Se trata de métodos de limpieza que reducen más intensamente la contaminación microbiana, destruyendo agentes patógenos tanto en ambientes como en superficies y objetos.
Mediante la desinfección se pueden destruir formas vegetativas, pero no elimina las esporas bacterianas.
Los procedimientos de desinfección pueden ser físicos, o químicos.
- Métodos de desinfección con procedimientos físicos:
Desinfección mediante el calor o pasteurización, proceso al que se someten sustancias líquidas sin llegar al punto de ebullición. Normalmente se mantiene el líquido a una temperatura de unos 65º durante un cuarto de hora para destruir patógenos.
Radiaciones Ultravioletas, que reducen pero no eliminan totalmente la carga microbiana.
- Métodos de desinfección con procedimientos químicos
Suelen presentarse en estado líquido y se caracterizan por bloquear alguna función vital de las células de los microorganismos que provoca su muerte. Los agentes desinfectantes se pueden clasificar en distintos grados por su eficacia, existiendo diversos tipos de desinfectantes:
- Productos desinfectantes de bajo nivel. Reducen o eliminan sólo algunos patógenos, pero no esporas ni virus, y además tienen escaso poder fungicida.
- Productos desinfectantes de medio nivel.
En éste grupo se encuentran los fenoles y el hipoclorito de sodio que acaban con algunas esporas bacterianas, hongos y virus.
- Desinfectantes de alto nivel.
Acaban con todo tipo de microorganismos, entre estos compuestos están el ácido peracético y aldehídos como el formaldehido desinfectante, pero que pueden ser considerados también agentes esterilizantes. Algunos de estos productos de limpieza y desinfección pueden ser muy irritantes y tóxicos en su manejo, por lo que hay que utilizarlos con abundante ventilación además de enjuagar objetos y superficies para eliminar restos residuales. También existen agentes desinfectantes en estado gaseoso, como el formaldehído, que también se comercializa en estado cristalizado, y en solución con agua producen la llamada formalina, que dependiendo de la temperatura de aplicación se utiliza para desinfección de superficies a temperatura ambiente, pero a mayores temperaturas se usa para procesos de esterilización de ambientes.
1. Importancia de la Desinfección
Control de Enfermedades
- Prevención de Infecciones: La desinfección adecuada de superficies y objetos reduce la probabilidad de transmisión de enfermedades infecciosas.
- Seguridad en el Entorno Sanitario: En hospitales y clínicas, la desinfección es fundamental para prevenir infecciones nosocomiales (infecciones adquiridas en el entorno sanitario).
Higiene en la Industria Alimentaria
- Seguridad Alimentaria: La desinfección de superficies en contacto con alimentos es crucial para evitar la contaminación cruzada y asegurar productos alimentarios seguros para el consumo.
Lugares Públicos y Hogares
- Prevención de Brotes: En lugares públicos y en el hogar, la desinfección regular ayuda a prevenir la propagación de enfermedades contagiosas.
2. Tipos de Desinfectantes
Desinfectantes Químicos
- Alcoholes
- Tipos: Etanol e isopropanol.
- Uso: Desinfección de superficies pequeñas y equipos médicos.
- Ventajas: Rápida acción y evaporación.
- Desventajas: No es efectivo contra esporas y tiene efecto limitado en superficies sucias.
- Cloro y Compuestos Clorados
- Tipos: Hipoclorito de sodio (lejía).
- Uso: Desinfección de superficies grandes, agua potable y piscinas.
- Ventajas: Amplio espectro antimicrobiano.
- Desventajas: Corrosivo, puede dañar tejidos y tiene olor fuerte.
- Peróxidos
- Tipos: Peróxido de hidrógeno.
- Uso: Desinfección de superficies y equipos médicos.
- Ventajas: No deja residuos tóxicos.
- Desventajas: Efectividad disminuida en presencia de materia orgánica.
- Amonios Cuaternarios
- Uso: Desinfección de superficies en hospitales y la industria alimentaria.
- Ventajas: Baja toxicidad y sin olor fuerte.
- Desventajas: Pueden ser neutralizados por algunos detergentes.
- Ácidos y Alcalis
- Ácido Peracético: Usado en la industria alimentaria y médica.
- Hidróxido de Sodio: Usado en la limpieza industrial.
- Ventajas: Efectivos contra una amplia gama de microorganismos.
- Desventajas: Corrosivos y pueden ser peligrosos si no se manejan adecuadamente.
Desinfectantes Físicos
- Calor
- Tipos: Calor húmedo (vapor) y calor seco.
- Uso: Desinfección de textiles, utensilios y equipos.
- Ventajas: Alta eficacia contra bacterias y virus.
- Desventajas: No adecuado para materiales sensibles al calor.
- Radiación Ultravioleta (UV)
- Uso: Desinfección de aire, agua y superficies.
- Ventajas: No produce residuos.
- Desventajas: Eficacia limitada a superficies expuestas directamente.
3. Procedimientos de Desinfección
Superficies y Objetos
- Limpieza Previa
- Eliminación de Residuos: Antes de la desinfección, se deben limpiar las superficies para eliminar residuos orgánicos e inorgánicos que puedan proteger a los microorganismos.
- Uso de Detergentes: Aplicar detergentes adecuados para la limpieza inicial.
- Aplicación del Desinfectante
- Concentración Correcta: Utilizar el desinfectante en la concentración recomendada por el fabricante.
- Tiempo de Contacto: Asegurar que el desinfectante permanezca en contacto con la superficie durante el tiempo necesario para una acción efectiva.
- Secado y Ventilación
- Evaporación: Dejar que las superficies se sequen al aire.
- Ventilación Adecuada: Garantizar una ventilación adecuada durante y después de la desinfección para eliminar vapores de desinfectantes.
Equipos y Utensilios
- Desmontaje y Limpieza
- Desmontaje de Equipos: Desmontar equipos si es posible para asegurar una desinfección completa.
- Limpieza Previa: Limpiar los componentes con agua y detergente antes de la desinfección.
- Método de Desinfección
- Inmersión en Desinfectante: Sumergir los componentes en la solución desinfectante.
- Uso de Calor o UV: Aplicar calor o radiación UV según sea adecuado para el equipo.
- Enjuague y Secado
- Enjuague: Enjuagar los componentes con agua estéril si es necesario.
- Secado: Secar completamente antes de volver a ensamblar o usar.
Ambientes
- Aire y Ventilación
- Filtros de Aire: Utilizar filtros HEPA en sistemas de ventilación para atrapar microorganismos.
- Desinfección de Aire: Usar unidades de UV para desinfectar el aire en recintos cerrados.
- Pisos y Paredes
- Desinfección Regular: Programar la desinfección regular de pisos y paredes, especialmente en áreas de alto tráfico.
- Uso de Soluciones Desinfectantes: Aplicar desinfectantes adecuados utilizando mopas y paños limpios.
4. Monitoreo y Validación
Pruebas de Eficacia
- Pruebas Microbiológicas
- Cultivos de Superficies: Realizar cultivos de superficies antes y después de la desinfección para verificar la reducción microbiana.
- Pruebas Rápidas: Utilizar kits de pruebas rápidas para detección de ATP (adenosín trifosfato) como indicador de la presencia de materia orgánica y microorganismos.
- Indicadores Químicos
- Tiras Reactivas: Utilizar tiras reactivas para verificar la concentración de desinfectantes químicos.
Documentación
- Registro de Procedimientos
- Documentación Detallada: Mantener registros detallados de los procedimientos de desinfección, incluyendo los productos utilizados, concentraciones, tiempos de contacto y resultados de pruebas.
- Revisión Regular: Revisar y actualizar los procedimientos de desinfección según sea necesario para asegurar su efectividad continua.