El ciclo de la motivación

Sin valoraciones

III. EL CICLO DE LA MOTIVACIÓN

Según lo planteado la motivación se puede describir a través de un ciclo ya que cada vez que se cumple una meta nuestra personalidad crea una nueva necesidad.

En base al ciclo de que muestra la figura se explicara cada uno de los pasos:

1. Ahora hay ciertas conductas que te pueden dar parámetros de que su personalidad por más que se le den estímulos esta no tendrá la motivación que se espera de ella, «El hombre ve su medio como una tortura, un castigo y reacciona defensivamente, desconfiado ante cualquier señal extraña tanto en su comunidad como trabajo» (Santos, 2005, p. 1), las personas que se comporten de esta manera no serán sujetos que se puedan estimular para lograr que su desempeño aumente ya que siempre lo verán como castigo y tendrán desconfianza de lo que ocurre a su alrededor y con una persona así es bastante difícil de tratar.

2. Personalidad del individuo: hay varios indicios de la personalidad de los individuos que pueden dar la pauta para saber que está se moverá con la motivación laboral adecuada independiente del estímulo que reciba ya sea un regaño o un elogio, «Renovarse demanda asumir el papel de aprendiz, salir del círculo de preocupación y entregar tu tiempo» (Santos, 2004) lo cual se puede interpretar como que la persona que quiere tener éxito aun cuando la regañen o la elogien siempre va a trabajar para hacer las cosas mejor, «Para las personas inteligentes no existe la suerte, pero si la oportunidad» (Santos, 2005, p. 1) plantea la idea que, entonces se puede ver que de alguna manera hay personas que ante la adversidad ven siempre una oportunidad de mejora y de poder demostrar toda su capacidad; también es importante que la persona presente otras características como «La responsabilidad representa la
capacidad de elegir entre un conjunto de alternativas la mejor» (Santos, 2005, p. 8), al analizar esta idea se puede tener la percepción de que mientras descubre una característica de la personalidad se ve la necesidad de encontrar otra para que la anterior tenga algo en que basarse, del último pensamiento se puede tener la idea de concatenar la responsabilidad del individuo con la capacidad que pueda tener este para tomar las decisiones adecuadas por último pero no menos importante «El entusiasmo es el interés llevado a su máxima expresión» (Santos, 2005, p. 9), entonces si la persona es entusiasta existe la gran posibilidad de que tenga un gran interés en lo
que se le diga o le toque hacer en el trabajo, esta persona se puede aprovechar dándole más trabajo y mayor salario y se sentirá apreciada por la organización.

Manual de Habilidades Directivas

3. Deseos y necesidades: las necesidades del ser humano pueden clasificar se de dos maneras 1) básicas y 2) personales según esta clasificación podemos incluir a como necesidades básicas lo que es el alimento, casa, agua, vestuario y últimamente incluyen salud y educación; las necesidades personales son todas aquellas que no son básicas (denominadas así porque son requisito para una vida decente) como por ejemplo una computadora, un carro, televisión, se podría decir que las necesidades personales son los deseos que manifiesta la personalidad de la persona para sentirse cómodo; dependiendo del tipo de necesidad que se quiera satisfacer así será y la personalidad del individuo para asignarle un valor prioritario de necesidad así será el deseo por obtenerlo.

4. Motivación obtenida: sabiendo que la clase de motivación obtenida para llegar a realizar una meta depende en gran manera de cómo es la personalidad del individuo y de que tan prioritario es satisfacer la necesidad obtendrá motivación necesaria para salir adelante ante la adversidad y la prueba laboral que imponen los jefes, para el caso se puede llegar a pensar en una persona que trabaja de operario en un planta en donde los gerentes de producción le exigen que cumpla una meta diaria para poder mantenerse y él es el que lleva la comida a su familia, esta persona soportara la presión que pueda llegar a ejercer el gerente sobre él ya que su motivación es la más fuerte de todas cumplir con las necesidades no solo de él sino la de su familia incluso se podría dar el caso de que la persona se desempeñe de una manera sobresaliente ya que necesita el empleo y tal vez de pasó le demuestra al jefe que es alguien confiable. Al ver que tan complejo y variable se hace el estudio ya que depende de muchos factores que van cambiando de individuo en individuo solo se deja la idea de cómo afecta la necesidad al tipo de motivación que se puede obtener.

Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas

Etapas del ciclo de la motivación:

  1. Necesidad o Deseo:
    • El ciclo de la motivación comienza con una necesidad insatisfecha o un deseo. Esta necesidad puede ser fisiológica (como el hambre o la sed), psicológica (como el deseo de reconocimiento o autoestima), o social (como la necesidad de pertenecer a un grupo).
    • Ejemplo: Sentir hambre.
  2. Tensión:
    • Cuando una necesidad no está satisfecha, se produce una sensación de tensión o incomodidad en la persona. Esta tensión genera una presión interna que impulsa a la persona a buscar formas de aliviarla.
    • Ejemplo: La sensación de hambre genera una incomodidad que lleva al deseo de comer.
  3. Impulso o Motivación:
    • La tensión creada por la necesidad activa un impulso o motivación para actuar. En esta etapa, la persona se siente energizada y orientada hacia un objetivo específico que aliviará la necesidad.
    • Ejemplo: El hambre motiva a la persona a buscar comida.
  4. Comportamiento dirigido a un objetivo:
    • En esta fase, la persona lleva a cabo un comportamiento específico o una serie de acciones dirigidas a satisfacer la necesidad o deseo. Estas acciones están enfocadas en alcanzar un objetivo claro que resuelva la tensión interna.
    • Ejemplo: Buscar comida, preparar una comida o ir a un restaurante.
  5. Satisfacción de la necesidad:
    • Cuando la persona logra su objetivo, se produce la satisfacción de la necesidad. La tensión que motivaba la acción se reduce o elimina, y la persona experimenta una sensación de alivio o satisfacción.
    • Ejemplo: Comer y satisfacer el hambre.
  6. Reducción de la tensión:
    • Al satisfacer la necesidad, la tensión disminuye y la persona vuelve a un estado de equilibrio o homeostasis. La motivación disminuye porque la necesidad ha sido resuelta temporalmente.
    • Ejemplo: Sentirse lleno después de comer.
  7. Aparición de una nueva necesidad:
    • Después de un período de tiempo, una nueva necesidad o deseo emerge, reiniciando el ciclo de la motivación. Este nuevo estímulo genera nuevamente una tensión que requiere ser aliviada.
    • Ejemplo: Después de varias horas, la persona vuelve a sentir hambre, reiniciando el ciclo.

Características del Ciclo de la Motivación:

  • Proceso dinámico y continuo: El ciclo de la motivación no tiene un final definitivo, ya que constantemente surgen nuevas necesidades. A medida que una necesidad se satisface, otras necesidades emergen, y el ciclo comienza de nuevo.
  • Variedad de necesidades: Las necesidades que impulsan el ciclo pueden ser fisiológicas (como el hambre y la sed), psicológicas (como la autoestima y el logro), o sociales (como la pertenencia y el amor).
  • Motivación intrínseca y extrínseca: El ciclo de la motivación puede estar impulsado tanto por factores internos(motivación intrínseca), como el deseo de crecimiento personal o satisfacción, como por factores externos(motivación extrínseca), como recompensas, reconocimiento o presión externa.

Aplicación en la vida personal y profesional:

  • Motivación en el trabajo: En el entorno laboral, las necesidades insatisfechas de los empleados (como el reconocimiento, la seguridad en el empleo o la posibilidad de desarrollo) pueden generar motivaciones que los impulsen a mejorar su rendimiento, buscar nuevas oportunidades o exigir mejores condiciones laborales.
  • Motivación en la vida cotidiana: En la vida diaria, las personas están motivadas continuamente por la búsqueda de satisfacer necesidades básicas (como la comida y el refugio) y también por necesidades más complejas (como el afecto, el logro y la autorrealización).

Ejemplo práctico del ciclo de la motivación:

  • Ejemplo de motivación en el entorno laboral:
    • Necesidad: Un empleado siente que no está siendo reconocido por su trabajo.
    • Tensión: La falta de reconocimiento genera insatisfacción.
    • Impulso: El empleado se siente motivado a mejorar su rendimiento o buscar oportunidades para obtener reconocimiento.
    • Acción: El empleado trabaja más duro o busca maneras de destacar en su equipo.
    • Satisfacción: El empleado recibe una promoción o elogios por su desempeño.
    • Reducción de la tensión: La necesidad de reconocimiento queda satisfecha temporalmente.
    • Nueva necesidad: Tras la promoción, el empleado ahora desea desarrollar nuevas habilidades o asumir más responsabilidades, lo que inicia un nuevo ciclo de motivación.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER