Contabilidad. Inmovilizado

Sin valoraciones

La cifra prevista de inmovilizado se deriva, en el primer ejercicio, es decir, al inicio de la actividad de la empresa, directamente del presupuesto de inversiones. Así, en el primer balance previsional, el inmovilizado será igual a las inversiones previstas menos la amortización prevista.

En los siguientes balances, el cálculo de la cifra de inmovilizado, deberá realizarse en dos partes:

  1. Por un lado se valorará el inmovilizado a precio de adquisición como:

Estamos hablando de inmovilizado neto, es decir, el importe de la cuenta de inmovilizado menos la amortización y el deterioro de valor.

  1. De manera separada, se procede al cálculo de la amortización. La cifra prevista de amortización será la suma de la amortización acumulada inicial más las amortizaciones previstas del período, menos las amortizaciones acumuladas del inmovilizado vendido.

Ejemplo

En la empresa “MMP, S. L.” el inmovilizado material inicial es igual a 120.000 €. Además se ha previsto adquirir unas estanterías por valor de 20.000 €, cuya amortización será de 6.000 €.

Entonces el importe del inmovilizado será:

Inmovilizado = 120.000 + 20.000 − 6.000 = 134.000 €

2.2. Existencias

La cifra de existencias en el balance previsional se calculará como:

En el caso de las existencias, tiene especial importancia el criterio de valoración utilizado, ya que para la valoración de las existencias finales, deberá utilizarse siempre el mismo criterio que el aplicado en la valoración del coste de las ventas correspondiente a la cuenta de resultados.

Ejemplo

Continuando con el ejemplo anterior, si la empresa “MMP” espera realizar para el año próximo unas compras de 15.000 unidades a 5 € cada una, espera vender 20.000 unidades a 7 € y al inicio del ejercicio había en el almacén existencias por valor de 225.000 €, entonces las existencias finales serán:

Existencias = 225.000 + (15.000 × 5) − (20.000 × 7) = 160.000 €

2.3. Clientes

La estimación del saldo de clientes final, viene determinado de la siguiente forma:

Ejemplo

Continuando con el ejemplo anterior, si la empresa presentaba al inicio del ejercicio un saldo inicial de clientes de 190.000 €, las ventas previstas, tal y como se dijo anteriormente, son de 140.000 €, de las cuales se cobran en efectivo el 75 %, entonces el saldo final de clientes será:

Clientes = 190.000 + 140.000 − 105.000 = 225.000 €

2.4. Tesorería

El saldo final de tesorería es el más sencillo de calcular, ya que viene determinado por el saldo encontrado en el presupuesto de tesorería del período. En el balance previsional se colocará la cantidad que haya resultado como saldo de tesorería final.

2.5. Recursos propios

Los Recursos Propios se componen del capital, las reservas y los resultados del ejercicio.

Para su estimación a nivel de previsiones habrá que seguir las siguientes fases:

  1. Establecer cuáles son las aportaciones iniciales de los socios (variable ya estimada en el presupuesto de inversiones).
  2. Se debe haber completado previamente la cuenta de resultados previsional para determinar el resultado final del ejercicio.
  3. Con toda la información anterior se puede obtener el resultado final del ejercicio que pasará a formar parte de los recursos propios de la compañía.

Para el segundo periodo y posteriores, se debe plantear si, una vez finalizado el período anterior, se va a producir una distribución de dividendos.

Ejemplo

Siguiendo con el ejemplo anterior, si se sabe que el saldo inicial del capital social es de 250.000 €, y el de las reservas de 69.000 €, y durante el ejercicio se ha pagado el dividendo del periodo anterior que asciende a 19.000 €, entonces el saldo de los recursos propios serán:

Recursos propios = 250.000 + 69.000 − 19.000 = 300.000 €

Además, durante el periodo objeto de estudio se acuerda repartir un dividendo de 15.000 €, que aparecerá en el balance como dividendo a cuenta.

2.6. Deudas a largo plazo

En el caso de que para financiar las inversiones la empresa se haya previsto de la utilización de préstamos o créditos a largo plazo, el importe de los mismos que queda pendiente de devolución y con vencimiento superior al año, al finalizar el periodo, se deberá reflejar en esta partida del pasivo.

