LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Sin valoraciones

En el Ámbito Sanitario

Entendemos por comunicación no verbal toda la información que transmitimos sin necesidad de palabras o acompañando a éstas. Este tipo de comunicación utiliza el lenguaje no verbal como instrumento de expresión. Los elementos que transmiten la información son mirada, gestos, posturas, apariencia, expresiones faciales,… y éstos, junto a los elementos paralingüísticos, se encargan de expresar las emociones, sentimientos y reacciones en la comunicación interpersonal.

Así, mientras la comunicación verbal transmite los contenidos del mensaje, la comunicación no verbal expresa el modo en que éstos son transmitidos.
También es la mayor fuente de información en las relaciones interpersonales. Según distintos autores, entre el 65 y el 90% de lo que percibimos es transmitido por medio de la comunicación no verbal.

Toda la información que nos llega de modo no verbal es la que nos ayuda a entender e interpretar los múltiples significados de las palabras. De esta forma, una pausa y una sonrisa antes de una palabra están reforzando el significado de ella, igual que una voz hostil ante unas palabras amistosas las está contradiciendo.

Las conductas no verbales suelen emitirse de forma involuntaria, siendo difícil controlarlas por el propio hablante. Y aunque casi toda la información que transmiten la percibimos “sin darnos cuenta”, nos aportan valiosos datos que marcarán las relaciones entre los hablantes. De este modo, captamos las emociones (tristeza, alegría, miedo,…), actitudes (dominancia, pasividad,…), caracteres de personalidad (extrovertidos, introvertidos,…), apariencia (ropa, peinado, maquillaje,…) etc., que hacen que nos formemos expectativas y prejuicios sobre los demás, influyendo todo ello en las relaciones interpersonales.

En el ámbito sanitario, la comunicación no verbal adquiere aún mayor importancia. Los pacientes no están en sus casas, se sienten más solos y desprotegidos, necesitando más que nunca relaciones cálidas y personales que les ayuden a superar su situación. Conocer cuáles son sus emociones y saber expresar las nuestras garantiza interacciones satisfactorias entre los pacientes y el personal sanitario.
A grandes rasgos, la comunicación verbal se encarga de la expresión de pensamientos e ideas; mientras que la comunicación no verbal se ocupa de transmitir sentimientos y emociones. En otras palabras, mientras la primera expresa el contenido del mensaje, la segunda transmite las connotaciones emocionales de éste.
De esta forma, se deduce que sólo excepcionalmente la comunicación verbal y la no verbal aparecen separadas.

Manual de Auxiliar de Geriatría

Los estilos de comunicación: asertivo, pasivo y agresivo


El estilo de comunicación es el modo que cada persona tiene de relacionarse y comunicarse con los demás. Está formado por el conjunto de acciones y recursos verbales y no verbales que se desarrollan en una interacción por parte de los interlocutores.

Cada uno de los estilos de comunicación está influenciado por el contexto y las características personales de cada uno de los hablantes, repercutiendo de forma significativa sobre ellos y su entorno.

Los tres estilos básicos de comunicación son: asertivo, pasivo y agresivo.

ESTILO ASERTIVO

La asertividad es la capacidad para expresar libremente las opiniones y sentimientos propios sin violar los derechos de los demás.

Su propósito es lograr una comunicación verdadera en la que se consiga un compromiso entre las personas mediante el que cada uno alcance el mayor número de objetivos, conforme a sus necesidades y derechos respetando los de los demás. En este compromiso va implícito el respeto y, aunque no se llegue a un acuerdo entre los hablantes, existe el derecho a que cada uno tenga su opinión y no se intenten imponer exigencias sobre el otro.

Así, estilo asertivo es un modo de comunicación que utiliza la asertividad como elemento principal de cara a las relaciones interpersonales.

Según Caballo (1993), este estilo de comunicación trae consecuencias favorables tanto a los destinatarios de ella como a uno mismo.

• Acepta a los demás.

• Conoce sus derechos y los de los demás.

• Sabe cuándo expresar sus pensamientos y emociones.

• Utiliza palabras y gestos adecuados a las distintas situaciones.

 

Vea nuestro Curso de Auxiliar de Geriatría

Aspectos de la Comunicación No Verbal

  1. Expresiones Faciales
    • Rostro: El rostro humano puede expresar una amplia gama de emociones, como felicidad, tristeza, enojo, sorpresa, miedo y disgusto.
    • Sonrisas y Fruncimientos: Una sonrisa puede indicar felicidad o cordialidad, mientras que fruncir el ceño puede mostrar descontento o preocupación.
  2. Gestos
    • Manos y Brazos: Los movimientos de las manos y los brazos pueden enfatizar o complementar lo que se dice verbalmente. Pueden ser voluntarios, como señalar, o involuntarios, como tocarse la cara.
    • Gestos Culturales: Algunos gestos tienen significados específicos en diferentes culturas, como el gesto de «ok» o la «v» de victoria.
  3. Postura Corporal
    • Posición del Cuerpo: La forma en que una persona se sienta o se para puede transmitir actitudes y emociones, como apertura, defensividad o interés.
    • Orientación: La orientación del cuerpo hacia o lejos de alguien puede indicar atención o desinterés.
  4. Contacto Visual
    • Duración y Frecuencia: Mantener contacto visual puede mostrar interés y sinceridad, mientras que evitarlo puede indicar nerviosismo o evasión.
    • Intensidad: Una mirada fija e intensa puede percibirse como una amenaza, mientras que una mirada suave puede ser vista como amigable.
  5. Proxémica
    • Espacio Personal: La distancia física entre las personas puede comunicar niveles de intimidad, formalidad y comodidad.
    • Zonas Proxémicas: Según Edward Hall, las zonas proxémicas incluyen el espacio íntimo, personal, social y público.
  6. Paralenguaje
    • Tono de Voz: La modulación de la voz, el ritmo, el volumen y el tono pueden cambiar el significado de un mensaje verbal.
    • Pausas y Silencios: Las pausas pueden servir para enfatizar partes del mensaje, y los silencios pueden transmitir reflexión o desaprobación.
  7. Apariencia Física
    • Ropa y Accesorios: La elección de vestimenta y accesorios puede comunicar identidad, estado social, profesionalismo y estilo personal.
    • Higiene y Cuidado Personal: La apariencia general y la higiene pueden influir en la percepción de una persona.
  8. Háptica
    • Tacto: El contacto físico, como un apretón de manos, un abrazo o una palmada en la espalda, puede transmitir diferentes tipos de mensajes emocionales y sociales.
  9. Entorno y Contexto
    • Espacios y Ambientes: La disposición y decoración de los espacios donde se lleva a cabo la comunicación pueden influir en el mensaje y la interacción.
    • Contexto Situacional: Las situaciones específicas y el entorno pueden determinar la adecuación de ciertos tipos de comunicación no verbal.

Importancia de la Comunicación No Verbal

  • Complemento del Mensaje Verbal: La comunicación no verbal puede reforzar, complementar o contradecir lo que se dice con palabras.
  • Transmisión de Emociones: A menudo, las emociones se comunican de manera más efectiva a través de señales no verbales que verbales.
  • Regulación de la Interacción: La comunicación no verbal puede regular el flujo de la conversación, indicando cuándo es el turno de hablar o escuchar.
  • Creación de Impresiones: La primera impresión de una persona a menudo se basa más en la comunicación no verbal que en la verbal.
  • Construcción de Relaciones: La comunicación no verbal es esencial en el desarrollo y mantenimiento de relaciones personales y profesionales.

Desafíos y Malinterpretaciones

  • Ambigüedad: Las señales no verbales pueden ser interpretadas de manera diferente según el contexto cultural y la situación.
  • Falta de Conciencia: A menudo, las personas no son conscientes de sus propias señales no verbales y de cómo pueden ser percibidas por los demás.
  • Contradicción: La incongruencia entre la comunicación verbal y no verbal puede causar confusión y desconfianza.

Mejorando la Comunicación No Verbal

  • Autoconciencia: Ser consciente de las propias señales no verbales y cómo pueden ser percibidas.
  • Observación: Desarrollar la habilidad de leer y entender las señales no verbales de los demás.
  • Práctica: Practicar y ajustar la comunicación no verbal para que sea coherente con los mensajes verbales.
  • Cultura: Aprender sobre las diferencias culturales en la comunicación no verbal para evitar malentendidos.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER