La Formación en Socorrismo Laboral
El socorrista laboral será voluntario: este deberá tener conocimientos básicos y generales, una formación específica en relación a los riesgos de la empresa. Deberá recibir periódicamente cursos de reciclaje.
Formación en socorrismo laboral: se divide en tres bloques:
1. Bloque: formación básica o mínima:
El socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de emergencia médica, tales como: la pérdida de conocimiento, los paros cardio-respiratorios, hemorragias etc..
2. Bloque: formación complementaria:
La formación complementaria permite atender situaciones consideradas como urgencia médica, siendo éstas las que pueden esperar la llegada de los servicios médicos, quemaduras leves, luxaciones, esguinces etc..
3. Bloque formación específica:
• Atendiendo a los riegos existentes en la empresa es conveniente tener una formación muy específica. Es la situación en la que el socorrista puede dominar con soltura, el riesgo químico como, rescate en ambiente tóxico, quemaduras químicas, intoxicaciones etc…
La evaluación primaria de un accidentado.
Una vez activado el sistema de emergencia (p.a.s) y a la hora de socorrer, se debe establecer un método único que permita identificar las situaciones vitales o de emergencia médica.
Es importante saber que el órgano más delicado es el cerebro (encéfalo). Se debe vigilar y evitar su lesión.
Las neuronas se alimentan del oxígeno que transporta la sangre, oxígeno que se adquiere gracias a la respiración (pulmones) y se transporta por impulso que realiza el corazón.
Cuando este proceso se detiene, este sufre, se lesiona y muere. Las neuronas pueden soportar esta situación durante 4 minutos sin lesionarse, a partir de este tiempo, empiezan a morir de forma progresiva y, transcurridos 4 minutos, se produce la muerte total del cerebro.
• Este espacio de tiempo ( 4+4 = 8 minutos), es lo que se conoce como muerte clínica, la cual es reversible aplicando una seré de técnicas que permitan de nuevo la llegada de sangre oxigenada al cerebro.
Delante de un accidentado, sea el que sea, siempre se debe hacer lo mismo:
Buscar las situaciones que puedan implicar: “la muerte clínica”, o lo que es lo mismo: realizar la evacuación primaria o identificación de signos vitales (conciencia, respiración y pulso).
Conciencia
El problema está en si este no contesta. Entonces se le debe agitar levemente para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza etc…), si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, sin tocarlo se debe de comprobar la respiración.
Recuerde
La conciencia es siempre el primer signo vital que se debe explorar.
Respiración
Pueden surgir dos posibilidades: que respire o que no respire.
• El socorrista, para comprobar la respiración, debe utilizar la vista, el oído y el tacto. Para ello debe acercar su propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando hacia el pecho podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.
a) Si respira:
El procedimiento a seguir, siempre que no sea traumático, es el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito.
Esta posición se la denomina el argot del socorrismo como p.l.s., que significa: posición lateral de seguridad. Si este respira pero tiene un traumatismo no se le debe mover.
B) Si no respira:
Si al acercar la mejilla o el dorso de la mano a la boca y se comprueba que no respira, en seguida se tiene que colocar, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) y después explorar su boca para comprobar que no existan cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles etc…abrir las vías aéreas mediante hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la vía de entrada del aire.
En ocasiones, con esta simple maniobra el paciente vuelve a respirar.
En caso contrario, el paro respiratorio es evidente, por lo que se debe suplir la función ausente mediante la respiración artificial, método boca-boca.
Pulso
• Es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotideo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón y el de más fácil localización.
• Caso de existir pulso, se sigue efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso se debe iniciar sin demora el masaje cardiaco externo, acompañado siempre de la respiración boca-boca.
Emergencias médicas: técnica de la reanimación cardio pulmonar (r.c.p.) y hemorragias
Técnica de la reanimación cardio pulmonar (r.c.p)
Se aplica cuando estamos ente un paciente inconsciente y que no respira. Se procederá del siguiente modo:
A) Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes, chicles…)
B) Efectuar la hiperextensión del cuello.
No respira:
C) Apretar la frente e hiperextender bien el cuello.
D) Colocar nuestros labios alrededor de la boca el paciente sellando totalmente su boca con la nuestra. Iniciar el boca-boca: 2 insuflaciones rápidas.
F) Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardíaco a través del pulso carotideo.
Posibilidades:
1. Hay pulso pero no respira: seguir con la respiración artificial boca-boca y comprobar periódicamente la existencia del pulso (cada minuto o cada 12 insuflaciones)
2. No hay pulso: iniciar el masaje cardiaco externo.
Masaje cardiaco externo:
Paciente inconsciente, que no respira y que no tiene pulso:
A) Colocar al paciente sobre una superficie dura.
B) Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él. La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.
C) Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 o 5 cm, y a un ritmo de compresión/relajación= 1/1.
D) El masaje cardiaco siempre irá acompañado de la respiración boca-boca.
Ritmo.
1.Socorrista:
• 2 insuflaciones (boca-boca)
• 15 compresiones (masaje cardiaco)
• Repetir este ritmo durante 1 minuto ( 4 veces 2/15, 2/15, 2/15 y 2/15)
2. Socorristas:
• 1 insuflación (boca-boca)
• 5 compresiones (masaje cardiaco)
• Todas estas maniobras son aplicables a personas adultas. Las utilizadas en lactantes y niños varían según la edad o constitución física del niño.
Hemorragias:
El sistema circulatorio está compuesto por:
• Corazón
• Vasos sanguíneos.
• Sangre.
• El corazón: actúa de bomba, impulsando la sangre a través de los vasos sanguíneos.
• Los vasos sanguíneos: son los conductos por donde circula la sangre. Existen tres tipos de vasos:
• Arterias: son los vasos que salen del corazón.
• Venas: son los vasos que van hacia el corazón.
• Capilares: son los vasos más pequeños y son los responsables del intercambio gaseoso.
• La sangre: está compuesta por una parte líquida, llamada plasma, y una parte sólida, formada por:
• Hematíes: responsables del transporte del oxígeno.
• Leucocitos: colaboran con la defensa del organismo contra las infecciones.
Plaquetas: favorecen el proceso de coagulación.
Concepto de hemorragia: denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales.
Vea nuestro máster en Prevención de Riesgos Laborales
1. ¿Qué es el Socorrismo Laboral?
El socorrismo laboral es un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo prevenir, estabilizar y auxiliar a una persona que haya sufrido una lesión o emergencia médica en el lugar de trabajo, hasta que lleguen los servicios profesionales de emergencia. Es un área crítica dentro de la seguridad en el trabajo, ya que permite actuar de forma rápida y eficaz para reducir las consecuencias de un accidente o enfermedad repentina.
2. Principales Objetivos de la Formación en Socorrismo Laboral
a. Prevención de Accidentes
Uno de los objetivos primordiales de la formación en socorrismo es enseñar a los trabajadores cómo prevenir los accidentes laborales. Esto se logra proporcionando información sobre riesgos en el entorno laboral y la correcta utilización de equipos de protección.
b. Actuación ante Emergencias
El objetivo principal del socorrismo es que los trabajadores sepan cómo reaccionar ante emergencias de salud, como desmayos, paros respiratorios, hemorragias, entre otros. La formación permite que los trabajadores estén capacitados para ofrecer primeros auxilios de manera efectiva.
c. Evitar Agravar las Lesiones
En situaciones de emergencia, es esencial que el socorrista laboral evite que el accidente o enfermedad se agrave antes de que llegue el personal especializado. Esto implica saber cómo estabilizar a la persona herida, controlar hemorragias, realizar maniobras de reanimación, etc.
d. Aplicación de Técnicas Básicas de Primeros Auxilios
Los cursos de socorrismo laboral enseñan a los trabajadores a realizar maniobras de primeros auxilios como la reanimación cardiopulmonar (RCP), métodos de desobstrucción de las vías respiratorias, la correcta inmovilizaciónde fracturas, entre otras técnicas.
3. Contenidos de la Formación en Socorrismo Laboral
a. Prevención de Riesgos Laborales
Los socorristas laborales deben estar familiarizados con los riesgos más comunes en su lugar de trabajo. Esto incluye conocer las medidas preventivas específicas para evitar accidentes en el trabajo físico, manipulación de maquinaria, trabajos en altura, trabajos en ambientes peligrosos y otros riesgos específicos.
b. Evaluación de la Emergencia
Antes de intervenir, es necesario que el socorrista evalúe correctamente la situación de emergencia. Esto incluye determinar la seguridad del entorno, identificar los peligros presentes y hacer un primer diagnóstico de las posibles lesiones o enfermedades.
c. Técnicas de Primeros Auxilios
La formación incluye el aprendizaje de las técnicas de primeros auxilios más comunes, que incluyen:
- RCP (Reanimación Cardiopulmonar): Método para restablecer la circulación y respiración en caso de paro cardíaco o respiratorio.
- Desobstrucción de vías respiratorias: Técnicas para liberar las vías respiratorias bloqueadas, como el método de Heimlich.
- Control de Hemorragias: Manejo de hemorragias graves, incluyendo vendajes y presión.
- Inmovilización de Fracturas: Técnicas para estabilizar huesos fracturados y evitar más daños.
- Manejo de Quemaduras: Cómo tratar quemaduras menores y graves.
- Primeros Auxilios Psicológicos: Manejo de situaciones de estrés o shock post-accidente.
d. Uso de Equipos de Emergencia
Los socorristas deben aprender a utilizar correctamente los equipos de emergencia como botiquines de primeros auxilios, desfibriladores externos automáticos (DEA) y otros dispositivos necesarios para estabilizar a una persona hasta la llegada de los servicios de emergencia.
e. Actuación en Accidentes Laborales Específicos
Cada sector laboral tiene sus propios riesgos, por lo que es fundamental que la formación en socorrismo se ajuste a las necesidades de cada entorno. Por ejemplo, los socorristas de una planta industrial deberán saber cómo tratar quemaduras graves y exposición a productos tóxicos, mientras que en una oficina el enfoque será más hacia desmayos y crisis de ansiedad.
4. Métodos y Herramientas de Enseñanza en Socorrismo Laboral
a. Formación Teórica
La formación teórica es esencial para comprender los fundamentos del socorrismo, los procedimientos de emergencia y los principios de seguridad. Incluye aspectos como la anatomía básica, los síntomas de diversas emergencias y las normas de seguridad en el lugar de trabajo.
b. Formación Práctica
La formación práctica es clave para que los trabajadores puedan realizar las maniobras adecuadas en situaciones de emergencia. Esto se logra mediante simulacros y ejercicios prácticos donde los participantes practican técnicas de primeros auxilios, manejo de equipos y toma de decisiones rápidas en un entorno controlado.
c. Simulaciones y Casos Prácticos
Las simulaciones de accidentes reales permiten que los participantes se enfrenten a situaciones de emergencia, mejorando sus capacidades de respuesta en un ambiente realista pero seguro. Los casos prácticos ayudan a poner en práctica lo aprendido en situaciones reales de accidente o enfermedad.
5. Requisitos Legales y Normativas en Socorrismo Laboral
a. Obligación de Formación en Primeros Auxilios
En muchos países, la ley establece la obligación de que las empresas ofrezcan formación en primeros auxilios a su personal, especialmente a aquellos que trabajan en entornos con riesgos laborales. Esto incluye la presencia de personal formado en socorrismo y el acceso a equipos de primeros auxilios.
b. Actualización de la Formación
La formación en socorrismo debe ser periódica, ya que las técnicas de primeros auxilios y las normativas de seguridad se actualizan constantemente. Las empresas deben asegurarse de que los trabajadores reciban cursos de reciclaje o actualización para mantener sus habilidades y conocimientos al día.
6. Beneficios de la Formación en Socorrismo Laboral
a. Mayor Seguridad en el Trabajo
Un entorno laboral con personal capacitado en socorrismo aumenta la seguridad general de los trabajadores, ya que pueden manejar situaciones de emergencia de manera eficiente, reduciendo el riesgo de daños mayores.
b. Mejora de la Productividad
Cuando los trabajadores sienten que su bienestar está protegido, tienden a estar más motivos y comprometidos con sus tareas, lo que aumenta la productividad general de la empresa.
c. Reducción de Costes
Los accidentes laborales pueden generar altos costes en forma de compensaciones, gastos médicos y pérdida de productividad. La formación en socorrismo ayuda a reducir estos gastos al intervenir rápidamente en caso de accidente, evitando complicaciones mayores.
d. Cumplimiento Normativo
Ofrecer formación en socorrismo también garantiza que la empresa cumpla con las regulaciones laborales y las normativas de seguridad establecidas en muchos países.