Herramientas de evaluación

Sin valoraciones

HERRAMIENTAS DE EVALUCIÓN

A) Auto informe
En ocasiones la evaluación la tiene que realizar el coach utilizando sólo el testimonio directo del coachee (verbal o por escrito), sin poder acudir a otras fuentes. Ésta no es la mejor de las opciones, ya que sólo se dispone de un punto de vista de la realidad. Sin embargo, cuando haya que recurrir al auto informe como única información, pueden resultar útiles los pasos que se exponen a continuación:
Recordar las experiencias pasadas y registrar por escrito todos los éxitos o logros de los cuales el coachee se siente orgulloso, pidiéndole que extraiga un mínimo de 10.
Posteriormente se le pide que enumere las habilidades y cualidades que demostró tener con cada logro (recomienda un mínimo de 20).
A continuación se le pide que formule tres enunciados positivos, cada uno con tres habilidades y
cualidades, por ejemplo:
“Me centro en los clientes, sé escuchar y me relaciono fácilmente con otros”.
Y finalmente se le pide que memorice la lista, que se imagine comportándose así y que genere actitudes y emociones positivas.
Ese formato permitirá también abordar distintos aspectos relacionados con sus puntos fuertes y débiles, sus metas, su disponibilidad, sus miedos, etc. y obtener un análisis del perfil de la persona para intervenir.
Se trata de incrementar el conocimiento que el coachee tiene de uno mismo y para ello se intenta que reflexione sobre distintos aspectos, que le van a permitir aprender de sí mismo.
El aprendizaje se puede buscar a través de múltiples canales, como la lectura, la asistencia a cursos de formación, las enseñanzas que nos ofrecen en el puesto de trabajo los jefes, compañeros, clientes, en el día a día, etc. Pero muchas veces los mejores y mayores aprendizajes los extraemos de nuestra propia experiencia, de nuestras propias vivencias pasadas y presentes (o de otras personas muy conocidas por nosotros). Y sin embargo los mantenemos en el olvido.

Manual de Coaching

Pruebe a intentar contestar a esta pregunta:
¿Cuáles son las situaciones de su vida que más le han permitido aprender?
Elija cuatro o cinco experiencias que ha tenido, y que usted considere que le han proporcionado el aprendizaje más valioso para usted en su vida. Pueden ser laborales o no, seguro que el saber que acumuló es transferible al resto de esferas. Tómese su tiempo, no siempre es fácil elegir o seleccionar…
Bien, ahora de todas ellas, elija una experiencia, una historia vivida por usted, la que considere más valiosa, más enriquecedora, por el aprendizaje que le supuso. E intente contestarse a sí mismo por qué la ha elegido y cómo puede trasladar ese aprendizaje a muchas situaciones de su vida actual.
Buscar en uno mismo ofrece respuestas muy satisfactorias, a pesar de que muchos aprendizajes llegaron con dolor, dicen que de su mano vienen los más valiosos.
Se han desarrollado una serie de “perfiles” o cuestionarios estructurados en formato de papel y lápiz, que proporcionan directrices muy valiosas para las sesiones de coaching. Estos perfiles se elaboran según los criterios establecidos en cada empresa por un comité de expertos, constituido por directivos de la organización y coaches externos, responsables del proceso de coaching. No son instrumentos estandarizados, sino elaborados ad hoc. Cada perfil se presenta y entrega en la sesión de coaching, dando las indicaciones necesarias para cumplimentarlos, pidiéndoles que hagan una lectura rápida del mismo que permita aclarar cualquier duda que les pueda surgir. A continuación se les pide que busquen un momento adecuado, tranquilo y sin interrupciones, en el que puedan cumplimentarlo de forma reflexiva y consciente, antes de la próxima sesión de encuentro. En una sesión pueden trabajarse varios perfiles, generalmente, en las primeras sesiones del proceso. Los perfiles se clasifican en:

a) Perfiles Individuales, referidos a aspectos de la vida privada del coachee, como puede ser, su situación actual, sus necesidades y metas; su satisfacción en las diversas facetas de su vida y el perfil de sus valores. Algunas de las preguntas que se incluyen en un perfil individual son las siguientes: ¿Por qué participa en este proceso de coaching?, ¿Qué echa de menos en su vida actual?, ¿De qué forma aprende mejor?
b) Perfiles de Rendimiento Organizativo: están centrados en los valores profesionales del coachee, en las competencias requeridas por el puesto que ocupa actualmente, en sus fortalezas y debilidades y en general, en su nivel de desempeño. En muchas ocasiones puede utilizarse el propio protocolo de la empresa utilizado en la evaluación del desempeño o la evaluación multifuentes. Ejemplo de tipos de preguntas de un Perfil de Rendimiento Organizativo:¿Se siente apoyado en el desempeño de su cargo?, ¿Con qué ayudas cuenta?¿Qué recursos necesita para desarrollar sus habilidades personales, técnicas, organizativas?
c) Dentro de estos perfiles también se incluyen autoevaluaciones del Perfil de Competencias del Coachee, es decir, del perfil de sus capacidades personales como directivo o ejecutivo, organizativas o estratégicas de la empresa y de liderazgo. Esta autoevaluación es de las primeras que deben ser cumplimentadas. El primer perfil que se presenta sería un auto informe genérico de rendimiento y el segundo está centrado en el coachee, también de forma genérica, con unas capacidades personales como directivo, organizativas como estratégicas de la empresa y capacidad de liderazgo, para resaltar esta competencia dentro del perfil.
La información que se suele recoger para extraer el Perfil de Competencias del Coachee pretende recoger información sobre las competencias en que se considera más eficaz y aquellas en las que se considera menos eficaz.

Vea nuestro Máster de Coaching Infantil y Juvenil

1. Rueda de la Vida

Es una de las herramientas más comunes en coaching personal. Consiste en un círculo dividido en áreas clave de la vida (salud, finanzas, relaciones, trabajo, etc.). El coachee evalúa su nivel de satisfacción en cada área, lo que permite visualizar el equilibrio general y las áreas que requieren más atención. Es muy útil para establecer prioridades y metas.

2. Feedback 360º

Es una herramienta basada en la recopilación de opiniones de varias fuentes (supervisores, compañeros, subordinados, clientes, etc.). El objetivo es obtener una visión amplia sobre el desempeño y comportamiento del coachee. Este feedback ofrece una perspectiva integral y permite identificar áreas de mejora desde diferentes ángulos.

3. Test de Personalidad (MBTI, DISC, CPI)

Las evaluaciones de personalidad, como el Myers-Briggs Type Indicator (MBTI), DISC o el Inventario de Personalidad de California (CPI), ayudan a identificar estilos de comportamiento, preferencias, actitudes y la forma en que el coachee interactúa con el mundo. Son útiles para desarrollar la autoconciencia y adaptar el enfoque del coaching.

4. SWOT Personal

Adaptado del análisis estratégico empresarial, el SWOT personal permite al coachee identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en su vida personal o profesional. Esta herramienta es excelente para el desarrollo de estrategias de crecimiento y superación de obstáculos.

5. Cuestionarios de Autoevaluación

Se utilizan cuestionarios específicos para medir el nivel de habilidades o la autopercepción del coachee en áreas como la inteligencia emocional, la resiliencia, el liderazgo o la gestión del tiempo. Estas herramientas proporcionan datos cuantitativos y cualitativos que guían el proceso de coaching.

6. Test de Valores

Un test de valores puede ayudar a identificar lo que es más importante para el coachee en su vida personal y profesional. Esto es clave para alinear sus acciones y metas con sus principios fundamentales, lo que garantiza que sus objetivos sean significativos y sostenibles.

7. Diario de Coaching

El coachee lleva un registro de pensamientos, emociones y progresos entre sesiones. Este diario permite la reflexión continua y el seguimiento del crecimiento personal. Además, ayuda al coach a entender el desarrollo del coachee en tiempo real y ajustar las estrategias de acuerdo con sus avances.

8. Evaluación de Competencias

En el coaching profesional, las evaluaciones de competencias permiten medir las habilidades técnicas y sociales necesarias para un puesto de trabajo. Estas herramientas identifican brechas en las competencias clave, como el liderazgo, la comunicación o la toma de decisiones, ayudando al coachee a enfocar su desarrollo.

9. Entrevistas de Evaluación

Las entrevistas individuales con el coachee proporcionan información valiosa sobre sus objetivos, motivaciones, dificultades y percepciones. Estas entrevistas son fundamentales para establecer una relación de confianza y ajustar las sesiones de coaching a las necesidades específicas del coachee.

10. Evaluación de Progreso (KPIs de Coaching)

Es fundamental medir el progreso del coachee durante el proceso de coaching. Esto se puede hacer a través de Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) específicos que se establecen desde el principio, como el logro de objetivos o el cambio de comportamientos específicos.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER