La percepción del tiempo

Sin valoraciones

Muchos estudios han demostrado que en general no podemos recordar con precisión ni siquiera lo que hicimos el día anterior. Pero, es importante saber cómo estamos empleando el tiempo, porque no se puede tratar de hacerlo mejor si no se conoce el uso habitual que hacemos del tiempo.

Curso para autonomos

¿Cómo vemos nuestro trabajo?.

  • Lo que creemos que hacemos: nuestra idea sobre el uso del tiempo es vaga, por tanto sería útil establecer de modo intuitivo las cifras que reflejen cómo creemos que estamos utilizando el tiempo.
  • Lo que pensamos que deberíamos hacer: es interesante disponer de una descripción de las funciones de nuestro puesto, para evaluar la importancia de cada una, ¿ en qué modo cada función es indispensable y contribuye a nuestros objetivos? y estimar el porcentaje conveniente de tiempo a dedicarle.
  • Lo que hacemos realmente: gastamos nuestro tiempo según hábitos adquiridos y por tanto para manejar mejor el tiempo necesitaremos modificar algunos de estos hábitos.

    Avid Media

Simplemente haz un ejercicio para valorar la percepción que tienes del tiempo, trata de cerrar un minuto los ojos y ábrelos cuando haya paso, mira el resultado, ahora saca conclusiones.

 

 

La percepción del tiempo es un fenómeno psicológico que varía entre individuos y se ve afectado por una variedad de factores internos y externos:

  1. Velocidad de la percepción: La percepción del tiempo puede variar según las circunstancias. En situaciones emocionantes o divertidas, el tiempo puede parecer pasar más rápido, mientras que en situaciones aburridas o estresantes, puede parecer más lento.
  2. Efecto de la edad: La percepción del tiempo puede cambiar con la edad. Los niños y los adultos mayores a menudo tienen una percepción del tiempo diferente a la de los adultos jóvenes. Por ejemplo, los niños a menudo experimentan una sensación de que el tiempo pasa más lentamente, mientras que los adultos mayores pueden sentir que el tiempo pasa más rápido.
  3. Contexto cultural: La cultura puede influir en la percepción del tiempo. Por ejemplo, algunas culturas pueden tener una perspectiva más orientada al presente, mientras que otras pueden enfocarse más en el futuro o el pasado.
  4. Tareas cognitivas: La realización de tareas cognitivamente exigentes puede afectar la percepción del tiempo. Cuando estás concentrado en una tarea compleja, es posible que pierdas la noción del tiempo y sientas que ha pasado más rápido de lo que realmente ha sido.
  5. Estado emocional: Las emociones pueden influir en cómo percibes el tiempo. En situaciones emocionales intensas, como el estrés o la felicidad extrema, es común que la percepción del tiempo se vea alterada.
  6. Hábitos y rutinas: Los hábitos y las rutinas diarias también pueden influir en la percepción del tiempo. Cuando realizas actividades repetitivas, es posible que sientas que el tiempo pasa más rápido porque no estás prestando atención activa a los detalles.
  7. Expectativas y anticipación: Las expectativas sobre el tiempo también pueden influir en cómo lo percibes. Por ejemplo, cuando estás esperando algo emocionante, el tiempo puede parecer moverse más lentamente debido a la anticipación.
  8. Factores fisiológicos: Algunos estudios sugieren que ciertos factores fisiológicos, como los niveles de dopamina en el cerebro, pueden afectar la percepción del tiempo.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER