El activo circulante o activo corriente está compuesto por todos aquellos activos vinculados al ciclo normal de la explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo.
Así, las inversiones más comunes que se realizan en el activo circulante son:
- Existencias: son los activos adquiridos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros que puedan ser consumidos en el proceso de producción o en la de prestación de servicios. Así, las existencias se pueden clasificar en:
Comerciales: bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación.
Materias primas: son los elementos que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados.
Otros aprovisionamientos: entre los que destacan:
Elementos y conjuntos incorporables: son los elementos fabricados fuera de la empresa y adquiridos por la misma para incorporarlos a su producción sin transformarlos previamente. Combustibles: son materias energéticas susceptibles de almacenamiento.
Repuestos: son piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes, siempre que su almacenamiento sea inferior a un año.
Materiales diversos: son otras materias de consumo que no se tienen que incorporar al producto fabricado.
Embalajes: son cubiertas o envolturas, destinadas a resguardar productos o mercaderías que han de transportarse.
Envases: son recipientes o vasijas destinadas a la venta, junto con el producto que contienen.
Material de oficina: es el que se destina como su propio nombre indica a la oficina.
Productos en curso: son los bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio.
Productos semiterminados: son los bienes fabricados por la empresa que no están destinados, normalmente, a su venta hasta que sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior.
Productos terminados: son los fabricados por la empresa, que están destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas.
Subproductos, residuos y materiales recuperados:
Subproductos: son los de carácter secundario o accesorio a la fabricación principal.
Residuos: son los obtenidos inevitablemente, al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos.
Materiales recuperados: son los que, teniendo valor intrínseco, entran de nuevo en almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo.
- Derechos de cobro: son los derechos de cobro en los que la empresa puede invertir a corto plazo, son:
Clientes: son los créditos con compradores de mercaderías y demás bienes definidos como existencias, así como de los demás usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que constituyan una actividad principal.
Clientes, efectos comerciales a cobrar: son créditos con clientes formalizados en efectos de giro aceptados.
Deudores: son créditos con compradores de servicios, que no tienen la condición estricta de clientes, y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas.
Deudores, efectos comerciales a cobrar: son créditos con deudores, formalizados en efectos de giro aceptados.
- Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas: son las inversiones financieras a corto plazo que la empresa realiza en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas, cualquiera que sea su instrumentación.
- Otras inversiones financieras a corto plazo: son las inversiones financieras temporales no relacionadas con partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación.
- Tesorería: entre estas inversiones se encuentran:
Las disponibilidades de medios líquidos en caja.
Los saldos a favor de la empresa en cuentas corrientes a la vista y de ahorro.
Las inversiones financieras temporales convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses, desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de cambio de valor y que formen parte de la política de gestión de la tesorería de la empresa.
Aplicación práctica
Indique qué tipo de inversión sería cada uno de los siguientes elementos:
- Dinero depositado en una cuenta de ahorro.
- Gasóleo que la empresa tiene almacenado.
- Préstamo concedido a una empresa del grupo.
- Cajas de cartón en las que se transportan las mercancías.
- Productos que la empresa está fabricando en el momento actual.
SOLUCIÓN
- Inversión en tesorería.
- Inversión en existencias, concretamente en combustibles.
- Inversión financiera a corto plazo con partes vinculadas.
- Inversión en existencias, concretamente en embalajes.
- Inversión en existencias, concretamente en productos en curso.
Vea nuestro curso de Contabilidad
Principales componentes de las inversiones de circulante:
- Inventarios: Incluye las materias primas, productos en proceso y productos terminados que una empresa tiene para su venta o uso en la producción de bienes o servicios. Es una parte clave del capital circulante, ya que los inventarios deben gestionarse eficientemente para evitar problemas de liquidez.
- Cuentas por cobrar: Representan las cantidades de dinero que los clientes deben a la empresa por bienes o servicios vendidos a crédito. El manejo de estas cuentas es crucial para asegurar la liquidez de la empresa y la disponibilidad de fondos.
- Tesorería y efectivo: Se refiere a los fondos disponibles que la empresa tiene en efectivo o en cuentas bancarias. Mantener un nivel adecuado de efectivo es esencial para cubrir las necesidades operativas diarias y hacer frente a obligaciones inmediatas.
- Inversiones financieras temporales: Son aquellas inversiones a corto plazo en instrumentos financieros como acciones, bonos o depósitos a corto plazo, con la intención de generar un rendimiento y con una alta liquidez.
- Cuentas por pagar: Son obligaciones a corto plazo de la empresa con sus proveedores y otros acreedores. Aunque técnicamente no es una inversión, forma parte del ciclo de financiamiento del capital de trabajo.
Objetivo de las inversiones de circulante:
El objetivo principal de las inversiones de circulante es mantener un nivel adecuado de activos líquidos para asegurar que la empresa pueda continuar con sus operaciones sin interrupciones y hacer frente a sus obligaciones financieras a corto plazo.
Importancia:
- Liquidez: Las inversiones de circulante son esenciales para mantener la liquidez de la empresa, asegurando que se cuente con los recursos necesarios para financiar operaciones diarias.
- Flexibilidad: Tener suficiente circulante proporciona flexibilidad para aprovechar oportunidades comerciales, como descuentos por pagos rápidos o inversiones en nuevas líneas de productos.
- Control de riesgos: Mantener un equilibrio adecuado entre inversiones en circulante y la necesidad de liquidez ayuda a mitigar riesgos relacionados con problemas de efectivo.