Se denomina HUESO y, según su forma se clasifica en cuatro tipos:
HUESOS LARGOS
Son aquellos en los que predomina la longitud sobre la anchura y el grosor, es decir, su dimensión longitudinal. Este tipo de huesos se encuentra en las extremidades superiores e inferiores.
Distinguimos tres partes:
EPÍFISIS
Los dos extremos, distal y proximal, del hueso. Suelen ser anchas y voluminosas para facilitar la articulación. Está constituida por tejido óseo esponjoso y cartílago articular.
DIÁFISIS
Cuerpo o parte central, presenta aspecto tubular. Está formada por tejido óseo compacto con una cavidad central llena de médula ósea, tapizada por el endostio.
METÁFISIS
Zona de separación entre las anteriores. Su importancia radica porque es donde se produce el crecimiento longitudinal del hueso. Está formada por tejido óseo esponjosos y una placa de tejido cartilaginoso epifisario. Este cartílago crece longitudinalmente a la vez que se va osificando y transformando en tejido óseo. Cuando deje de multiplicarse parará el crecimiento longitudinal del hueso.
EJEMPLOS: húmero, cúbito, radio, clavícula, fémur, tibia, peroné, metatarso…
En el centro de los huesos largos existe una cavidad, llamada tuétano, compuesta de médula ósea amarilla, constituida por grasa.
HUESOS CORTOS
son aquellos en los que no predomina ninguna de las tres dimensiones, tienen una forma más o menos cúbica, presentan por tanto tres dimensiones análogas. A éste tipo de huesos pertenecen los carpos y tarsos. Además, se establecen dos subclasificaciones:
- Huesos Sesamoideos: un tipo de hueso corto que es encontrado en relación a un tendón, con la función de mejorar la mecánica articular. El ejemplo más claro es la rótula.
- Huesos Supernumerarios: tipo de hueso corto que no se encuentran en todas las personas.
HUESOS PLANOS
Dos de sus dimensiones predominan sobre la tercera: son aquellos en los que predomina la longitud y la anchura sobre el grosor. Este tipo de huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo, como los huesos del cráneo, de la caja torácica, entre otros.
EJEMPLOS: (distintos huesos del cráneo, ilíacos, escápulas, esternón…).
HUESOS IRREGULARES
Comprenden cualquier elemento óseo no fácilmente clasificado en los grupos anteriores y debido a su forma no se sitúan en los grupos anteriores. A éste tipo de huesos pertenecen las vértebras. Dentro de esta clasificación se encuentran los huesos neumáticos, que poseen cavidades llenas de aire denominadas senos. Los huesos que forman la cara tienen esta característica.
EJEMPLOS: Vértebras, maxilar.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
Fisiología ósea
Funciones
Las funciones básicas del sistema esquelético son:
– Sostén o soporte: es un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos.
– Protección de los órganos vitales: los huesos del cráneo por ejemplo constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la médula espinal.
– Movimiento: los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación con los músculos y el sistema nervioso permiten el desplazamiento.
– Hematopoyesis: la médula roja forma las células sanguíneas.
– Reservorio de sales minerales: Ca, P.
Otras funciones
Hay que destacar también:
Formación y reabsorción del hueso
La osteogénesis (formación ósea) se produce por la acción continuada de los osteoblastos que sintetizan fibras de colágena y matriz ósea que posteriormente se mineraliza (osificación).
Simultáneamente se producen mecanismos de destrucción del hueso (reabsorción ósea) por la acción de los osteoclastos que digieren partículas óseas.
Durante la mayor parte de la vida se produce un equilibrio entre estos dos procesos, manteniéndose la forma y longitud del hueso, excepto en la infancia y la adolescencia donde predominan los procesos de osteogénesis.
Metabolismo del calcio y del fósforo
En el equilibrio de estas sustancias intervienen las siguientes hormonas y vitaminas.
– La Parathormona aumentan la concentración de calcio en el plasma (porción líquida de la sangre).
– La Tirocalcitonina actúa como antagonista de la anterior.
– La Vitamina D, actúa aumentando la absorción de calcio y fosfato en el intestino, acelerando el proceso de osificación.
Características y funciones generales
La unión de todos los huesos forma el esqueleto, el cual consta de 206 huesos aproximadamente. Se pueden clasificar, según su distribución en el organismo, de varias formas:
Axial. El esqueleto axial es aquél que forma el eje principal del cuerpo.
- Eje central, formado por el cráneo y la columna medial.
- Cavidad torácica, formada por el esternón delante y las costillas a los lados.
Apendicular. El esqueleto apendicular es aquél que se encuentra anexo al esqueleto axial, formado por:
- Dos cinturas: la escapular y la pélvica
- Extremidades: los miembros superiores fijados al tórax mediante la cintura escapular y los miembros inferiores fijados al tronco mediante la cintura pélvica.
El miembro superior está formado por 4 segmentos, que son desde la raíz del miembro hasta su extremo libre:
– Hombro: formado por dos huesos, la clavícula y el omóplato.
– Brazo: formado por un solo hueso, el húmero.
– Antebrazo: formado por dos huesos, el cubito y el radio.
– Mano: comprende 27 huesos distribuidos en tres grupos.
– Los huesos del carpo.
– Los huesos del metacarpo.
– Los huesos de los dedos.
El miembro inferior o pelviano comprende, lo mismo que el miembro superior, 4 segmentos que desde la raíz del miembro hasta su extremo libre son:
– Cadera: formada por los dos huesos coxales, el sacro y el coxis.
– Muslo: constituido por un solo hueso, el fémur.
– Pierna: comprende tres huesos, la tibia, el peroné y la rótula.
– Pie: comprende 26 huesos dispuestos en tres grupos.
– Los huesos del tarso.
– Los huesos de metatarso.
– Los huesos de los dedos.
Cinturas: Son aquellas zonas donde se une el esqueleto axial al apendicular. Se distinguen la cintura escapular, que une las extremidades superiores, y la cintura pelviana, que une las extremidades inferiores.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
1. Hueso Compacto (Cortical)
El hueso compacto es denso y forma la capa externa de todos los huesos. Está diseñado para soportar peso y resistir tensiones. Sus características incluyen:
- Densidad y Resistencia: Es muy denso y proporciona gran resistencia a la tracción y la compresión.
- Organización: Está compuesto por unidades estructurales llamadas osteonas o sistemas de Havers, que consisten en un canal central (canal de Havers) rodeado por laminillas concéntricas de matriz ósea.
- Canales de Havers: Contienen vasos sanguíneos y nervios que suministran nutrientes y eliminan desechos.
- Canales de Volkmann: Perpendiculares a los canales de Havers, conectan estos canales entre sí y con la superficie externa del hueso.
2. Hueso Esponjoso (Trabecular o Cancelloso)
El hueso esponjoso es menos denso que el hueso compacto y se encuentra en el interior de los huesos. Sus características incluyen:
- Estructura Reticular: Está formado por una red de trabéculas óseas (láminas delgadas) que crean un espacio en malla.
- Ligereza y Fuerza: Aunque es menos denso, el hueso esponjoso proporciona soporte estructural y resistencia a las fuerzas de compresión.
- Espacios Medulares: Los espacios entre las trabéculas contienen médula ósea roja, responsable de la producción de células sanguíneas, y médula ósea amarilla, que almacena grasa.
- Distribución: Se encuentra en las epífisis de los huesos largos y en el interior de los huesos planos, cortos e irregulares.
Partes del Hueso Largo
Para comprender mejor la estructura macroscópica del tejido óseo, es útil analizar un hueso largo, como el fémur o el húmero:
1. Diáfisis
- Definición: Es la parte tubular y central del hueso largo.
- Composición: Principalmente hueso compacto que rodea una cavidad medular que contiene médula ósea amarilla (grasa).
2. Epífisis
- Definición: Son los extremos ensanchados del hueso largo.
- Composición: Principalmente hueso esponjoso rodeado por una delgada capa de hueso compacto.
- Cartílago Articular: Recubre la superficie de las epífisis en las articulaciones, reduciendo la fricción y absorbiendo impactos.
3. Metáfisis
- Definición: Es la región de transición entre la diáfisis y la epífisis.
- Placa Epifisaria (de Crecimiento): Durante el crecimiento, contiene cartílago que permite la elongación del hueso.
4. Periostio
- Definición: Membrana fibrosa que cubre la superficie externa del hueso, excepto en las áreas de cartílago articular.
- Función: Proporciona inserción para los tendones y ligamentos, y contiene células que participan en el crecimiento y la reparación ósea.
5. Endostio
- Definición: Membrana delgada que recubre la cavidad medular y las trabéculas del hueso esponjoso.
- Función: Contiene células que participan en la remodelación ósea.
Función del Tejido Óseo
El tejido óseo cumple múltiples funciones esenciales para el organismo:
- Soporte y Protección: Proporciona estructura y soporte al cuerpo, protege órganos internos vitales como el cerebro (cráneo) y el corazón (costillas).
- Movimiento: Actúa como palanca para los músculos, permitiendo el movimiento.
- Homeostasis Mineral: Almacena minerales como calcio y fósforo, liberándolos según las necesidades del organismo.
- Producción de Células Sanguíneas: La médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
- Almacenamiento de Energía: La médula ósea amarilla almacena grasa.