III. EL CICLO DE LA MOTIVACIÓN

[mr_rating_result]

III. EL CICLO DE LA MOTIVACIÓN

III. EL CICLO DE LA MOTIVACIÓN

Según lo planteado la motivación se puede describir a través de un ciclo ya que cada vez que se cumple una meta nuestra personalidad crea una nueva necesidad.

Ciberseguridad

En base al ciclo de que muestra la figura se explicara cada uno de los pasos:

1. Ahora hay ciertas conductas que te pueden dar parámetros de que su personalidad por más que se le den estímulos esta no tendrá la motivación que se espera de ella, «El hombre ve su medio como una tortura, un castigo y reacciona defensivamente, desconfiado ante cualquier señal extraña tanto en su comunidad como trabajo» (Santos, 2005, p. 1), las personas que se comporten de esta manera no serán sujetos que se puedan estimular para lograra que su desempeño aumente ya que siempre lo verán como castigo y tendrán desconfianza de lo que ocurre a su alrededor y con una persona así es bastante difícil de tratar.
2. Personalidad del individuo: hay varios indicios de la personalidad de los individuos que pueden dar la pauta para saber que está se moverá con la motivación laboral adecuada independiente del estimulo que reciba ya sea un regaño o un elogio, «Renovarse demanda asumir el papel de aprendiz, salir del círculo de preocupación y entregar tu tiempo» (Santos, 2004) lo cual se puede interpretar como que la persona que quiere tener éxito aun cuando la regañen o la elogien siempre va a trabajar para hacer las cosas mejor, «Para las personas inteligentes no existe la suerte, pero si la oportunidad» (Santos, 2005, p. 1) plantea la idea que, entonces se puede ver que de alguna manera hay personas que ante la adversidad ven siempre una oportunidad de mejora y de poder demostrar toda su capacidad; también es importante que la persona presente otras características como «La responsabilidad representa la capacidad de elegir entre un conjunto de alternativas la mejor» (Santos, 2005, p. 8), al analizar esta idea se puede tener la percepción de que mientras descubre un característica de la personalidad se ve la necesidad de encontrara otra para que la anterior tenga algo en que basarse, del último pensamiento se puede tener la idea de concatenar la responsabilidad del individuo con la capacidad que pueda tener este para tomar las decisiones adecuadas por último pero no menos importante «El entusiasmo es el interés llevado a su máxima expresión» (Santos, 2005, p. 9), entonces si la persona es entusiasta existe la gran posibilidad de que tenga un gran interés en lo que se le diga o le toque hacer en el trabajo, esta persona se puede aprovechar dándole más trabajo y mayor salario y se sentirá apreciada por la organización.Coaching
3. Deseos y necesidades: las necesidades del ser humano pueden clasificar se de dos maneras 1) básicas y 2) personales según esta clasificación podemos incluir a como necesidades básicas lo que es el alimento, casa, agua, vestuario y últimamente incluyen salud y educación; las necesidades personales son todas aquellas que no son básicas (denominadas así por que son requisito para una vida decente) como por ejemplo una computadora, un carro, televisión, se podría decir que las necesidades personales son los deseos que manifiesta la personalidad de la persona para sentirse cómodo; dependiendo del tipo de necesidad que se quiera satisfacer así será y la personalidad del individuo para asignarle un valor prioritario de necesidad así será el deseo por obtenerlo.
4. Motivación obtenida: sabiendo que la clase de motivación obtenida para llegar a realizar una meta depende en gran manera de cómo es la personalidad del individuo y de que tan prioritario es satisfacer la necesidad obtendrá motivación necesaria para salir adelante ante la adversidad y la prueba laboral que imponen los jefes, para el caso se puede llegar a pensar en una persona que trabaja de operario en un planta en
donde los gerentes de producción le exigen que cumpla una meta diaria para poder mantenerse y el es el que lleva la comida a su familia, esta persona soportara la presión que pueda llegar a ejercer el gerente sobre él ya que su motivación es la más fuerte de todas cumplir con las necesidades no solo de él sino la de su familia incluso se podría dar el caso de que la persona se desempeñe de una manera sobresaliente ya que necesita el empleo y tal vez de pasó le demuestra al jefe que es alguien confiable. Al ver que tan complejo y variable se hace el estudio ya que depende de muchos factores que van cambiando de individuo en individuo solo se deja la idea de cómo afecta la necesidad al tipo de motivación que se puede obtener.

 

 

Etapas del Ciclo de la Motivación

**1. Reconocimiento de Necesidades o Deseos

  • Descripción: El ciclo comienza con la identificación de una necesidad o deseo. Esto puede surgir de una necesidad básica (como comida y seguridad) o de una meta más elevada (como el desarrollo personal o el logro de un objetivo).
  • Ejemplos: Sentir hambre puede motivar la búsqueda de comida; un deseo de mejorar habilidades puede llevar a la inscripción en cursos de capacitación.

**2. Establecimiento de Metas

  • Descripción: Una vez que se identifica una necesidad, el siguiente paso es establecer metas claras y alcanzables para satisfacer esa necesidad. Las metas proporcionan dirección y enfoque para la acción.
  • Ejemplos: Decidir cuántos días a la semana se debe estudiar para mejorar en una materia específica; fijar un objetivo de ahorro mensual para comprar un artículo deseado.

**3. Desarrollo de Planes de Acción

  • Descripción: Para alcanzar las metas establecidas, se deben desarrollar planes de acción. Estos planes detallan los pasos necesarios para lograr las metas y superar los obstáculos potenciales.
  • Ejemplos: Crear un horario de estudio; establecer un presupuesto y un plan de ahorro.

