Habilitación de espacios para uso sanitario.

Sin valoraciones

Las autoridades sanitarias competentes de la comunidad autónoma podrán habilitar espacios para uso sanitario en locales públicos o privados que reúnan las condiciones necesarias para prestar atención sanitaria, ya sea en régimen de consulta o de hospitalización.
Véase la Instrucción de 23 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, Ref. BOE-A-2020-4012, en la que se establecen criterios interpretativos respecto del presente apartado, en relación con la Orden SND/257/2020, de 19 de marzo, por la que se declara la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico.

PowerBi

Curso de Prestashop

 

 

Criterios para la Habilitación de Espacios

  1. Necesidad y Demanda
    • Incremento de Casos: Evaluación de la demanda de atención sanitaria debido al aumento de casos de COVID-19.
    • Capacidad Hospitalaria: Determinación de la capacidad de los hospitales existentes y la necesidad de espacios adicionales.
  2. Ubicación y Accesibilidad
    • Proximidad a Centros Médicos: Preferencia por la habilitación de espacios cercanos a hospitales y centros de salud para facilitar el traslado de pacientes y recursos.
    • Acceso y Transporte: Evaluación de la accesibilidad del espacio, incluyendo la disponibilidad de transporte público y facilidades de acceso para ambulancias.
  3. Condiciones de Infraestructura
    • Estructura Física: Adecuación de la estructura física del espacio para cumplir con los requisitos sanitarios.
    • Servicios Básicos: Disponibilidad de servicios básicos como agua, electricidad, ventilación y saneamiento.

Procedimientos de Habilitación

  1. Identificación y Selección de Espacios
    • Inventario de Espacios Disponibles: Creación de un inventario de espacios potenciales como hoteles, centros de convenciones, estadios y pabellones deportivos.
    • Evaluación Técnica: Evaluación técnica de cada espacio para determinar su viabilidad y capacidad de adaptación.
  2. Adaptación y Equipamiento
    • Adecuación Física: Modificación de las instalaciones para cumplir con los estándares sanitarios, incluyendo la creación de áreas de aislamiento, salas de tratamiento y espacios para el personal médico.
    • Equipamiento Médico: Provisión de equipamiento médico necesario como camas hospitalarias, ventiladores, monitores, equipos de protección personal (EPP) y suministros médicos.
  3. Implementación y Operación
    • Asignación de Personal: Asignación de personal médico y de apoyo para operar las nuevas instalaciones.
    • Protocolos de Operación: Desarrollo e implementación de protocolos de operación para garantizar la seguridad y eficiencia en la atención médica.

Tipos de Espacios Habilitados

  1. Hoteles y Centros de Convenciones
    • Hoteles: Utilización de hoteles para la cuarentena de pacientes leves o personas en aislamiento preventivo.
    • Centros de Convenciones: Adaptación de grandes centros de convenciones como hospitales temporales para atender a un gran número de pacientes.
  2. Estadios y Pabellones Deportivos
    • Estadios Deportivos: Conversión de estadios deportivos en hospitales de campaña para incrementar la capacidad de atención médica.
    • Pabellones Deportivos: Uso de pabellones deportivos como centros de tratamiento y unidades de cuidados intensivos temporales.
  3. Instalaciones Militares y Centros Educativos
    • Instalaciones Militares: Habilitación de instalaciones militares como hospitales temporales o centros de cuarentena.
    • Centros Educativos: Adaptación de escuelas y universidades para servir como espacios de atención médica temporal.

Desafíos y Soluciones

  1. Logísticos y Operativos
    • Coordinación y Logística: Coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para asegurar una logística eficiente en la habilitación y operación de los espacios.
    • Suministro de Recursos: Aseguramiento de un suministro constante de recursos médicos y equipamiento necesario.
  2. Seguridad y Protección
    • Control de Infecciones: Implementación de estrictos protocolos de control de infecciones para proteger a pacientes y personal médico.
    • Seguridad del Personal: Provisión de equipos de protección personal (EPP) adecuados y formación para el personal sanitario y de apoyo.
  3. Mantenimiento y Sostenibilidad
    • Mantenimiento Continuo: Establecimiento de planes de mantenimiento continuo para garantizar la operatividad y seguridad de los espacios habilitados.
    • Sostenibilidad: Evaluación de la sostenibilidad de las soluciones implementadas y planes de desmantelamiento o reutilización de las instalaciones post-pandemia.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER