ENTREVISTAS DE COACHING ENFOCADAS A LA REFLEXIÓN
Después de la entrevista de feedback, donde se da al coachee información sobre los resultados de la evaluación realizada, se ofrece al evaluado la posibilidad de participar en un proceso de coaching. Si éste acepta, en el momento o en los próximos días, se establecerá una nueva entrevista con su coach en la que se empieza a definir un plan de acción.
El coach, antes de la primera entrevista, recopila y analiza la información sobre la evolución del sector, la situación de la organización, el ambiente laboral y los resultados de la evaluación realizada al directivo antes de comenzar el proceso de coaching. Curso de Coaching.
En la primera entrevista de coaching se abordan los aspectos más significativos de la trayectoria formativa y profesional del coachee. Se reflexiona sobre sus deseos e intereses, las metas que le gustaría alcanzar y aquellos aspectos de su desarrollo que afectan a su carrera profesional. Además, se analizan con detenimiento los resultados más relevantes de la evaluación recibida (datos provenientes de todos los informes recibidos, MBTI, Firo-B, feedback 360º, centros de evaluación, etc.) para tener claras las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
El objetivo de esta primera entrevista de coaching es que el coachee reflexione sobre qué aspectos desea trabajar y los ponga por escrito en un plan de acción.
La elección de unos objetivos u otros es clave para el coachee y para la empresa en la que trabaja, por eso antes de elegirlos y diseñar el plan de acción concreto que le permitirá lograr dichos objetivos, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos clave, como son:
• El compromiso con el plan de acción, ya que sin ese compromiso es imposible llevar a cabo tal plan.
• Combinar emoción y razón.
• Definir la visión.
• Visualizar un futuro de éxito.
• Aclarar los valores a seguir.
• Descubrir las creencias del coachee.
Apartados más habituales en el plan personal de acción
Un plan de acción es una agenda de actividades que responden a unos objetivos concretos. Los principales apartados que suele incluir son los siguientes:
- Objetivo
- Resultados esperados
- Describe la situación actual
- Describe la situación deseada
- ¿Qué será diferente?
- ¿Cuáles son los obstáculos para conseguirlo?
- ¿Cómo te enfrentarás a ellos?
2. Acciones concretas y fechas para el desarrollo del objetivo, que debe ser Específico, Medible, Alcanzable, Relevante y en un Tiempo limitado.
- ¿Qué vas a trabajar? ¿Qué harás? ¿Qué pasos vas a seguir? ¿Cómo lo harás?
- Indicadores de realización de la acción
- Recursos necesarios
- ¿A quiénes vas a involucrar?
- Recursos necesarios
- Relevancia
- ¿A quiénes vas a involucrar?
3. Comentarios
Todos estos apartados deben ser cumplimentados por el coachee y puestos por escrito. El primero de ellos es clave, el objetivo que se persigue, aquello que se desea mejorar o desarrollar. Por la importancia de la temática se aborda en el siguiente punto.
Objetivos
Un objetivo se considera bien formado cuando puede ser…
- formulado en términos positivos
- comprobable, el sujeto implicado puede percibir y evaluar su progreso
- iniciado y mantenido por la persona o el grupo que lo desea
- respetuoso con los aspectos positivos que ahora se poseen
- contextualizado para encajar con la ecología del sistema que lo rodea
Estrategias para marcar objetivos
Identificar el estado problemático | Mi problema consiste en que… |
Definir el objetivo negando el estado problemático. | Quiero dejar de… |
Identificar la polaridad del estado problemático. | Quiero… |
Definir el estado deseado con respecto a quien una referencia externa. | Quiero actuar o ser como… |
Utilizar las características clave para definir el estado deseado. | Quiero personificar las características de… |
Establecer un estado generativo: ampliar cualidades existentes llenas de recursos. | Quiero tener más de… |
Actuar como si ya hubiese alcanzado el estado.
Ejemplos que permitan determinar objetivos de actuación atendiendo a las pautas ofrecidas:
- Mi problema consiste en que no consigo escuchar de forma adecuada
- Quiero dejar de pensar en otras cosas cuando los demás me cuentan algo
- Quiero prestar atención a lo que me dicen y a cómo me lo dicen
- Quiero escuchar como un técnico en selección de personal o un terapeuta
- Quiero poner de manifiesto las características de asentir, no pensar en otras cosas, emitir palabras y expresiones de refuerzo y acabar de escuchar antes de responder.
- Quiero escuchar mejor para incrementar mis competencias de comunicación.
- Si ya hubiese alcanzado el estado deseado estaría más atento a las necesidades de los demás y así podría incrementar su satisfacción.
Se trata de establecer la alternativa de acción más conveniente para que el cliente se mueva desde donde está hasta donde quisiera estar. Se trata de trazar un programa de acción sistemático y progresivo, en cuanto al nivel de dificultad, y además funcional, en el sentido de que se pueda empezar a cumplir inmediatamente.
La destreza de iniciar incluye describir el objetivo general a conseguir en términos operativos, identificar los pasos conductuales importantes que permitirán conseguirlo (las acciones a realizar, lo que supone definir objetivos parciales), trazar los pasos secundarios que permitirán alcanzar los pasos importantes y concretar los refuerzos de conducta desde el marco de referencia del cliente.
Los objetivos deben acercar al coachee hacia una meta, muchas veces necesaria, y que supone un cambio. Pero no es suficiente contar con la obligación o necesidad de cambio, es necesario tener, además, el deseo de hacerlo. Y el cambio perdurable y profundo se produce cuando el directivo asume la realidad, comprende las metas y beneficios futuros e inicia su transformación desde dentro hacia fuera.
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas.
1. Establecimiento de una conexión profunda
El primer paso es generar una buena relación entre el coach y el coachee. La relación de confianza es esencial para que el coachee se sienta cómodo reflexionando y explorando sus pensamientos.
- Preguntas iniciales para establecer confianza:
- «¿Cómo te sientes hoy?»
- «¿Qué te gustaría conseguir de esta conversación?»
- «¿Qué aspectos de tu vida te gustaría explorar más a fondo?»
2. Identificación de la situación actual
El coach ayuda al coachee a comprender dónde se encuentra actualmente en su vida, analizando tanto los aspectos positivos como los desafíos.
- Preguntas de reflexión sobre la situación actual:
- «¿Cómo describirías tu situación actual?»
- «¿Qué ha estado funcionando bien para ti?»
- «¿Qué desafíos o dificultades estás enfrentando en este momento?»
- «¿Cómo te afecta esto emocionalmente?»
3. Exploración de metas y objetivos
Una parte fundamental del coaching es identificar las metas que el coachee desea alcanzar, y reflexionar sobre qué es lo que realmente quiere lograr y por qué.
- Preguntas de reflexión sobre metas:
- «¿Qué es lo que más deseas lograr en este momento?»
- «¿Por qué esa meta es importante para ti?»
- «¿Cómo sabes que has alcanzado esta meta?»
- «¿Qué significaría para ti alcanzar este objetivo?»
4. Identificación de valores y creencias
Las creencias y los valores personales juegan un papel crucial en las decisiones y comportamientos de una persona. Reflexionar sobre ellos puede ayudar al coachee a alinear sus acciones con lo que realmente es importante para él.
- Preguntas para explorar valores y creencias:
- «¿Qué valores son los más importantes para ti?»
- «¿Cómo crees que tus valores afectan las decisiones que tomas?»
- «¿Hay alguna creencia limitante que te impida avanzar hacia tus metas?»
- «¿Qué te gustaría cambiar en tus creencias o valores para vivir una vida más plena?»
5. Reflexión sobre fortalezas y debilidades
El coaching también se enfoca en el autoconocimiento, ayudando al coachee a identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
- Preguntas de reflexión sobre fortalezas:
- «¿Cuáles son tus principales fortalezas?»
- «¿En qué situaciones has demostrado estas fortalezas?»
- «¿Cómo podrías aprovechar aún más estas fortalezas para avanzar en tus metas?»
- Preguntas sobre debilidades o áreas de mejora:
- «¿Qué áreas de tu vida crees que necesitan más atención o mejora?»
- «¿Qué obstáculos internos (como miedo o duda) sientes que están limitando tu progreso?»
- «¿Cómo podrías abordar estos desafíos de manera efectiva?»
6. Reflexión sobre el cambio y la acción
El coaching está orientado hacia la acción, por lo que el coachee debe reflexionar sobre las decisiones que puede tomar para avanzar hacia sus objetivos. Se enfoca en cómo puede cambiar su comportamiento para lograr los resultados deseados.
- Preguntas de reflexión sobre la acción:
- «¿Qué cambios específicos puedes hacer para acercarte a tu meta?»
- «¿Qué acciones puedes tomar esta semana para empezar a avanzar?»
- «¿Qué hábitos o comportamientos te gustaría implementar o eliminar para lograr tus objetivos?»
- «¿Qué recursos necesitas para tomar acción?»
7. Evaluación del progreso y aprendizaje
Al final de la entrevista, es importante que el coachee reflexione sobre lo que ha aprendido durante la sesión y cómo aplicará ese conocimiento en su vida cotidiana.
- Preguntas para evaluar el progreso:
- «¿Qué has aprendido hoy sobre ti mismo?»
- «¿Cómo puedes aplicar lo que has descubierto en tu vida?»
- «¿Qué ha cambiado para ti desde que comenzaste esta reflexión?»
- «¿Cómo te sentirás cuando hayas alcanzado tu meta?»
8. Cierre positivo
El cierre de la entrevista de coaching debe ser una reflexión positiva que reafirme el compromiso del coachee con el proceso y le dé confianza para tomar las decisiones necesarias.
- Preguntas de cierre:
- «¿Qué te llevas de esta conversación?»
- «¿Cómo te sientes ahora respecto a lo que te propusiste?»
- «¿Cuál es tu próximo paso y cómo te vas a comprometer con él?»