**4. Implementación de Acciones

  • Descripción: Esta etapa implica poner en práctica el plan de acción. Es el momento en que las personas llevan a cabo las tareas y actividades necesarias para alcanzar sus metas.
  • Ejemplos: Asistir a clases o sesiones de estudio; seguir el plan de ahorro y hacer depósitos regulares.

**5. Monitoreo del Progreso

  • Descripción: A medida que se llevan a cabo las acciones, es importante monitorear el progreso hacia las metas. Esto permite ajustar el enfoque si es necesario y mantener la motivación.
  • Ejemplos: Revisar el rendimiento en los estudios mediante exámenes o evaluaciones; controlar el saldo de ahorro y los gastos.

**6. Evaluación de Resultados

  • Descripción: Una vez que se ha trabajado en las metas y se ha completado el plan de acción, se deben evaluar los resultados obtenidos. Esta evaluación ayuda a determinar si las metas se han alcanzado y cómo se puede mejorar en el futuro.
  • Ejemplos: Analizar los resultados de los exámenes para ver si se ha mejorado; revisar si el objetivo de ahorro se ha cumplido y cómo se puede ajustar el presupuesto.

**7. Reflexión y Retroalimentación

  • Descripción: Reflexionar sobre el proceso y recibir retroalimentación es esencial para aprender de la experiencia y hacer ajustes. Esta etapa puede influir en la fijación de nuevas metas o la modificación de las existentes.
  • Ejemplos: Reflexionar sobre qué métodos de estudio funcionaron mejor; considerar qué ajustes se pueden hacer en el plan de ahorro para el próximo mes.

**8. Reajuste de Metas y Planes

  • Descripción: Basado en la reflexión y evaluación, se pueden reajustar las metas y planes para mejorar el proceso de motivación y alcanzar objetivos más ambiciosos.
  • Ejemplos: Establecer nuevas metas de estudio o de ahorro basadas en los logros y aprendizajes previos.

Aplicación del Ciclo de la Motivación

**1. En el Entorno Laboral:

  • Reconocimiento de Necesidades: Identificar áreas de mejora o metas profesionales.
  • Establecimiento de Metas: Definir objetivos de rendimiento o desarrollo profesional.
  • Desarrollo de Planes: Crear estrategias para alcanzar metas profesionales.
  • Implementación de Acciones: Llevar a cabo tareas y proyectos.
  • Monitoreo del Progreso: Evaluar el rendimiento en función de las metas.
  • Evaluación de Resultados: Analizar los resultados obtenidos.
  • Reflexión y Retroalimentación: Obtener retroalimentación y reflexionar sobre el progreso.
  • Reajuste de Metas: Ajustar objetivos y estrategias basados en la evaluación.

**2. En el Desarrollo Personal:

  • Reconocimiento de Necesidades: Identificar deseos o áreas de mejora personal.
  • Establecimiento de Metas: Fijar metas personales claras.
  • Desarrollo de Planes: Crear un plan para alcanzar esas metas.
  • Implementación de Acciones: Realizar las actividades necesarias.
  • Monitoreo del Progreso: Seguir el avance hacia las metas.
  • Evaluación de Resultados: Evaluar si se han alcanzado las metas.
  • Reflexión y Retroalimentación: Reflexionar sobre el proceso y ajustar según sea necesario.
  • Reajuste de Metas: Establecer nuevas metas o ajustar las existentes.

**3. En el Ámbito Educativo:

  • Reconocimiento de Necesidades: Identificar áreas de conocimiento que necesitan desarrollo.
  • Establecimiento de Metas: Fijar metas académicas o de aprendizaje.
  • Desarrollo de Planes: Crear un plan de estudio.
  • Implementación de Acciones: Estudiar y realizar tareas asignadas.
  • Monitoreo del Progreso: Evaluar el progreso académico mediante exámenes y tareas.
  • Evaluación de Resultados: Revisar calificaciones y retroalimentación.
  • Reflexión y Retroalimentación: Reflexionar sobre los métodos de estudio y recibir retroalimentación de los profesores.
  • Reajuste de Metas: Ajustar estrategias y metas de estudio basadas en la evaluación.

Ejemplos de Aplicación del Ciclo de la Motivación

**1. En el Logro de Metas Personales:

  • Necesidad: Querer mejorar la condición física.
  • Meta: Establecer un objetivo de hacer ejercicio tres veces a la semana.
  • Plan de Acción: Crear un horario de ejercicios y elegir actividades.
  • Acción: Comenzar a hacer ejercicio según el horario.
  • Monitoreo: Registrar las sesiones de ejercicio y evaluar la frecuencia.
  • Evaluación: Verificar si se ha mejorado la condición física.
  • Reflexión: Reflexionar sobre lo que funcionó y lo que no.
  • Reajuste: Ajustar el plan de ejercicios o las metas según sea necesario.

**2. En el Desarrollo Profesional:

  • Necesidad: Desarrollar habilidades de liderazgo.
  • Meta: Participar en un curso de liderazgo y asumir un rol de liderazgo en un proyecto.
  • Plan de Acción: Inscribirse en un curso y buscar oportunidades de liderazgo.
  • Acción: Completar el curso y liderar un equipo.
  • Monitoreo: Evaluar el desempeño en el curso y en el rol de liderazgo.
  • Evaluación: Revisar el impacto en el desarrollo de habilidades y en el equipo.
  • Reflexión: Reflexionar sobre la experiencia y el aprendizaje obtenido.
  • Reajuste: Buscar cursos adicionales o nuevas oportunidades de liderazgo.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER