LA DISTANCIA

Sin valoraciones

Es el espacio que se asume entre los interlocutores en una relación interpersonal. Al igual que el tacto, el significado de la distancia/proximidad dependerá en gran medida de la cultura, del contexto, de las características personales de los individuos y de la relación entre ellos.

La distancia está relacionada directamente con:

La intimidad y actitudes de los interlocutores

Cada individuo tiene su espacio o territorio personal y, dependiendo del interlocutor, dejaremos que éstos entren más o menos en él. Así, la proximidad física es característica de las relaciones amistosas, cálidas y personales; mientras que una persona considerada hostil, antipática o que aún no conocemos bien, será considerada como «invasor» si se adentra mucho en nuestro espacio, tendiendo a ser expulsado. También, las personas que son dominantes suelen
invadir el espacio del otro para imponer su poder.

Aspectos del proceso comunicativo

Cambios en la distancia que inciden directamente en la interacción, ya que indican intención de iniciar o acabar ésta.

Contexto

La proximidad no tendrá el mismo significado si se produce fortuitamente dentro de un autobús, que si se produce intencionadamente en la elección de un sitio junto alguien.

La distancia se ha clasificado en cuatro zonas (Hall, 1976):

Íntima (0-45 cm)

Distancia de las relaciones íntimas. En éstas existe fácil contacto corporal, se puede oler al otro, sentir su calor y hablar en susurros. Por la cercanía no se aprecia bien al otro.

Personal (45-1,20 cm)

Se da en las relaciones cercanas. Se puede tocar al otro, se ve mejor pero no participa el olfato.

Social (1,20-3,65 cm)

Distancia en las relaciones más impersonales. Se necesita mayor volumen de voz.

Pública (desde 3,65 m hasta el límite de lo visible o audible)

En actos formales y otras reuniones públicas.

A modo de resumen, adjuntamos una tabla extraída de M. L. Knapp (1982), en la que se recogen ejemplos de conductas que son consideradas cálidas o frías dentro de una interacción:

CONDUCTAS CÁLIDAS

  • Lo mira a los ojos.
  • Le toca la mano.
  • Se mueve hacia él.
  • Sonríe a menudo.
  • Se sienta directamente sobre él.
  • Mueve la cabeza afirmativamente.
  • Levanta las cejas.
  • Tiene los ojos muy abiertos.
  • Lanza miradas rápidas.

CONDUCTAS FRÍAS 

  • Tiene mirada fría.
  • Finge bostezar.
  • Frunce el entrecejo. 
  • Se aleja de él.
  • Aparta la vista.
  • Hace sonar los dedos.
  • Mira al alrededor. 
  • Se limpia las manos.    
  • Sacude negativamente la mirada.

El lenguaje de realce: movimientos de énfasis y de aclaración


En el estudio que hemos realizado de la comunicación no verbal se han destacado multitud de funciones que caracterizan este tipo de conductas, tanto por ellas mismas como acompañadas de elementos verbales y paralingüísticos.

Si de todas ellas tuviésemos que resaltar dos de cara a las relaciones interpersonales, sin lugar a dudas, serían los movimientos de énfasis y aclaración.
Los movimientos de énfasis son aquellas conductas no verbales que utilizamos para resaltar o destacar un determinado contenido de la expresión oral. Suelen ir arropados por los elementos paralingüísticos que acentúan aún más el discurso que nos interese.

Se realizan llevando a cabo cambios en los elementos no verbales que hemos estado utilizando a lo largo del discurso justo antes y durante el contenido a resaltar. Con esto se produciría un cambio en la transmisión del mensaje, que llamaría la atención del oyente “acentuando” lo que se va a decir.

De este modo, todos los elementos estudiados pueden cumplir satisfactoriamente con esta función. Algunos son más específicos, como los ilustrativos, pero utilizando adecuadamente los demás, conseguimos los mismos resultados. Por ejemplo, ante lo que queremos resaltar: levantar las cejas, acercarnos más al oyente, ensanchar los brazos y el cuerpo, gesticular más, tocar al otro, ir asintiendo con la cabeza a la vez que se habla, etc.

