Incidencia de la renuncia.

Sin valoraciones

 

Con carácter general, el artículo 80.1 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, y publicado en el BOE del día 31) determina en su número 1º que la retención a practicar sobre los rendimientos del trabajo “será el resultado de aplicar a la cuantía total de las retribuciones que se satisfagan o abonen el tipo de retención que resulte de lo dispuesto en el artículo 86 del mismo Reglamento”, lo que comporta la aplicación del procedimiento general para determinar el importe de la retención regulado en el artículo 82:

“Para calcular las retenciones sobre rendimientos del trabajo, a las que se refiere el artículo 80.1.1.º de este Reglamento, se practicarán, sucesivamente, las siguientes operaciones:

1.ª Se determinará, de acuerdo con lo previsto en el artículo 83 de este Reglamento, la base para calcular el tipo de retención.

2.ª Se determinará, de acuerdo con lo previsto en el artículo 84 de este Reglamento, el mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención.

3.ª Se determinará, de acuerdo con lo previsto en el artículo 85 de este Reglamento, la cuota de retención.

4.ª Se determinará el tipo de retención, en la forma prevista en el artículo 86 de este Reglamento.

5.ª El importe de la retención será el resultado de aplicar el tipo de retención a la cuantía total de las retribuciones que se satisfagan o abonen, teniendo en cuenta las regularizaciones que procedan de acuerdo al artículo 87 de este Reglamento”.

Por su parte, el antes mencionado artículo 86 dispone lo siguiente:

“1. El tipo de retención será el resultante de multiplicar por 100 el cociente obtenido de dividir la cuota de retención por la cuantía total de las retribuciones a que se refiere el artículo 83.2 de este Reglamento, y se expresará con dos decimales.

(…).

  1. El tipo de retención resultante de lo dispuesto en el apartado anterior no podrá ser inferior al 2 por ciento cuando se trate de contratos o relaciones de duración inferior al año, ni inferior al 15 por ciento cuando los rendimientos del trabajo se deriven de relaciones laborales especiales de carácter dependiente. Los citados porcentajes serán el 1 por ciento y el 8 por ciento, respectivamente, cuando se trate de rendimientos del trabajo obtenidos en Ceuta y Melilla que se beneficien de la deducción prevista en el artículo 68.4 de la Ley del Impuesto. (…)”.

Procede aclarar aquí, respecto al porcentaje del 2 por ciento en contratos o relaciones de duración inferior al año, que su aplicación resulta operativa como tipo mínimo cuando el tipo de retención determinado conforme a lo dispuesto en el artículo 86.1 fuese inferior a ese porcentaje.

En el ámbito del cálculo de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo, la solicitud de un tipo de retención superior al reglamentario se recoge en el apartado 5 del artículo 88, donde se establece lo siguiente:

“Los contribuyentes podrán solicitar en cualquier momento de sus correspondientes pagadores la aplicación de tipos de retención superiores a los que resulten de lo previsto en los artículos anteriores, con arreglo a las siguientes normas:

a) La solicitud se realizará por escrito ante los pagadores, quienes vendrán obligados a atender las solicitudes que se les formulen, al menos, con cinco días de antelación a la confección de las correspondientes nóminas.

b) El nuevo tipo de retención solicitado se aplicará, como mínimo hasta el final del año y, en tanto no renuncie por escrito al citado porcentaje o no solicite un tipo de retención superior, durante los ejercicios sucesivos, salvo que se produzca variación de las circunstancias que determine un tipo superior”.

La consulta que se plantea, en torno a la aplicación de lo dispuesto en el párrafo b) anterior, se concreta en la operatividad de una renuncia efectuada en junio de 2017 al tipo superior de retención solicitado en su día. Pues bien, a este respecto, cabe afirmar que, en cuanto el tipo superior solicitado se hubiese aplicado hasta el final del año de su solicitud (circunstancia que se desconoce), la incidencia de aquella renuncia en el tipo de retención deberá ser tenida en cuenta por el pagador en los rendimientos del trabajo que satisfaga a partir de la realización de esa renuncia, siempre que —haciendo una interpretación integradora con lo dispuesto en el párrafo a) del mismo precepto— esta renuncia se formule al menos con cinco días de antelación a la confección de las correspondientes nóminas, aplicándose a partir de ese momento el tipo de retención que resulte reglamentariamente.

Aclarado lo anterior, de haberse retenido en exceso por no haber tenido en cuenta el pagador la renuncia, procede finalizar haciendo referencia a lo dispuesto en el artículo 120.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (BOE del día 18):

“Cuando un obligado tributario considere que una autoliquidación ha perjudicado de cualquier modo sus intereses legítimos, podrá instar la rectificación de dicha autoliquidación de acuerdo con el procedimiento que se regule reglamentariamente.

Cuando la rectificación de una autoliquidación origine una devolución derivada de la normativa del tributo y hubieran transcurrido seis meses sin que se hubiera ordenado el pago por causa imputable a la Administración tributaria, ésta abonará el interés de demora del artículo 26 de esta Ley sobre el importe de la devolución que proceda, sin necesidad de que el obligado lo solicite.

A estos efectos, el plazo de seis meses comenzará a contarse a partir de la finalización del plazo para la presentación de la autoliquidación o, si éste hubiese concluido, a partir de la presentación de la solicitud de rectificación.

Cuando la rectificación de una autoliquidación origine la devolución de un ingreso indebido, la Administración tributaria abonará el interés de demora en los términos señalados en el apartado 2 del artículo 32 de esta Ley”.

A su vez, el procedimiento de rectificación de autoliquidaciones se encuentra regulado en los artículos 126 a 129 del Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio (BOE de 5 de septiembre). El último de los artículos citados regula las especialidades del procedimiento de rectificación cuando la autoliquidación se refiere a retenciones, ingresos a cuenta o cuotas soportadas, remitiéndose en cuanto a la legitimación para instar el procedimiento de rectificación y el beneficiario del derecho a la eventual devolución al artículo 14 del Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa, aprobado por el Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo (BOE del día 27).

De acuerdo con el primer apartado del citado artículo 14, letras a) y b), pueden solicitar la devolución de ingresos indebidos, no solo los obligados tributarios que hubieran realizado el eventual ingreso indebido, en este caso el “retenedor”, sino también las personas que “hayan soportado” la retención considerada indebida.

 

Vea nuestro curso de fiscal

 

Incidencia de la Renuncia

La renuncia se refiere al acto por el cual un empleado decide voluntariamente dejar su puesto de trabajo, lo que puede tener diversas implicaciones tanto para el individuo como para la organización. La incidencia de la renuncia puede analizarse desde varios aspectos, incluyendo el impacto en la empresa, en el empleado y en el entorno laboral en general.

Incidencia en la Empresa

  1. Pérdida de Talento: La renuncia de un empleado puede representar la pérdida de habilidades, conocimientos y experiencia valiosos para la organización. Esto puede afectar la productividad y el desempeño del equipo.
  2. Costos de Selección y Capacitación: La empresa incurre en costos asociados con el proceso de reclutamiento y capacitación de un nuevo empleado. Esto incluye publicidad de la vacante, entrevistas y formación.
  3. Impacto en la Moral del Equipo: La salida de un compañero puede afectar la moral de los demás empleados, generando incertidumbre y, en algunos casos, desmotivación.
  4. Interrupción de Proyectos: La renuncia puede causar retrasos en proyectos en curso, especialmente si el empleado tenía un rol crítico en el mismo.
  5. Cultura Organizacional: La renuncia frecuente puede ser un indicativo de problemas más profundos en la cultura de la organización, como falta de oportunidades de desarrollo, reconocimiento o un ambiente laboral poco saludable.

Incidencia en el Empleado

  1. Oportunidades de Desarrollo: La renuncia puede abrir puertas a nuevas oportunidades laborales que se alineen mejor con las metas personales y profesionales del empleado.
  2. Aumento de la Satisfacción Laboral: Si un empleado se siente insatisfecho en su puesto actual, renunciar puede ser un paso hacia una mejor calidad de vida y mayor satisfacción en el trabajo.
  3. Riesgo Financiero: La renuncia puede acarrear incertidumbre financiera, especialmente si el empleado no tiene un nuevo puesto asegurado o enfrenta un periodo de desempleo.
  4. Transición y Adaptación: El proceso de buscar un nuevo empleo y adaptarse a un nuevo entorno laboral puede ser desafiante y estresante.

Incidencia en el Entorno Laboral

  1. Rotación de Personal: Una alta tasa de renuncias puede indicar problemas en el mercado laboral de una región o sector específico, lo que puede afectar la reputación de las empresas que no retienen a su talento.
  2. Cambio en la Dinámica del Mercado: La renuncia de empleados clave puede influir en la competencia, permitiendo que otras empresas se beneficien de un talento que busca nuevas oportunidades.
  3. Impacto en la Comunidad: La renuncia puede tener un efecto en la economía local si muchos empleados abandonan sus puestos de trabajo, lo que puede impactar el consumo y la estabilidad económica de la región.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER