CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. PRIMEROS AUXILIOS.
Vigilancia de la salud
Esta puede definirse como la utilización de una serie de técnicas y de otros datos de salud (encuestas, exploraciones físicas…), de manera sistemática y periódica, con el objetivo de conocer o detectar cambios en el estado de salud de un individuo o de un colectivo.
La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la ley de prevención de riesgos laborales (lprl)
La lprl, regula en su artículo 22 la vigilancia de la salud del personal al servicio de una empresa.
Las características de la misma son:
Garantizada por el empresario:
Este garantizará a sus trabajadores la vigilancia periódica de su salud.
Específica
Esta se realizará en función del riesgo del trabajador en su lugar de trabajo.
Se debe huir, pues, de los reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos.
Voluntaria
Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que concurran las siguientes circunstancias:
A) Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
B) Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o terceros.
C) Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad, que obligue a realizar reconocimientos.
Recuerde
La vigilancia de la salud del trabajador deberá ser específica y, salvo en determinados casos, voluntaria.
Confidencial: los informes estarán disponibles para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su salud y la autoridad sanitaria.
Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido de las pruebas médicas o de su resultado sin el consentimiento del trabajador.
Esto no quita que al empresario se le deban facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud realizada en sus trabajadores en términos de:
Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.
La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de prevención.
Prolongada: los trabajadores expuestos a determinados agentes químicos cancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años después del cese de su relación con la empresa.
Documentada: se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.
Objetivos de la vigilancia de la salud.
Existen dos tipos:
Individuales:
. Detección precoz de las alteraciones de la salud.
. Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos.
Colectivos:
Valoración del estado de salud de los trabajadores.
Alertar sobre posibles situaciones de riesgo.
Evaluar la eficacia del plan de prevención.
Las técnicas de vigilancia de la salud.
Control biológico: su finalidad última es la evaluación de la exposición o de los efectos de los contaminantes químicos sobre el colectivo de los trabajadores. La condición de dicha técnica vendrá condicionada, por la existencia de un indicador /por ejemplo: cantidad de contaminante en sangre)
La detección precoz: de las alteraciones de la salud mediante pruebas específicas que nos permitan poner de manifiesto lesiones, en principio reversible, derivado de la o las exposiciones laborales.
La elección de la prueba, dependerá evidentemente del tipo de daño. Existen pruebas de detección precoz para las alteraciones renales, hepáticas, del sistema nervioso, respiratorios …..
Algunas consisten en determinación de parámetros en sangre u orina, y otras en estudios como las audiometrías o la espirometría forzada.
Recuerde
El contenido de la vigilancia de la salud dependerá del o de los riesgos presentes en el puesto de trabajo.
Primeros auxilios.
Es el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
Consejos generales de socorrismo.
Existen 10 consideraciones, que se deben tener en cuenta.
El asumir estos 10 controles nos permitirá evitar cometer errores en la atención a los accidentados, y con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. Por ello:
1. Conservar la calma: no perder los nervios es básico.
2. Evitar aglomeraciones: evitar la histeria colectiva y facilitar la actuación del socorrista.
Saber imponerse: es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido.
4. No mover: como norma básica y elemental no se debe mover a nadie, hasta estar seguros de que no pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar la lesiones ya existentes.
No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.
5. Examinar al herido: efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados.
6. Tranquilizar al herido: los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar.
7. Mantener al herido caliente: cuando se sufre una agresión, se pierde calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de está es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.
8. Avisar al personal sanitario: es la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más rápido posible.
Traslado adecuado: no se puede evacuar al herido en coche particular, ya que si la lesión es vital de debe de tener al accidentado “in situ” y si no es vital pude esperar la llegada de la ambulancia debidamente acondicionada.
10. No medicar: esta facultad es exclusiva del médico.
Recuerde: ante un accidente:
• No pierda los nervios.
• No mueva al herido, al menos que sea necesario.
• Efectúe la evaluación primaria.
• Avise.
• Abríguelo.
Activación del sistema de emergencia.
En cualquier accidente Ud. debe activar el sistema de emergencia! Para ello recuerde las palabras
• P.a.s.
• Proteger
• Avisar
• Socorrer
– La P de proteger: antes de actuar asegúrese de que tanto el accidentado como Ud. Están fuera de todo peligro.
Protéjase en casos de electrocución.
– La A de avisar: siempre que sea posible avise a los servicios sanitarios. Inmediatamente después comience a socorrer mientras espera la ayuda.
Es muy importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Por esos se debe de tener muy claro:
– Quién tiene que avisar.
– Como dar el mensaje y a quién.
– A quién se tiene que dar el mensaje.
– La S de socorrer: una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales ¡siempre! Por este orden:
1. Conciencia.
2. Respiración.
3. Pulso.
Los testigos:
• Testigo ordinario: se deja llevar por la emoción y el pánico, no sabe transmitir el mensaje.
• Testigo privilegiado: con una formación adecuada, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo.
• Testigo profesional: ha sido formado específicamente para vigilar, detectar, alertar e intervenir (delegados de prevención), personal de seguridad etc…
El /la telefonista de la empresa
En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es el/la recepcionista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados. De él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda.
El/la socorrista de la empresa: a modo de guía, a la hora de decidir cuántos socorristas formar, deberemos tener en cuenta:
– Número de trabajadores.
– La estructura de la empresa.
– La distribución de los trabajadores en la empresa.
– El tipo de trabajo.
– Los turnos de trabajo.
– La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos.
– La posibles ausencias por enfermedad, vacaciones…
La empresa siempre debería disponer de una persona encargada de la actuación en situaciones de emergencia.
Los otros eslabones
El/ la testigo, el / la telefonista, el / la socorrista: todos ellos son eslabones pertenecientes a la empresa.
El personal de la ambulancia, el equipo médico de urgencias y el personal del hospital son eslabones exteriores. Cada uno de ellos ha de saber quién va después y quién le precede, procurando que la información se transmita de la forma más clara.
Recuerde
Los eslabones de la cadena de socorro son:
A) Propios: el/la testigo, el / la telefonista y el /la socorrista.
B) Exteriores: ambulancia, médico de urgencias y hospital
Vea nuestro máster en Prevención en Riesgos Laborales
1. ¿Qué es el Control de la Salud de los Trabajadores?
El control de la salud en el contexto laboral se refiere al conjunto de medidas preventivas, evaluativas y de seguimiento que se toman para asegurar la salud física y mental de los empleados. Incluye la identificación de riesgospara la salud derivados del trabajo, la prevención de enfermedades relacionadas con el entorno laboral, y la gestión de la salud individual de los trabajadores.
Este control también implica garantizar que los trabajadores reciban los cuidados médicos necesarios para prevenir o tratar enfermedades relacionadas con su trabajo, y que sus condiciones físicas y psicológicas sean apropiadas para realizar sus tareas sin poner en riesgo su bienestar ni el de los demás.
2. Objetivos del Control de la Salud de los Trabajadores
a. Prevención de Enfermedades Ocupacionales
Uno de los objetivos principales del control de la salud es prevenir las enfermedades relacionadas con el trabajo, como aquellas provocadas por la exposición a sustancias tóxicas, movimientos repetitivos, estrés laboral o trabajo en condiciones extremas.
b. Identificación Temprana de Problemas de Salud
El control de la salud permite detectar problemas de salud de manera temprana, antes de que se conviertan en condiciones graves. Esto puede incluir enfermedades profesionales como la neumoconiosis, dermatitis laboral o trastornos musculoesqueléticos.
c. Monitoreo de la Salud Psicológica
La salud mental y emocional de los trabajadores es igualmente importante. Las estrés laboral, el burnout o la ansiedadson afecciones que pueden influir negativamente en el desempeño y bienestar de los trabajadores. El control de la salud incluye evaluaciones psicológicas periódicas y programas de bienestar mental.
d. Cumplimiento de la Normativa Legal
El control de la salud también es crucial para cumplir con las normativas de seguridad y salud ocupacional que exigen que las empresas proporcionen a sus empleados un entorno de trabajo seguro, supervisando y garantizando el control adecuado de la salud de los trabajadores.
3. Métodos de Control de la Salud de los Trabajadores
a. Exámenes Médicos Periódicos
Uno de los métodos más comunes de control de la salud de los trabajadores es la realización de exámenes médicos periódicos. Estos exámenes ayudan a detectar posibles afecciones que podrían verse exacerbadas por las condiciones de trabajo. Los exámenes incluyen:
- Revisión de antecedentes médicos: Evaluación de la historia médica y familiar del trabajador.
- Examen físico general: Inspección de la condición física, especialmente aquellos aspectos relacionados con las exigencias del trabajo.
- Pruebas específicas: Dependiendo del tipo de trabajo, pueden realizarse pruebas adicionales como análisis de sangre, exámenes de visión, audición, o pruebas de función respiratoria.
b. Evaluación de Riesgos Laborales
El control de la salud también requiere una evaluación constante de los riesgos laborales a los que los trabajadores están expuestos. Esto incluye la identificación de riesgos relacionados con la ergonomía, la exposición a sustancias peligrosas, el estrés laboral, el ruido y otros factores que pueden afectar la salud física y psicológica.
c. Planificación de Medidas Preventivas
Con base en los riesgos identificados, las empresas deben diseñar e implementar estrategias preventivas que incluyan el uso de equipos de protección personal (EPP), la modificación de tareas para reducir riesgos, la implementación de pausas activas para prevenir lesiones musculoesqueléticas, y la creación de un entorno de trabajo ergonómico.
d. Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia epidemiológica en los lugares de trabajo es un proceso continuo que busca identificar posibles brotes de enfermedades o condiciones de salud que puedan afectar a un grupo de trabajadores. Esta vigilancia es especialmente importante en lugares de trabajo con riesgos biológicos o aquellos que manipulan sustancias químicas peligrosas.
4. Control de la Salud Mental de los Trabajadores
El control de la salud no se limita solo a la salud física. El estrés laboral, la ansiedad y el burnout son problemas cada vez más comunes en ambientes de trabajo modernos, especialmente aquellos de alta presión.
a. Estrategias para el Manejo del Estrés
Las empresas deben implementar programas de bienestar que incluyan técnicas de manejo del estrés, como talleres de mindfulness, meditación, técnicas de relajación y actividades grupales para fomentar un ambiente laboral saludable y reducir la ansiedad.
b. Apoyo Psicológico
Es fundamental que las empresas ofrezcan acceso a soporte psicológico mediante psicólogos laborales o programas de asistencia al empleado (EAP). Esto garantiza que los trabajadores puedan recibir ayuda en momentos de alta presión o cuando experimentan problemas emocionales relacionados con el trabajo.
5. La Normativa Legal en el Control de la Salud de los Trabajadores
Los organismos reguladores nacionales e internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las normativas locales de seguridad laboral, establecen los requisitos para el control de la salud de los trabajadores.
a. Evaluaciones Obligatorias
En muchos países, las evaluaciones médicas periódicas son obligatorias para ciertos tipos de trabajo, especialmente aquellos con alto riesgo. Las normas de seguridad laboral dictan que las empresas deben ofrecer acceso a exámenes médicos periódicos, dependiendo del sector y de los riesgos específicos.
b. Cumplimiento de las Normas de Seguridad
El control de la salud en el lugar de trabajo también debe cumplir con las leyes relacionadas con los niveles de exposición a sustancias tóxicas, contaminación del aire y vibraciones. Además, las empresas deben monitorear las condiciones laborales y ajustar los procedimientos conforme a las regulaciones para prevenir problemas de salud.
6. Beneficios del Control de la Salud de los Trabajadores
a. Reducción de Accidentes Laborales
Un control adecuado de la salud ayuda a prevenir accidentes relacionados con la fatiga, enfermedades no tratadas y trastornos musculoesqueléticos, mejorando la seguridad en el trabajo.
b. Aumento de la Productividad
Trabajadores saludables son más productivos, motivados y comprometidos con sus tareas. El bienestar físico y psicológico impacta directamente en la eficiencia laboral.
c. Mejora en la Calidad de Vida Laboral
El control de la salud contribuye a un ambiente de trabajo saludable, lo cual se traduce en mayor satisfacción, menor rotación de personal y mejor clima laboral.
d. Cumplimiento de la Legislación
Las empresas que implementan medidas de control de la salud cumplen con las normas legales y evitan sanciones por incumplimiento de las regulaciones laborales.