Los elementos paralingüísticos enfatizan, por medio de la pausa y los cambios de entonación, el contenido a resaltar. Los movimientos de aclaración son los que realizamos con los elementos no verbales y se encargan de acompañar a las palabras para ayudarlas en su compresión. Los “ilustrativos” también son los más utilizados para esta función. Colaboran en la comprensión señalando los objetos, regulando una relación espacial, mostrando el ritmo de un acontecimiento, una acción corporal y dibujando una imagen sobre lo que se está hablando.

Manual de Auxiliar de Geriatría

ACOGIDA AL PACIENTE

 

 

INTRODUCCIÓN

La entrada de un paciente geriátrico a un centro médico está motivada por la existencia de unas necesidades específicas, las cuales habrán de ser satisfechas por el personal sanitario a través de la elección de la atención y de los servicios adecuados en cada caso, a través de la movilización de los recursos y servicios de dicho centro. Así, la atención al paciente comienza con la valoración de sus necesidades. Posteriormente, se procederá a iniciar el tratamiento (rehabilitador, ocupacional, preventivo,…) y el seguimiento de los resultados del mismo, con los servicios del centro que se requieran.

En general, las necesidades que el paciente puede presentar son de tres tipos:

Médicas: invalidez, enfermedades físicas, incapacidad funcional,…;
Sociales: red de apoyo, ocio, asistencia domiciliaria,…;
Psicológicas: estados confusionales, trastornos psiquiátricos,…

No obstante, la característica que distingue a los pacientes geriátricos del resto, es que en ellos estas necesidades se suelen presentar solapadas y relacionadas entre sí, influyendo conjuntamente en la salud del mayor. De este modo, el objetivo principal de la asistencia al anciano será la integración de los recursos y servicios médicos, sociales y psicológicos para que, de una forma coordinada, intervengan en su favor.
La acogida al paciente geriátrico en el centro hospitalario y la atención dispensada al mismo van dirigidas a acortar la estancia del enfermo en él y a incrementar su bienestar durante la misma, evitando recaídas e intentando que regrese a su residencia habitual con la mayor independencia y calidad de vida posibles. Estos objetivos se logran de dos formas complementarias entre sí:

Por el servicio y la atención individual del personal sanitario

Cuyos cuidados dependerá en gran parte el bienestar y actitud del paciente y familiares ante la enfermedad. En general, la atención dispensada por los profesionales sanitarios ejercerá una influencia positiva sobre el pronóstico y la cura del enfermo.

Por los servicios encargados de la asistencia geriátrica en los centros hospitalarios

Que, de forma interdisciplinar (médico, psicológico y social) y coordinando a distintos equipos y unidades, se encargan de evaluar e intervenir sobre las necesidades de los pacientes y así devolverles en la medida de lo posible su salud y autonomía.

Independientemente de lo anterior, existe un aspecto común a todos los casos de ingreso de enfermos en centros sanitarios: una acogida satisfactoria por parte del personal, así como un trato cálido, sincero y humano favorecerán el bienestar del paciente y su familia durante el tiempo que permanezca internado en el hospital.

El personal auxiliar, por ser el que más cerca se encuentra del enfermo y su familia en la mayor parte de las ocasiones, deberá cuidar en todo momento sus actitudes hacia ellos, promoviendo así su bienestar y favoreciendo una más rápida y mejor recuperación del paciente.

Vea nuestro Curso de Auxiliar de Geriatría

1. Distancia Física para la Prevención de Enfermedades

**1.1. Distancia Social o Física:

  • Definición: Mantener una distancia física adecuada entre individuos para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas.
  • Recomendaciones: Durante la pandemia de COVID-19, se recomendó mantener al menos 1.5 a 2 metros de distancia entre personas para minimizar el riesgo de transmisión por gotas respiratorias.
  • Aplicación: En espacios públicos, lugares de trabajo, y eventos sociales, esta distancia ayuda a prevenir el contagio de virus que se propagan a través de estornudos, tos, o incluso al hablar.

**1.2. Uso de Barreras Físicas:

  • Divisores y Pantallas: Utilización de barreras físicas, como pantallas de acrílico, para separar a las personas y reducir la posibilidad de transmisión.
  • Diseño del Espacio: En oficinas y entornos de trabajo, reorganizar el espacio para asegurar una adecuada separación entre estaciones de trabajo.

2. Distancia en el Entorno Laboral

**2.1. Organización del Espacio de Trabajo:

  • Espacios de Trabajo: Disposición del mobiliario de manera que permita la distancia física recomendada entre los empleados.
  • Zonas Comunes: Reducción de la capacidad en áreas comunes como salas de descanso, comedores y zonas de reuniones para evitar aglomeraciones.

**2.2. Protocolos de Trabajo:

  • Rotación de Turnos: Implementación de turnos escalonados para reducir la cantidad de personas presentes en el lugar al mismo tiempo.
  • Teletrabajo: Fomentar el trabajo remoto cuando sea posible para disminuir la necesidad de desplazamientos y el contacto físico en el lugar de trabajo.

3. Distancia en la Educación

**3.1. Aulas y Espacios de Aprendizaje:

  • Reorganización del Aula: Disposición de los pupitres y sillas en las aulas para garantizar que los estudiantes mantengan la distancia física recomendada.
  • Recreos y Pausas: Supervisión y gestión de los tiempos de recreo y pausas para evitar aglomeraciones en áreas comunes.

**3.2. Educación a Distancia:

  • Aprendizaje Remoto: Utilización de plataformas de educación en línea para reducir la necesidad de asistir físicamente a las instituciones educativas.
  • Acceso a Recursos: Proporcionar recursos digitales y herramientas para facilitar el aprendizaje desde casa.

4. Distancia en el Cuidado de la Salud

**4.1. Consultas Médicas:

  • Telemedicina: Implementación de consultas médicas virtuales para reducir el riesgo de exposición y facilitar el acceso a la atención médica sin necesidad de desplazamientos.
  • Consultas Presenciales: En consultas presenciales, asegurarse de que los pacientes mantengan la distancia física adecuada en salas de espera y consultorios.

**4.2. Visitas en Instituciones de Salud:

  • Regulación de Visitas: Control de la cantidad de visitantes permitidos en hospitales y residencias de ancianos para minimizar el riesgo de transmisión.
  • Protocolos de Higiene: Aplicación de medidas de higiene estrictas, como el uso de mascarillas y desinfectantes, en áreas de visitas.

5. Distancia en el Transporte Público y Privado

**5.1. Transporte Público:

  • Capacidad Reducida: Limitación del número de pasajeros en transporte público para permitir el distanciamiento físico.
  • Señalización: Colocación de señales y marcas en asientos y suelos para indicar la distancia que se debe mantener.

**5.2. Transporte Privado:

  • Viajes Compartidos: Fomento del uso de vehículos privados en lugar de compartidos para reducir el riesgo de exposición.
  • Higiene y Ventilación: Asegurar una buena ventilación y limpieza regular de los vehículos privados.

6. Distancia en el Entorno Social

**6.1. Eventos y Reuniones:

  • Limitación de Aforo: Restricción del número de personas permitidas en eventos y reuniones para asegurar el distanciamiento físico.
  • Formato Virtual: Fomento de la realización de eventos y reuniones en formato virtual siempre que sea posible.

**6.2. Actividades Sociales:

  • Planificación de Actividades: Organizar actividades sociales y familiares de manera que se mantenga la distancia física recomendada.
  • Uso de Espacios Exteriores: Preferir espacios al aire libre para reuniones y actividades para facilitar la ventilación y el distanciamiento.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER