El compositor musical combina y ordena los sonidos para crear una composición. Su trabajo responde a lo que quiere expresar y/o comunicar, a la adecuación o no a los cánones marcados por la tradición, y al gusto y los intereses propios de su época.
Nutricion enteral y parenteral
Puede hacerse un paralelismo entre la música y las artes visuales y decir que la combinación de elementos gráficos forma una composición visual de forma análoga a como la combinación de notas y estructuras musicales forman una composición sonora. De hecho el uso habitual del término en el grafismo tiene su origen en el interés mostrado por músicos y pintores (Kandinsky entre ellos) en las analogías entre lenguaje musical y visual en las primeras décadas del siglo XX.
El creador gráfico dispone de un amplio repertorio de elementos visuales y de un sinfín de combinaciones para componer imágenes.
Los criterios de composición varían según las intenciones del autor y el período histórico. En el uso del color, la forma o la disposición y ubicación en el espacio, intervienen factores culturales y hallazgos artísticos.
El lenguaje visual es un lenguaje abierto, no tan codificado y estructurado como el lenguaje verbal. La gramática visual es, por lo tanto, un ámbito para la experimentación.
Cuando se habla de composición visual implícitamente se sobreentiende que se están organizando una serie de elementos gráficos dentro de un marco. Esto no tendría por qué ser así y, de hecho, el marco de la imagen es una invención cultural relativamente reciente como han señalado algunos autores.
El marco, sea rectangular o no, es una forma que contiene la imagen y como tal tiene su esqueleto estructural que interfiere en las relaciones entre sus elementos gráficos. Esta relación, inevitable, a menudo pasa desapercibida al observador, que se zambulle dentro de la imagen aislándola del resto mediante el marco.
Marcos y ventanas en los ordenadores
La interfaz habitual para el sistema operativo y las aplicaciones en la mayoría de ordenadores es la conocida como WIMP (1) (Windows, Icons, Menus, Pointer).
Este tipo de interfaz, que utiliza metáforas del mundo físico externo al ordenador, es heredero de las investigaciones realizadas a principios de la década de los setenta del siglo XX en el Centro de investigaciones de Palo Alto de Xerox (Xerox-PARC). El símil elegido fue el del trabajo en la oficina (escritorio, carpetas, documentos, papelera, etc.). A finales de la misma década se incorpora en los ordenadores de Apple Computer como primeros ordenadores personales comerciales con interfaz gráfica y en 1984 se define y
consolida en el sistema operativo de los Apple Macintosh. En 1989 los mismos códigos gráficos se aplican a la interfaz del sistema operativo Windows de Microsoft; que será durante mucho tiempo el más extendido entre los ordenadores personales. Entre 1996 y 1997 arrancan dos proyectos de escritorio para sistemas Unix (KDE y Gnome) basados en los mismos principios que con el tiempo se convertirán en los más usados entre las distribuciones de Linux.
Una de las características de este modelo es la posibilidad de abrir ventanas que nos muestran fragmentos de información: desde la estructura de directorios, los archivos y las aplicaciones hasta las imágenes, textos o cualquier tipo de documento con el que podemos trabajar dentro de la ventana. De esta forma, al marco rectangular del monitor se le incorporan los marcos rectangulares de las ventanas del sistema operativo.
Algunos productos interactivos, concretamente aplicaciones sobre CD-ROM de los años noventa, pretendieron romper este marco rectangular sustituyéndolo por marcos de variadas formas sobre un fondo negro. Los navegadores de Internet vuelven a hacer importante el marco como ventana de exploración que incorpora sus propios botones de control.
La llamada realidad virtual también ha pretendido borrar los marcos de la imagen ofreciendo al usuario-participante una experiencia inmersiva a través de sistemas que modifican el punto de vista a partir del movimiento de la cabeza.
Principios de Composición Visual
1. Equilibrio
- Simétrico: Distribución igual de elementos a ambos lados de un eje central, creando estabilidad y orden.
- Asimétrico: Distribución desigual de elementos que se equilibran por su peso visual, creando dinamismo y tensión visual.
- Radial: Distribución de elementos alrededor de un punto central, que atrae la atención hacia el centro y crea un sentido de movimiento.
2. Contraste
- Contraste de Color: Uso de colores opuestos en la rueda de colores para destacar elementos y crear impacto visual.
- Contraste de Tamaño: Variación en el tamaño de los elementos para indicar jerarquía y guiar la atención.
- Contraste de Forma: Uso de formas distintas para agregar interés visual y destacar elementos importantes.
3. Jerarquía
- Foco Visual: Destacar un elemento como punto focal para guiar la atención del espectador y comunicar el mensaje principal.
- Organización: Ordenar elementos en función de su importancia y relación dentro de la composición, utilizando técnicas como el tamaño, la posición y el contraste.
4. Movimiento
- Líneas de Dirección: Utilizar líneas visuales (reales o imaginarias) para guiar el movimiento del ojo a través de la composición.
- Ritmo Visual: Crear un patrón repetitivo de elementos que genera un sentido de movimiento y fluidez en la obra.
5. Espacio Negativo
- Respiración Visual: Dejar áreas vacías o espacios negativos alrededor de los elementos para equilibrar la composición y mejorar la legibilidad.
- Énfasis: Utilizar el espacio negativo para enfatizar elementos clave y crear una sensación de amplitud y claridad.
6. Unidad y Coherencia
- Consistencia: Mantener un estilo visual coherente mediante el uso consistente de colores, tipografía y elementos gráficos.
- Repetición: Utilizar patrones repetitivos y elementos recurrentes para unificar la composición y fortalecer la identidad visual.
Herramientas para Componer Visualmente
- Retículas: Estructuras de líneas que organizan los elementos en una cuadrícula para facilitar la alineación y el equilibrio visual.
- Regla de Tercios: Dividir el espacio en tercios tanto horizontal como verticalmente, y colocar elementos clave en los puntos de intersección para una composición más equilibrada y dinámica.
- Proporción Áurea: Utilizar esta relación matemática para dividir el espacio de manera que se cree una proporción estéticamente agradable y natural.
Ejemplos Prácticos de Composición Visual
- Diseño Gráfico: Crear anuncios, carteles y logotipos utilizando principios de composición para comunicar claramente el mensaje y atraer al público objetivo.
- Fotografía: Componer imágenes utilizando técnicas como la regla de los tercios y líneas de dirección para capturar la atención y contar historias visuales de manera efectiva.
- Arte Digital: Utilizar la simetría, el contraste y el espacio negativo para crear ilustraciones digitales y obras de arte que transmitan emociones y conceptos complejos.
Consejos para Mejorar la Composición Visual
- Experimenta: No tengas miedo de probar diferentes disposiciones y técnicas de composición.
- Observa: Estudia obras de arte y diseño que admires para entender cómo se aplican los principios de composición visual.
- Simplifica: A menudo, menos es más. Elimina elementos innecesarios para enfocar la atención en lo que realmente importa.