fácil de leer, especialmente en tamaños pequeños. Fuentes como Helvetica, Arial o Georgia son conocidas por su buena legibilidad.
  3. No uses demasiadas fuentes: Usar de 2 a 3 tipos de fuentes es suficiente para la mayoría de los diseños. Demasiadas fuentes pueden causar caos visual.
  4. Crea contraste y jerarquía: Usa diferentes tamaños, pesos y estilos para crear contraste entre los encabezados, subtítulos y el cuerpo del texto.
  5. Ten en cuenta el medio: La tipografía puede verse diferente según el medio (impreso o digital). Algunas fuentes pueden no ser tan legibles en pantallas pequeñas, por lo que es importante probar el diseño en diferentes dispositivos.

Herramientas para Trabajar con Tipografía en Diseño Gráfico

  1. Adobe Illustrator: Permite trabajar con tipografía tanto en diseño vectorial como en diseño tipográfico.
  2. Adobe InDesign: Es ideal para trabajos tipográficos complejos, como libros, revistas y folletos, donde el texto y la tipografía son protagonistas.
  3. Adobe Photoshop: Aunque se usa principalmente para la edición de imágenes, también tiene herramientas robustas para trabajar con texto y tipografía.
  4. CorelDRAW: Al igual que Illustrator, es una herramienta de diseño vectorial que permite trabajar con tipografía en proyectos gráficos.
  5. Font Book (Mac) y Font Manager (Windows): Herramientas para gestionar y organizar las fuentes en tu computadora.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER