EL PELIGRO DE LA INFORMACION. LAS REDES SOCIALES Y SUS BULOS.

Sin valoraciones

EL PELIGRO DE LA INFORMACION. LAS REDES SOCIALES Y SUS BULOS.

La sensación de temor es una de las emociones que nos lleva a tomar más decisiones, como reacción casi por necesidad antropológica. Ante una noticia que nos genera miedo, es más fácil que se tome la decisión de compartir; a menudo, por buena intención nos convertimos en difusores de desinformación», afirma Alexandre López-Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

Autismo en la escuela

Un reciente estudio publicado en la revista Science demostraba que las noticias falsas o fake news se propagan más rápido, de forma más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información. Este estudio concluye que:

Curso de revit

«El miedo constituye un caldo de cultivo inmejorable a la hora de captar nuestra atención, incluso en contextos de saturación informativa», «no solo atendemos prioritariamente a aquellos contenidos que conectan con nuestros miedos, sino que también tendemos a divulgarlos con mayor intensidad y celeridad».

“La desinformación en el ámbito sanitario resulta muy peligrosa porque impacta de forma muy directa en la salud, la seguridad y el bienestar de las personas”, Y es que la difusión de noticias falsas médicas en las redes sociales tiene un alto nivel de propagación.

“El hecho de que la salud afecte a todos los colectivos e individuos genera que la sensación de miedo e inseguridad se expanda de forma más rápida”

Hoy la crisis se llama coronavirus, pero ya lo vimos en los primeros años del sida, con la gripe aviar en 2009, el virus del Ébola en 2014 o con el del Zika en 2015.

Las redes son un gran caldo de cultivo para estas falsas noticias, porque cualquiera desde una plataforma de cualquier lugar del mundo puede mandar noticias erróneas y su divulgación se produce sin ningún filtro aparente.

Las empresas de redes sociales, vista la dimensión que está tomando este tipo de noticias y la importancia que esté produciendo este tipo de información sobre la población están tomando una serie de medidas para tratar de frenar este sistema de falsas noticias que no memes.

Con esto en mente es fácil entender que los principales entes internacionales quieran reforzar las medidas de control para luchar contra las Fake News y reducir al máximo su impacto, pero es un tema muy complicado que requiere, además, de una estrecha colaboración de gigantes como Google, Twiter y Facebook y realizar una política activa de concienciación a la población que utiliza las redes sociales para que contraste todo tipo de información que circula por ella antes de darla algún tipo de credibilidad o reenviarla a otros contactos .

WhatsApp limita el reenvío de mensajes virales a un solo chat para luchar contra la desinformación, esto ha surgido en las últimas fechas, la empresa ya lo había restringido a cinco chats en el último año.

Tanto los países como todos los órganos internacionales, han creado organismos en sus departamentos informáticos para luchar contra este tipo de delito informático. Intenta descubrir el origen de estos mensajes y evitar su propagación en las redes.

El primer caso que indican es ser consciente de que la noticia que llega por un canal que no es oficial debe de ser debidamente contrastada por algún medio antes de cualquier usuario la comparta o propague y proceder a su denuncia si no hay veracidad en la misma.

 

 

1. La Proliferación de Bulos en Redes Sociales

Velocidad y Alcance

  • Difusión Instantánea: Las redes sociales permiten que la información (verdadera o falsa) se difunda a millones de personas en segundos.
  • Efecto Viral: Los algoritmos de las plataformas priorizan el contenido que genera interacciones, lo que a menudo incluye noticias sensacionalistas y bulos.

Falta de Verificación

  • Contenido No Filtrado: Cualquiera puede publicar en redes sociales sin pasar por un proceso de verificación.
  • Dificultad para Distinguir: La línea entre noticias verídicas y falsas puede ser borrosa para muchos usuarios.

2. Impactos Negativos de los Bulos

Desinformación

  • Confusión Pública: La propagación de información falsa puede confundir a la población sobre temas críticos.
  • Decisiones Erróneas: La desinformación puede llevar a decisiones perjudiciales en salud, finanzas y otros aspectos importantes.

Desconfianza

  • Instituciones y Medios: Los bulos pueden erosionar la confianza en instituciones y medios de comunicación legítimos.
  • Personas y Grupos: La desinformación puede fomentar el odio, la discriminación y la polarización social.

Peligros Físicos

  • Salud Pública: Bulos sobre vacunas, tratamientos médicos y pandemias pueden tener consecuencias graves para la salud pública.
  • Seguridad: La difusión de información falsa puede incitar al pánico o provocar acciones peligrosas.

3. Factores que Contribuyen a la Difusión de Bulos

Algoritmos de Redes Sociales

  • Prioridad de Interacciones: Los algoritmos están diseñados para maximizar el tiempo de los usuarios en la plataforma, promoviendo contenido que genere reacciones.
  • Cámaras de Eco: Los usuarios tienden a ver contenido que refuerza sus creencias existentes, lo que puede amplificar la desinformación.

Motivaciones de los Creadores de Bulos

  • Económicas: Generar tráfico web y, por ende, ingresos por publicidad.
  • Políticas: Influir en la opinión pública y manipular elecciones o políticas.
  • Personales o Ideológicas: Promover una agenda personal o ideológica.

4. Cómo Protegerse y Combatir la Desinformación

Educación y Conciencia

  • Alfabetización Mediática: Educar a los usuarios sobre cómo identificar noticias falsas y verificar información.
  • Pensamiento Crítico: Fomentar la evaluación crítica de la información antes de aceptarla o compartirla.

Herramientas de Verificación

  • Fact-Checkers: Utilizar plataformas dedicadas a la verificación de hechos como Snopes, FactCheck.org, Maldita.es, y Newtral.
  • Extensiones de Navegador: Instalar extensiones que detecten y alerten sobre noticias falsas.

Comportamiento Responsable en Redes Sociales

  • Verificar Antes de Compartir: Comprobar la veracidad de la información antes de difundirla.
  • Reportar Bulos: Informar sobre contenido falso a las plataformas para que puedan tomar medidas.

Responsabilidad de las Plataformas

  • Mejorar Algoritmos: Ajustar algoritmos para identificar y limitar la difusión de desinformación.
  • Transparencia y Acción: Ser transparentes sobre cómo se manejan los bulos y tomar acciones efectivas para eliminarlos.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER