DETERMINANTES SITUACIONALES
Tercer nivel: determinantes situacionales.
Es el nivel del que más estudios hay. Es el centro de interés más importante sobre las relaciones sociales.
• Presencia o ausencia de espectadores.
La presencia de los observadores disminuye las conductas altruistas y su ausencia las facilita. La causa de la disminución está en que la presencia de observadores hace que la responsabilidad se diluya en los otros y que no tomen la iniciativa. También puede ser por el miedo a hacer el ridículo.
Otra causa es que se nos ha educado para hacer lo que vemos, para ocupar segundos puestos, a esperar a que otro tome la iniciativa.
• Grado de ambigüedad y claridad de la situación de necesidad.
En situaciones confusas no estaremos seguros de que la persona necesite ayuda y entonces, por miedo a equivocarnos, no se la prestaremos. En cambio, si la situación es clara y alarmante, será fácil mostrar una conducta de ayuda.
La ayuda aumenta cuando hay signos externos claros de petición de ésta.
• Factores relativos al beneficiario de la ayuda.
Se refiere a las atribuciones que hacemos de por qué una persona necesita ayuda. En función de estas atribuciones le ayudaremos o no. Si al sujeto se le hace responsable de la situación, no se le ayudará. Cada uno tiene lo que se merece y viceversa.
La ayuda que prestamos tiene un carácter funcional: mejora la situación porque el otro no puede.
Si considero que él sólo puede hacerlo y no quiere, no me haré responsable de su situación y no estableceré relaciones empáticas.
La conducta altruista no es compasiva, se necesita vivenciar con él el propio sufrimiento o carencia.
• Relación entre el observador y la persona que necesita ayuda.
Ayudamos más fácilmente a aquellas personas con las que convivimos, personas que pertenecen al grupo social en el que vivimos. También es frecuente cuando existe una relación de tipo afectiva.
Además, en esta relación afectiva, siempre existe la capacidad de empatía (padre e hijos, amigos, relación de pareja…).
Manual de Habilidades Directivas
• Personalidad, género y atractivo de la persona que necesita ayuda.
Personalidad: las personas que son simpáticas, más abiertas, son las que reciben más ayuda por parte de los que se relacionan con ellas. También son ellos los que están más predispuestos a darla.
Género: cambia según la edad. Los chicos y chicas de 12/14 años suelen ayudar más a aquellos de su mismo sexo y edad. Asimismo, tratándose de hombres adultos, es más frecuente la ayuda en el caso de que la necesite una mujer. Las mujeres adultas ayudarán por igual a todos.
Atractivo físico: las personas percibidas por un atractivo físico según nuestros gustos nos pondrán en predisposición de establecer con ellos más relaciones de ayuda.
• Reacción previsible de la persona que necesita ayuda.
La respuesta de la persona a la que ayudamos será un factor situacional importante en nuestra actitud altruista. Hay personas que al sentirse ayudadas se sienten infravaloradas, por lo que rechazan la ayuda. Hay otras que creen tener un sentimiento de dependencia hacia esa otra que antes las ayudó, impidiendo que activemos nuestra conducta altruista.
Las personas con estado emocional alto, que se sienten bien y contentas son personas que tienden a ayudar más, que están más pendientes de los demás. El estado de ánimo negativo nos hace estar más pendientes de nosotros mismos y olvidarnos de la situación de los demás.
Tema 4: “Los Procesos de Comunicación”.
La característica que mejor define al ser humano es la capacidad de comunicarse con los demás. La comunicación satisface el deseo de información y el de persuasión.
La necesidad de informar está dirigida al campo de la inteligencia o la razón. Y en cuanto a la persuasión, se está reforzando el campo de la afectividad, a los sentimientos y emociones.
En todo acto de comunicación se introducen los dos elementos en mayor o menor cantidad, por lo que puede haber comunicación más dada a la realidad y otra más orientada a la afectividad. Aunque ahora estamos en la “Era de la comunicación”, las personas cada vez se comunican menos con su entorno.
Comunicación: proceso por medio del cual el emisor se pone en contacto con el receptor a través de un mensaje. El emisor espera que el receptor le dé una respuesta (retroalimentación) que puede ser una opinión, una conducta o una actitud.
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas
1. Contexto Ambiental
- Entorno Físico: Las características del entorno en el que se encuentra una persona, como la temperatura, el ruido, la iluminación, y la disposición del espacio, pueden afectar su comportamiento y decisiones.
- Ubicación: La ubicación geográfica puede influir en las preferencias y opciones disponibles. Por ejemplo, la oferta de productos y servicios puede variar entre áreas urbanas y rurales.
2. Condiciones Económicas
- Estado Económico: Las condiciones económicas, como la inflación, el desempleo y los ingresos disponibles, afectan el poder adquisitivo y las decisiones de compra.
- Precios y Ofertas: Las promociones, descuentos y precios de los productos o servicios pueden influir en la decisión de compra de un consumidor.
3. Factores Socioculturales
- Normas Sociales: Las normas y expectativas sociales pueden guiar el comportamiento, como las prácticas culturales y las expectativas de grupo.
- Grupo de Referencia: Las opiniones y comportamientos de amigos, familiares o colegas pueden influir en las decisiones individuales.
4. Factores Psicológicos
- Estado Emocional: El estado emocional de una persona, como el estrés, la felicidad o la ansiedad, puede afectar su comportamiento y toma de decisiones.
- Percepción y Actitudes: La forma en que una persona percibe una situación o producto y sus actitudes hacia ello influencian su comportamiento.
5. Situación Temporal
- Momento del Día: La hora del día y la fecha pueden influir en las decisiones, como la disposición a comprar en ciertos momentos o la relevancia de ciertos productos o servicios.
- Urgencia: La urgencia o necesidad inmediata puede afectar las decisiones de compra y la disposición a gastar.
6. Interacciones Sociales
- Presión Social: La influencia de otros, como la presión de amigos o la presencia de otros compradores, puede impactar en las decisiones.
- Asesoramiento: La orientación o recomendaciones de expertos y vendedores también juegan un papel importante en la toma de decisiones.