Graficos de mapas de bits en Diseño Grafico

Sin valoraciones

GRÁFICOS DE MAPAS DE BITS

 

Una retícula de píxeles

En términos generales existen dos formas de codificar digitalmente la información gráfica, que dan lugar a dos tipos de gràficos: los llamados mapa de bits y los gráficos vectoriales.
En los gráficos de mapa de bits la información se almacena punto por punto, dividiendo la imagen en casillas cuadradas formando una especie de retícula. Cada casilla es un píxel y de él se conoce su posición y se le asigna un valor correspondiente a su color. No se registra geométricamente la forma de la imagen, ésta será percibida cuando se muestre cada píxel en la retícula. Se trata del mismo sistema que hemos explicado para la digitalización del gráfico a través los escáneres y las cámaras digitales. El número de bits usados para la codificación del gráfico determina el número máximo de colores que puede tener cada píxel. El tamaño de la retícula determina la calidad (resolución) de la imagen.

Resolución de la imagen

La resolución de una imagen es el número de unidades gráficas por unidad de superficie.
En una imagen impresa es el número de puntos por unidad de superficie. En una imagen digital es el número de píxeles por unidad de superficie.
Como se ha explicado, un píxel (abreviatura de Picture Element) es la unidad básica de una imagen digital de mapa de bits. Distingue el elemento mínimo sobre el que podemos definir el color. No tiene nada que ver con alguna medida del mundo físico. Podemos decir que el píxel es una unidad de división de la imagen sin un tamaño real concreto.

Con unidad de superficie sí nos referimos a medidas del mundo físico. Podemos usar los centímetros pero, por influencia de la cultura anglosajona, solemos usar las pulgadas. Una pulgada es pues una unidad de medida física del sistema imperial británico de medidas que corresponde a 2,54 centímetros (o 25,4 milímetros) del sistema métrico decimal.

La resolución de una imagen digital suele expresarse en píxeles por pulgada (abreviado como ppp) –pixels per inch (ppi) en inglés–. ¿Cuantos píxeles hay en ese recuadro de una pulgada? Depende de la resolución de entrada dada: escaneado, cámara digital, imagen creada o modificada en el programa de gráficos. Cuantos más píxeles haya en una pulgada, más pequeños serán y mejor será la calidad y la definición (detalle) de la imagen resultante (mayor resolución).

Curso de Diseño Gráfico

Resolución e impresión

Del mismo modo que procuramos que una imagen no aparezca en su salida por pantalla pixelada, resulta igualmente importante que tampoco se obtenga su impresión final pixelada o falta de nitidez. Este objetivo, sin embargo, resulta más crítico en impresión porque debemos controlar varios tipos de resolución para garantizar una impresión óptima. Así, para una impresión de un original digital, tal como se contempla actualmente en las artes gráficas, debemos gestionar tres tipos diferenciados de resolución, que no son excluyentes sino dependientes entre sí:

Resolución de entrada o digitalización: corresponde al número de píxeles por pulgada de una imagen, establecida al ser captada por un dispositivo de digitalización como el escáner o la cámara fotográfica digital. La unidad de resolución de este parámetro son los píxeles por pulgada (ppp). Esta resolución corresponderá con la resolución digital de la imagen en su tratamiento a través de una aplicación para la edición gráfica.

Resolución de filmación: concepto bastante complejo, y únicamente necesario para la impresión convencional y por tanto, excluyente para la impresión digital, que fundamentalmente parametriza los puntos (conocidos como spots) por pulgada que puede exponer un dispositivo de filmación al generar el fotolito o la impresora para impresión offset, rotográfica, flexográfica o serigráfica. Para diferenciar esta resolución de la digital que utiliza la unidad ppp, acompañamos el valor de la resolución de filmación de la expresión anglosajona dpi (dots per inch, es decir, puntos por pulgada). Esta resolución determinará, en definitiva, si es posible o no filmar a la lineatura de impresión final deseada.

Lineatura de impresión: corresponde al número de puntos de impresión por unidad métrica cuadrada del soporte y se mide mediante la unidad lpp (líneas por pulgada) o lpc (líneas por centímetro). Así 150 lpp corresponden a 60 lpc. A mayor número de líneas de puntos por pulgada o centímetro, imprimiremos más puntos, lógicamente de menor diámetro, con lo que la impresión ganará en detalle, definición y rango cromático. Sin embargo, la lineatura máxima, en lpp o lpc, estará limitada tanto por las condiciones de máquina y soporte, como por la capacidad de exposición de la filmadora (dpi). Tal y como hemos comentado anteriormente, la lineatura, en última instancia, determinará la resolución digital puesto que esta corresponderá a la lineatura multiplicada por el factor de reproducción.

En el ámbito de la producción impresa, la resolución digital a utilizar depende de varios factores:

• dimensiones de la impresión final;
• sistema de impresión, ya sea digital o convencional. Dentro de este último grupo, según sea offset, huecograbado, flexografía o serigrafía;
• soporte de impresión final.

En cuanto a las dimensiones, será necesario multiplicar la resolución de impresión correspondiente por un índice matemático, conocido como factor de reproducción. Este factor resulta del cociente entre las respectivas dimensiones finales y las del original, siempre que sean proporcionales, como sigue:

Factor de reproducción =

Altura final / altura original =

Anchura final / anchura original

En cuanto al sistema de impresión, si trabajamos para impresión digital podemos convenir que una resolución digital estandarizada en torno a 300 ppp puede ser suficiente (factor de reproducción aparte). Si por el contrario trabajamos para impresión convencional, deberemos aplicar la siguiente fórmula genérica:

Resolución digital =

Lineatura del sistema de impresión × factor de calidad

La lineatura del sistema de impresión será la densidad de trama que utiliza tal sistema, determinada por sus condiciones de máquina y por el soporte final. Así pues, varía para cada sistema de impresión y soporte utilizado.
Por lo que respecta al factor de calidad de la fórmula, podemos establecerlo de forma genérica y para facilitar también el cálculo de la resolución en 2.
Así pues, por ejemplo, para una impresión estándar en offset (sistema de impresión convencional de mayor cuota de mercado) sobre papel offset que trabaja con una lineatura de 150 lpp (líneas por pulgada o lines per inch), estableceremos una resolución digital de 300 ppp para el original a imprimir, como resultado de la fórmula mencionada (150 lpp × 2).

Resolución de pantalla

La resolución de pantalla determina la calidad de las imágenes que se representan en el monitor.
La resolución de una pantalla viene determinada por la cantidad de píxeles que puede representar en una unidad de superficie. Así, si tomáramos un recuadro de 1×1 pulgada de un monitor y contáramos los píxeles que hay en él podríamos determinar su resolución.
Una imagen, pongamos por ejemplo de 400 x 300 píxeles, veremos que ocupará la misma memoria y se mostrará al mismo tamaño en un navegador web tanto si se ha definido una resolución de 72ppp como si se ha definido de 300ppp. ¿Por qué?
Pues porque lo importante en pantalla no es la relación (ppp) píxeles/pulgada definida en la propia imagen sino las propias dimensiones que se han dado a la imagen (píxeles de ancho x píxeles de alto) y la resolución que hemos elegido en nuestro sistema operativo así como el tamaño físico del monitor donde visualizamos dicha imagen.

Ejemplo de resolución de pantalla

Una imagen de 800×600 píxeles ocupará toda la pantalla si hemos elegido 800×600 como resolución en las preferencias del sistema operativo. Tanto en una pantalla de 14″ como en una de 17″ como en una de 19″. La diferencia es que en la pantalla de 19″ físicamente la imagen se verá más grande puesto que cada píxel será de mayor tamaño (ocupará más espacio en la superficie de la pantalla). Si cambiamos la resolución de 800×600 a 1024×768 píxeles o más esa imagen de 800×600 ya no ocupará toda la pantalla, sólo ocupará una parte.
Por lo tanto, lo importante en las imágenes que se muestran en pantalla no es la resolución (ppp) sino el tamaño (píxeles de alto por píxeles de ancho) que determina su calidad, ya que con más píxeles puede representarse mejor un elemento gráfico. Algo que queda claro si pensamos en una fotografía. Aún así el diseñador no puede controlar el tamaño físico en el que se va a mostrar ese tamaño en píxeles. Es el usuario quien, a través de la configuración de su equipo, tiene el control final de su experiencia.

 

 

Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico

 

Características de los gráficos de mapas de bits

1. Composición en píxeles

  • Los gráficos de mapas de bits están formados por píxeles, que son pequeños puntos de color que, juntos, forman la imagen completa. Cada píxel tiene un valor que representa un color específico.
  • La resolución de una imagen rasterizada se mide en píxeles por pulgada (PPI o DPI), lo que indica cuántos píxeles caben en una pulgada lineal de la imagen.

2. Resolución

  • La resolución es un factor crítico en la calidad de los gráficos de mapas de bits. Cuantos más píxeles haya en una imagen (mayor resolución), más detallada será la imagen.
    • Ejemplo: Una imagen de 300 píxeles por pulgada (PPI) es mucho más detallada que una de 72 PPI.

3. Colores

  • Los gráficos de mapas de bits pueden tener una amplia gama de colores, pero están limitados por la profundidad de color, que puede variar desde 1 bit (imagen en blanco y negro) hasta 24 bits (16.7 millones de colores).
    • 8 bits por píxel permite 256 colores.
    • 16 bits por píxel permiten 65,536 colores.
    • 24 bits por píxel permiten 16.7 millones de colores.

4. Tamaño de archivo

  • El tamaño de los gráficos de mapas de bits está relacionado con su resolución, profundidad de color y el formato en el que se guardan. Cuanto mayor sea la resolución y la profundidad de color, mayor será el tamaño del archivo.
    • Ejemplo: Un archivo de JPEG comprimido será más pequeño que el mismo archivo en BMP sin comprimir.

Ventajas de los gráficos de mapas de bits

1. Detalle en imágenes fotográficas

  • Los gráficos de mapas de bits son ideales para imágenes detalladas y complejas como fotografías y texturas. Pueden capturar todos los matices y detalles de una imagen realista.

2. Amplia gama de colores

  • La profundidad de color de los mapas de bits puede ser muy alta, lo que permite representar una gama de colores rica y detallada, especialmente en imágenes de 24 bits.

3. Fácil de editar y retocar

  • Las herramientas de edición de imágenes, como Adobe Photoshop y GIMP, permiten modificar individualmente los píxeles, lo que permite realizar cambios muy precisos en el color, la luminosidad y otros aspectos visuales.

Desventajas de los gráficos de mapas de bits

1. Pérdida de calidad al redimensionar

  • Los gráficos de mapas de bits pierden calidad cuando se amplían. Esto se debe a que, al aumentar el tamaño de la imagen, los píxeles se agrandan y se vuelven más visibles, lo que puede generar pixelización.

2. Tamaño de archivo grande

  • Las imágenes de alta resolución y alta profundidad de color pueden generar archivos grandes, lo que hace que su almacenamiento y transferencia sean más pesados, especialmente si no se utilizan formatos comprimidos.

3. No ideales para gráficos con bordes nítidos

  • Los gráficos vectoriales son más adecuados para ilustraciones con bordes nítidos, como logotipos y iconos, mientras que los gráficos de mapas de bits pueden ser menos eficientes para estos casos.

Formatos comunes de gráficos de mapas de bits

1. JPEG (Joint Photographic Experts Group)

  • Características: Utiliza compresión con pérdida. Ideal para fotografías y imágenes con gradientes de color.
  • Ventajas: Formato muy utilizado en la web, con una buena relación calidad-tamaño.
  • Desventajas: La compresión puede perder calidad si se usa en exceso.

2. PNG (Portable Network Graphics)

  • Características: Formato sin pérdida que soporta transparencias (canal alfa).
  • Ventajas: Ideal para imágenes web como iconos y gráficos que requieren transparencias, sin pérdida de calidad.
  • Desventajas: Los archivos pueden ser más grandes que JPEG para imágenes complejas.

3. GIF (Graphics Interchange Format)

  • Características: Comprime imágenes en hasta 256 colores. También soporta animaciones.
  • Ventajas: Excelente para gráficos simples y animaciones.
  • Desventajas: Limitación de colores (256 colores), lo que no es adecuado para fotografías detalladas.

4. BMP (Bitmap)

  • Características: Formato de imagen sin compresión (sin pérdida), pero el tamaño del archivo es grande.
  • Ventajas: Alta calidad sin pérdida.
  • Desventajas: Archivos grandes y no es adecuado para web debido a su tamaño.

5. TIFF (Tagged Image File Format)

  • Características: Formato de imagen sin pérdida que es ideal para fotografías profesionales y escaneados.
  • Ventajas: Alta calidad y versatilidad, adecuado para impresión de alta calidad.
  • Desventajas: Archivos grandes y no es adecuado para la web.

6. WebP

  • Características: Formato desarrollado por Google que ofrece una compresión superior, tanto con pérdida como sin pérdida.
  • Ventajas: Archivos más pequeños que JPEG y PNG, pero con alta calidad.
  • Desventajas: Aún no es tan ampliamente compatible como JPEG y PNG.

Usos comunes de los gráficos de mapas de bits

1. Fotografía digital

  • Las fotografías tomadas con cámaras digitales y teléfonos móviles son gráficos de mapas de bits. Se guardan generalmente en formatos como JPEG, PNG o TIFF.

2. Texturas y fondos

  • Las texturas utilizadas en diseño gráfico, 3D o videojuegos suelen ser imágenes rasterizadas. Estas imágenes requieren detalles finos que no pueden lograrse fácilmente con gráficos vectoriales.

3. Diseño web

  • Las imágenes en un sitio web, como banners, botones y fondos, generalmente son gráficos de mapas de bits. El formato adecuado dependerá de la complejidad y necesidad de transparencia.

4. Edición y retoque fotográfico

  • Las herramientas de software como Adobe Photoshop y GIMP permiten realizar ediciones precisas en gráficos de mapas de bits, como la corrección del color, el recorte, el clonaje, entre otros.

Cómo trabajar con gráficos de mapas de bits en diseño gráfico

1. Selección de la resolución adecuada

  • Antes de crear una imagen de mapa de bits, es importante seleccionar una resolución adecuada para el uso final. Para impresión, se recomienda una resolución de 300 PPI, mientras que para la web, 72 PPI suele ser suficiente.

2. Uso de la compresión

  • Al guardar imágenes de mapas de bits, se deben elegir formatos que permitan compresión sin pérdida de calidad (como PNG) o con pérdida controlada (como JPEG), dependiendo de la aplicación y la necesidad de balancear calidad y tamaño del archivo.

3. Herramientas de edición

  • Utiliza programas de edición de imágenes como Adobe Photoshop, GIMP o Affinity Photo para trabajar con gráficos de mapas de bits, realizar ajustes, retoques o combinaciones con otros elementos gráficos.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER