FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

[mr_rating_result]

Al frente del equipo de ayuda a domicilio encontraremos en la mayoría de los casos a un trabajador social, quien marcará las pautas de actuación de cada integrante, y realizará un seguimiento de cada caso, resolviendo todas las dudas y cuestiones que pudieran aparecer.

Funciones:

Organizar el trabajo de los auxiliares y realizar un seguimiento conjunto de cada caso, de forma individual y en grupo. Valorar las acciones que se realicen.

Mantener el contacto con los usuarios por teléfono y de forma personal.

Comunicarse periódicamente con los otros profesionales con el fin de coordinar las intervenciones.

Organizar y supervisar el trabajo del auxiliar de coordinación.

Recoger las necesidades formativas de los auxiliares de ayuda a domicilio y diseñar las actividades de formación.

Funciones del auxiliar de ayuda a domicilio

Los auxiliares domiciliarios son la piedra angular del servicio por su papel de acción directa sobre el usuario. Mantendrán contacto permanente con el trabajador social informando del desarrollo de su trabajo y de todos los acontecimientos y cambios que puedan ir apareciendo a través de contactos personales y telefónicos. De esta manera todos los profesionales están informados de las actuaciones del equipo completo, evitando malos entendidos o confusiones por falta de información y coordinación. Funciones:

Actividades de carácter personal:

Cuidados personales (higiene, alimentación, vestido, traslados y movilizaciones). Administración de medicación de forma correcta y según prescripción médica, gestión domiciliaria, instrucciones para la utilización de productos de apoyo.

Actividades de carácter domiciliario:

Limpieza integral del hogar, (cuidado de la ropa, limpieza de dormitorios, mobiliarios, superficies, cocina, baños) confección de la lista de la compra y elaboración básica de los alimentos.

Actividades de apoyo familiar y relaciones con el entorno:

Evitar situaciones de soledad, fomentar la participación en actividades lúdicas, sociales y terapéuticas, realización de trámites sanitarios (citas médicas) y administrativos, potenciar una vida saludable y activa, facilitar estrategias para que mantenga lazos y vínculos familiares y sociales.

Funciones del psicólogo en la ayuda a domicilio

Participar en el equipo realizando pruebas o valoraciones psicológicas                                                    

Orientar sobre las intervenciones psicosociales que se desarrollen con la persona asistida.

Proporcionar pautas de intervención psicosocial a los auxiliares.

Colaborar en las actividades de formación a los usuarios y familiares.

Manual de Atención Socio-Sanitaria

Funciones del fisioterapeuta

Aplicar tratamientos y estrategias rehabilitadoras prescritas.

Formar parte del equipo para la valoración y realización de pruebas relacionadas con las capacidades funcionales del usuario. Realizar el seguimiento y evaluación del tratamiento.

Asesorar a los auxiliares sobre las pautas de movilización, y tratamientos con el fin de mejorar la atención al usuario.

Funciones del terapeuta ocupacional

Programar, supervisar y desarrollar actividades relacionadas con la psicomotricidad, lenguaje y rehabilitación personal y social.

Formar parte del equipo para la valoración y realización de pruebas para determinar la capacidad funcional de la persona. Seguimiento y evaluación del proceso.

Dar pautas a los auxiliares sobre las materias de su competencia.

Reeducar a los usuarios en la realización de las AVD, adaptación al ambiente, psicomotricidad, entrenamiento de la memoria, lenguaje…

Funciones del logopeda

 

Evaluar junto con el equipo interdisciplinar los trastornos de comunicación, establecer un diagnóstico y un plan de intervención.

Realizar las intervenciones necesarias y en su caso implantar un SAAC (Sistema Alternativo Aumentativo de Comunicación) y uso de productos de apoyo.

Realizar el seguimiento y evaluación del proceso.

Dar pautas a los auxiliares para mejorar las estrategias de comunicación.

Coordinación del equipo de ayuda a domicilio


Es importante que el equipo de ayuda a domicilio trabaje de forma coordinada y para ello es importante tener en cuenta las siguientes actuaciones:

Acordar unos criterios comunes de actuación coherentes.
Establecer canales de comunicación sistematizados y fluidos, utilizando un lenguaje común y comprensible para todos los miembros del equipo (reuniones de equipo, hojas de registro, cuadernos).
Respetar el trabajo del otro. Mostrar respeto por todas las aportaciones.
Delimitar competencias. Así evitar el intrusismo profesional, concretar las tareas de cada miembro del equipo.
Establecer y respetar la figura del coordinador, ya que garantiza la buena marcha del trabajo interdisciplinar.

Además de las reuniones de equipo, la comunicación entre los miembros puede ser a través de la comunicación telefónica, para que las incidencias puedan recibirse de forma rápida y ser eficaces en las intervenciones. También son útiles las nuevas tecnologías: foros, chat, e-mail… para comentar aspectos del trabajo diario.

Un buen trabajo en equipo es más que la suma de todas las intervenciones individuales, ya que se enriquece no sólo con las aportaciones personales y profesionales, sino también con las interacciones de sus miembros.

Cada cierto tiempo se programarán de nuevo los objetivos de cada plan individual en función de las nuevas necesidades detectadas, teniendo en cuenta los deseos y preferencias de la persona mayor y su familia.

 

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitarias a Domicilio

Funciones del Coordinador del Servicio de Ayuda a Domicilio

1. Planificación y Organización del Servicio

  • Evaluación de Necesidades: Realizar evaluaciones de las necesidades de los usuarios para diseñar planes de atención personalizados.
  • Asignación de Recursos: Distribuir de manera eficiente los recursos humanos y materiales para garantizar una atención adecuada.
  • Programación de Tareas: Crear horarios de trabajo y asignar tareas a los auxiliares de ayuda a domicilio según las necesidades de los usuarios y la disponibilidad del personal.

2. Supervisión y Control

  • Monitoreo de Calidad: Supervisar el desempeño de los auxiliares de ayuda a domicilio para asegurar que se cumplan los estándares de calidad en el servicio.
  • Seguimiento de Casos: Hacer un seguimiento regular de los casos para evaluar la efectividad del servicio y realizar ajustes necesarios en los planes de atención.
  • Evaluación de Resultados: Realizar evaluaciones periódicas del servicio prestado para identificar áreas de mejora.

3. Coordinación y Comunicación

  • Interlocución con Familias: Servir de enlace entre los usuarios, sus familias y el equipo de auxiliares, asegurando una comunicación fluida y efectiva.
  • Colaboración con otros Servicios: Coordinar con otros servicios sociales y de salud para proporcionar una atención integral y coordinada.
  • Resolución de Conflictos: Manejar y resolver cualquier conflicto o problema que surja entre el personal, los usuarios o sus familias.

4. Gestión Administrativa

  • Documentación y Registros: Mantener registros precisos y actualizados de todas las actividades y servicios prestados, así como de la evolución de los usuarios.
  • Gestión de Recursos: Administrar el presupuesto y los recursos del servicio para asegurar una gestión eficiente y sostenible.
  • Cumplimiento Normativo: Asegurar que el servicio cumpla con todas las normativas y regulaciones vigentes en materia de atención domiciliaria.

5. Formación y Desarrollo del Personal

  • Capacitación: Organizar y coordinar programas de formación continua para el personal, asegurando que estén al día con las mejores prácticas y procedimientos.
  • Evaluación de Desempeño: Realizar evaluaciones de desempeño del personal para identificar necesidades de formación y oportunidades de desarrollo.
  • Apoyo y Motivación: Proporcionar apoyo y motivación al personal para fomentar un ambiente de trabajo positivo y comprometido.

6. Innovación y Mejora Continua

  • Implementación de Mejores Prácticas: Identificar e implementar mejores prácticas y nuevas metodologías para mejorar la calidad del servicio.
  • Evaluación de Satisfacción: Recoger y analizar feedback de los usuarios y sus familias para mejorar continuamente la satisfacción y la eficacia del servicio.
  • Adaptación a Cambios: Adaptar el servicio a los cambios en las necesidades de los usuarios y en el entorno normativo y social.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER