Diagnóstico de situación

Sin valoraciones

Diagnóstico de situación

La empresa necesita urgente una profesionalización de la nueva Gerencia. Relevo y cambio de antigua Gerencia.
Proponer y realizar jubilaciones y pasar a incapacidad permanente a algunos de los socios.
Mercado de zona por proximidad. Clientes puntuales con baja continuidad y mucho trabajo para departamento técnico.
No existe departamento comercial.

App Inventor

No existe una hoja de ruta y trazabilidad desde que entra un pedido hasta su entrega
La productividad de la empresa era muy baja, con continuas roturas de producción por una incorrecta planificación y previsión
de los procesos.
Falta de previsión en la compra de materiales. Todo el mundo compra.
No había un seguimiento de los datos generados dentro de la compañía (a nivel de costes, cierres mensuales, …) con lo cual no
se conocía la verdadera evolución de la misma a lo largo del tiempo.
El gerente actual de la empresa necesita apoyo para poder desarrollar la gestión y aplicar un plan de viabilidad.
No se disponía de presupuesto general de la empresa.
La empresa entró en pérdidas importantes. Bajada de ventas de un 20 % desde el último ejercicio
Había que aplicar un plan de viabilidad, que de soporte a Gerencia, contemplando la jubilación de alguno de los socios, y constituya el camino a seguir para que la empresa vuelva a generar beneficios.

No hay planificación “ de los trabajos”

PRL

 

1. Objetivo del Diagnóstico de Situación

El objetivo principal del diagnóstico de situación es comprender en profundidad el entorno y las condiciones actuales para tomar decisiones informadas. Esto incluye:

  • Identificar problemas y áreas de mejora.
  • Evaluar oportunidades y riesgos.
  • Formular estrategias y acciones basadas en la realidad actual.

2. Pasos para Realizar un Diagnóstico de Situación

  1. Definir el Alcance y los Objetivos:
    • Delimitar el Ámbito: Establecer claramente el área o problema que se va a analizar.
    • Establecer Objetivos: Definir qué se pretende lograr con el diagnóstico (e.g., mejorar procesos, resolver problemas, identificar oportunidades).
  2. Recopilar Información:
    • Datos Internos: Revisar documentos internos, informes financieros, procesos operativos, y datos de desempeño.
    • Datos Externos: Analizar el entorno externo, incluyendo la competencia, tendencias del mercado y regulaciones.
  3. Realizar Análisis FODA (SWOT):
    • Fortalezas: Identificar los aspectos positivos internos que pueden ser aprovechados.
    • Oportunidades: Analizar las oportunidades externas que pueden beneficiarse.
    • Debilidades: Evaluar las áreas internas que requieren mejora.
    • Amenazas: Examinar los factores externos que podrían poner en riesgo la situación.
  4. Recolección de Datos Cualitativos y Cuantitativos:
    • Datos Cuantitativos: Estadísticas, métricas y cifras financieras.
    • Datos Cualitativos: Opiniones, percepciones y experiencias de empleados, clientes y otras partes interesadas.
  5. Entrevistas y Encuestas:
    • Entrevistas: Realizar entrevistas con empleados clave, líderes y stakeholders para obtener información detallada.
    • Encuestas: Utilizar encuestas para recoger opiniones y percepciones de un grupo más amplio.
  6. Evaluación de Procesos y Procedimientos:
    • Revisión de Procesos: Analizar los procesos actuales para identificar ineficiencias o áreas de mejora.
    • Procedimientos Operativos: Evaluar los procedimientos operativos para asegurar que sean efectivos y eficientes.
  7. Análisis de la Competencia:
    • Benchmarking: Comparar las prácticas y el desempeño de la empresa con el de los competidores.
    • Análisis Competitivo: Identificar las fortalezas y debilidades relativas frente a la competencia.
  8. Evaluación del Entorno Externo:
    • Factores Económicos: Analizar el impacto de las condiciones económicas en el negocio.
    • Factores Políticos y Regulatorios: Considerar cómo las políticas y regulaciones afectan la situación.
    • Factores Tecnológicos: Evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en el sector.

3. Herramientas para el Diagnóstico de Situación

  1. Análisis FODA (SWOT):
    • Herramienta clásica para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
  2. Matriz de Causa y Efecto (Ishikawa):
    • Ayuda a identificar las causas raíz de los problemas.
  3. Análisis PESTEL:
    • Examina factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales.
  4. Mapas de Procesos:
    • Visualizan los procesos actuales para identificar ineficiencias y áreas de mejora.
  5. Encuestas y Cuestionarios:
    • Recogen datos cualitativos y cuantitativos de empleados, clientes y otros stakeholders.
  6. Benchmarking:
    • Comparación con las mejores prácticas de la industria para identificar áreas de mejora.

4. Informe del Diagnóstico de Situación

  1. Resumen Ejecutivo:
    • Proporcionar un resumen claro de los hallazgos clave y las recomendaciones.
  2. Análisis Detallado:
    • Presentar los datos y resultados del análisis FODA, encuestas, entrevistas, etc.
  3. Recomendaciones:
    • Sugerir acciones o estrategias basadas en el análisis de la situación.
  4. Plan de Acción:
    • Desarrollar un plan para abordar los problemas identificados y aprovechar las oportunidades.

5. Aplicaciones del Diagnóstico de Situación

  1. Planificación Estratégica:
    • Utilizar los hallazgos para desarrollar estrategias y planes a largo plazo.
  2. Gestión de Proyectos:
    • Identificar problemas y oportunidades en la fase de inicio de un proyecto.
  3. Mejora Continua:
    • Aplicar las recomendaciones para mejorar procesos y procedimientos operativos.
  4. Adaptación al Cambio:
    • Ajustar estrategias y operaciones en respuesta a cambios en el entorno interno o externo.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER