EL EFECTO REVERBERANTE DEL LIDERAZGO
Al igual que ocurre con las ondas generadas por una piedra lanzada a un estanque, el efecto del tono emocional impuesto por el líder acaba llegando a todos los rincones de una organización.
Los líderes mediocres tienden a pasar desapercibidos, mientras que los más sobresalientes se relacionan con todo el mundo, interesándose por su familia y sus cuestiones personales. También destacan por su deseo de mantenerse informados y por crear un clima de sinceridad que favorece la comunicación .
Los mandos mediocres recién nombrados, por su parte, eluden la comunicación con los mandos superiores de la jerarquía militar, especialmente en lo que atañe a las malas noticias, porque éstos suelen recibirlas de mal grado y, en lugar de delegar su autoridad, se pierden en detalles absolutamente superfluos.
Es evidente que los mandos más sobresalientes se hallan muy orientados hacia su cometido y corrigen rápidamente las desviaciones que ponen en peligro el adecuado rendimiento, pero no es menos cierto que, en lo tocante a cuestiones triviales, se muestran sumamente flexibles, algo que los mandos mediocres no aciertan a distinguir con claridad, manteniendo una actitud formalista e intolerante que no alienta en modo alguno la moral ni el rendimiento.
Los mandos «estrella» saben bien que la unidad y la cohesión se construyen a partir de los vínculos personales. L os mandos mediocres, por el contrario, se preocupan mucho más por el estado de su equipamiento técnico que por lo que pueda ocurrirles a las personas que se hallan a su cargo.
Manual de Inteligencia Emocional
LOS CATALIZADORES DEL CAMBIO
Iniciar o controlar el cambio.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Reconocen la necesidad de cambiar y eliminar barreras.
• Desafían el status y reconocen la necesidad del cambio.
• Promueven el cambio y consiguen que otros hagan lo mismo.
• Modelan el cambio de los demás.
Los ingredientes fundamentales de la catalización del cambio.
Hoy en día, las empresas están continuamente remodelándose, escindiéndose, fusionándose, comprándose, eliminando jerarquías y siendo cada vez más globales. La aceleración del cambio que ha tenido lugar en la década de los noventa ha convertido a la capacidad de dirigir a los demás en una competencia de importancia creciente.
¿Cuáles son las cualidades que hacen de alguien un catalizador eficaz del cambio? «Cuando tratamos de ayudar a que una empresa se transforme, las habilidades personales de sus líderes resultan sumamente importantes — afirma John Ferreira, socio de Deloitte y Touche Consulting—. Podríamos resumir todo esto diciendo que les ayudamos a ser más ágiles, y para ello debernos acortar la distancia existente entre los diferentes estamentos de la organización, lo cual requiere gente que no se halle a un nivel muy superior, que no sea un teórico, sino que posea la suficiente experiencia práctica como para estar en contacto con lo que ocurre y sepa cómo funcionan concretamente las cosas, requisitos que suelen cumplir más fácilmente los jefes de nivel intermedio.»
Pero el catalizador del cambio no sólo debe ser técnicamente diestro sino que también debe poseer un amplio abanico de competencias emocionales.
Vea nuestro Máster de Coaching Infantil y Juvenil.
1. ¿Qué es el efecto reverberante del liderazgo?
Este concepto se basa en la idea de que las emociones son contagiosas. Las acciones, palabras y estados emocionales de un líder tienen un efecto multiplicador en el equipo:
- Efecto positivo: Un líder que transmite confianza, optimismo y empatía crea un clima laboral en el que los empleados se sienten motivados, seguros y valorados.
- Efecto negativo: Por el contrario, un líder que manifiesta estrés, frustración o indiferencia puede generar un entorno tóxico, disminuyendo la moral y la productividad.
El efecto reverberante es más pronunciado en líderes, ya que ocupan posiciones de influencia y son observados como modelos a seguir.
2. La inteligencia emocional en el liderazgo
Un líder emocionalmente inteligente utiliza la IE para gestionar sus emociones y las del equipo de manera efectiva. Las habilidades clave incluyen:
- Autoconciencia:
- Reconocer las propias emociones y su impacto en el equipo.
- Ejemplo: Un líder que detecta su estrés antes de una reunión puede gestionarlo para no transmitir tensión al grupo.
- Autogestión:
- Regular las emociones negativas y mantener la calma en situaciones de presión.
- Ejemplo: En un conflicto, un líder sereno y reflexivo desactiva tensiones y facilita soluciones.
- Conciencia social:
- Comprender las emociones y necesidades del equipo.
- Ejemplo: Detectar señales de agotamiento o frustración en un empleado y tomar medidas para aliviar la carga.
- Gestión de relaciones:
- Construir y mantener relaciones sólidas basadas en la confianza y el respeto.
- Ejemplo: Reconocer públicamente los logros de los empleados para fortalecer su motivación.
3. Mecanismos del efecto reverberante
El liderazgo emocionalmente inteligente genera una cascada de efectos positivos:
- Modelado de comportamiento:
- Los empleados tienden a imitar las actitudes y reacciones emocionales del líder. Un líder que gestiona sus emociones de forma constructiva fomenta un equipo emocionalmente resiliente.
- Generación de climas emocionales:
- Las emociones colectivas dentro de un equipo (positivas o negativas) son influenciadas directamente por el líder. Un clima emocional positivo promueve la cooperación y la creatividad.
- Fomento de la empatía:
- Un líder que demuestra empatía activa un efecto espejo en los empleados, alentándolos a ser más comprensivos entre sí.
- Fortalecimiento de la cohesión del equipo:
- La gestión emocional positiva del líder refuerza los lazos entre los miembros del equipo, mejorando la comunicación y la colaboración.
4. Ventajas del liderazgo con efecto reverberante positivo
- Aumento del compromiso:
- Los empleados se sienten más conectados con su trabajo y con la misión de la organización.
- Mejora del desempeño:
- Un ambiente emocional positivo estimula la creatividad, la toma de decisiones y la eficiencia.
- Resiliencia ante el cambio:
- Los equipos liderados por líderes emocionalmente inteligentes están mejor preparados para adaptarse a los cambios.
- Reducción del estrés:
- Un líder que gestiona las emociones del equipo crea un entorno menos propenso al agotamiento y la rotación.
5. Riesgos del efecto reverberante negativo
Un liderazgo con baja inteligencia emocional puede tener efectos devastadores:
- Clima laboral tóxico:
- La falta de gestión emocional puede generar desconfianza, conflicto y falta de motivación.
- Disminución de la productividad:
- Las emociones negativas afectan la concentración y el rendimiento.
- Alta rotación de personal:
- Un entorno emocionalmente dañino lleva a los empleados a buscar mejores condiciones en otros lugares.
6. Ejemplo práctico del efecto reverberante
Caso positivo:
Un líder llega a una reunión con entusiasmo y comunica los logros recientes del equipo, agradeciendo los esfuerzos individuales. Los empleados se sienten motivados y más comprometidos con alcanzar las metas futuras.
Caso negativo:
Un líder entra a la misma reunión con actitud crítica, enfocándose únicamente en los errores cometidos. El equipo sale desmotivado, con menos confianza en sus capacidades y mayor miedo al fracaso.
7. Cómo desarrollar un liderazgo con efecto reverberante positivo
- Cultivar la autoconciencia:
- Reflexionar sobre el impacto que tienen las emociones y comportamientos propios en el equipo.
- Practicar la empatía:
- Escuchar activamente a los empleados y comprender sus emociones.
- Fomentar el optimismo:
- Reencuadrar los problemas como oportunidades y transmitir confianza en la capacidad del equipo.
- Gestionar el estrés:
- Aplicar técnicas de relajación o mindfulness para reducir el impacto del estrés en el liderazgo.
- Reconocer los logros:
- Celebrar los éxitos individuales y colectivos para mantener la moral alta.