Ejemplo

Continuando con el ejemplo, se sabe que la empresa al inicio del ejercicio tiene una deuda a largo plazo que asciende a 20.000 €. La deuda se liquidará en un pago único en 5 años, por lo que en el balance previsional aparecerá por el mismo importe que en el balance inicial.

2.7. Deudas a corto plazo

Se separan las deudas con los proveedores del resto de deudas a corto plazo.

A final de año, las deudas con proveedores vendrán determinadas por la siguiente expresión:

Ejemplo

La empresa “MMP, S. L.” presentaba al inicio del ejercicio un saldo de proveedores de 235.000 €. Como ya se ha dicho anteriormente, las compras previstas ascienden a 75.000 €, de las cuales se cobran el 75 % de las mismas. Entonces, el saldo final de proveedores será:

Proveedores = 235.000 + 75.000 − 56.250 = 253.750 €

En el grupo de otras deudas a corto plazo, se incluirán aquellas deudas que se hayan previsto para su utilización, cuyo importe pendiente de vencimiento también debe reflejarse en el pasivo del balance previsional, y su vencimiento no sea superior a un año.

En esta partida también han de incluirse la parte de las deudas a largo plazo con vencimiento inferior a un año.

Por otra parte, las deudas a corto plazo también deberán reflejar los importes que, al finalizar el ejercicio, la empresa adeudará a la Seguridad Social y a la Hacienda Pública (Retenciones a cuenta del IRPF, Impuesto sobre Sociedades a pagar, etc.).

Ejemplo

Si en la empresa de ejemplos anteriores, “MMP, S. L.”, el beneficio

neto obtenido durante el ejercicio anterior al balance previsional ha sido de 30.250 €, y el saldo previsto de tesorería para el próximo periodo asciende a 100.000 € (este importe se obtiene del presupuesto de tesorería), para formular el balance de situación previsional, solo quedaría recopilar toda la información anterior y recogerla en el modelo planteado al inicio del tema. Entonces, el balance de situación previsional a largo plazo es:

BALANCE DE SITUACIÓN PREVISIONAL A LARGO PLAZO
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y

PASIVO

Activo No Corriente 134.000 PATRIMONIO NETO 345.250
Inmovilizado Material           134.000 Capital

Reservas

Dividendo a pagar

Resultado del ejercicio

250.000

50.000 15.000

30.250

PASIVO 273.750
Pasivo NO corriente 20.000
Préstamos a L/P 20.000
Activo corriente 485.000 Pasivo Corriente 253.750
Disponible

Realizable

Existencias

100.000

225.000

160.000

Proveedores 253.750
TOTAL ACTIVO 619.000 TOTAL PATRIMONIO

NETO Y PASIVO

619.000

Con la siguiente información, calcule los saldos finales que se recogerán en el balance de situación previsional a largo plazo de las partidas de clientes, existencias, proveedores, inmovilizado, tesorería, recursos propios, deudas a corto plazo y deudas a largo plazo.

  1. El saldo inicial del inmovilizado ascendía a 220.000 €. Además, durante el periodo se pretende comprar una máquina por valor de 50.000 €, cuya amortización será de 5.000 €. También, está previsto vender una máquina que se encuentra obsoleta por su valor residual, que asciende a 10.000 €.
  2. Las existencias que aparecen en el balance inicial son de

350.000 €. En el periodo se esperan vender 50.000 unidades a 10 € cada una, y las compras serán de 30.000 unidades, siendo el precio unitario 7€.

  1. El saldo inicial de clientes ascendía a 250.000 €, y se sabe que de las ventas previstas el 80% se cobrarán en efectivo.
  2. El capital social al inicio del periodo era de 300.000 €, y las reservas de 50.000 €. En el periodo se ha pagado el dividendo previsto en el periodo anterior, que asciende a 20.000 €. Además, durante el ejercicio actual se ha previsto el reparto de un dividendo de 15.000 €.
  3. Al inicio del periodo, la empresa cuenta con un préstamo a largo plazo de 70.000 €. Durante el periodo se devolverán 10.000 €.
  4. El saldo inicial de proveedores ascendía a 220.000 €, y de las compras previstas se pagarán en efectivo el 80 % de las mismas.

SOLUCIÓN

  1. Inmovilizado = 220.000 + (50.000 − 5.000) − 10.000 = 255.000 €
  2. Existencias = 350.000 + (30.000 × 7) − (50.000 × 10) = 60.000 €
  3. Clientes = 250.000 + 500.000 − (500.000 × 0,8) = 350.000 €
  4. Recursos Propios = 300.000 + 50.000 − 20.000 = 330.000 €
  5. Deudas a largo plazo = 70.000 − 10.000 = 60.000 €
  6. Proveedores = 220.000 + 210.000 − 168.000 = 262.000 €

Aplicación práctica

Con los datos obtenidos en la aplicación práctica anterior, elabore el balance de situación previsional a largo plazo, sabiendo que del presupuesto de tesorería se ha obtenido una tesorería de 75.000 €, y de la cuenta de resultados previsional se extrae que el resultado para el próximo ejercicio será de 73.000 €.

SOLUCIÓN

El balance de situación previsional a largo plazo será:

BALANCE DE SITUACIÓN PREVISIONAL A LARGO PLAZO
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y

PASIVO

Activo No Corriente 255.000 PATRIMONIO NETO 418.000
Inmovilizado Material           255.000 Capital

Reservas

Dividendo a pagar

Resultado del ejercicio

300.000

30.000 15.000

73.000

PASIVO 322.000
Pasivo NO corriente 60.000
Préstamos a L/P 60.000
Activo corriente 485.000 Pasivo Corriente 262.000
Disponible

Realizable

Existencias

75.000

350.000

60.000

Proveedores 262.000
TOTAL ACTIVO 740.000 TOTAL PATRIMONIO

NETO Y PASIVO

740.000

 

Vea nuestro curso de Contabilidad

 

 

Clasificación del inmovilizado

El inmovilizado se divide en dos grandes categorías:

  1. Inmovilizado material (o activo fijo):
    • Son los bienes tangibles que la empresa utiliza en sus actividades operativas. Algunos ejemplos incluyen:
      • Terrenos y edificios: Propiedades adquiridas para ser utilizadas en la producción o como sede de la empresa.
      • Maquinaria y equipo: Herramientas y maquinarias empleadas en la producción o prestación de servicios.
      • Mobiliario: Muebles y accesorios que se encuentran en las oficinas o instalaciones de la empresa.
      • Instalaciones técnicas: Activos necesarios para la instalación de los equipos, como cables eléctricos, sistemas de ventilación, etc.
      • Vehículos: Automóviles, camiones y otros medios de transporte utilizados para actividades de la empresa.
  2. Inmovilizado intangible:
    • Son aquellos activos no físicos pero que poseen valor económico y son propiedad de la empresa. Ejemplos de inmovilizado intangible incluyen:
      • Patentes: Derechos exclusivos sobre invenciones o innovaciones tecnológicas.
      • Marcas y nombres comerciales: Identificaciones que distinguen a la empresa y sus productos en el mercado.
      • Licencias: Permisos para operar o utilizar tecnología propiedad de terceros.
      • Fondo de comercio: Valor que se atribuye a la reputación y cartera de clientes de la empresa.
      • Software: Programas informáticos que son necesarios para las operaciones del negocio.

Valoración del inmovilizado

El inmovilizado se registra en el balance de la empresa a su coste de adquisición o coste de producción, que incluye no solo el precio de compra, sino también todos los costos necesarios para que el bien esté en condiciones de ser utilizado. Entre estos costos adicionales pueden encontrarse los gastos de transporte, instalación o mejoras.

Amortización del inmovilizado

Dado que el inmovilizado tiene una vida útil limitada (con excepción de los terrenos), se amortiza, es decir, su valor se distribuye en varios ejercicios contables, generalmente a lo largo de su vida útil esperada. La amortización refleja la depreciación o desgaste del activo debido al uso y el paso del tiempo.

  • Amortización lineal: Se aplica una cuota fija de amortización cada año durante la vida útil del activo.
  • Amortización acelerada: Se amortiza una mayor parte del valor del activo en los primeros años de su vida útil.

Tratamiento contable

  • Registro inicial: Cuando se adquiere un activo inmovilizado, se registra en el balance a su coste de adquisición o coste de producción.
  • Amortización acumulada: A medida que el activo se va amortizando, se va acumulando la amortización en el balance, lo que reduce el valor neto del inmovilizado.
  • Valor residual: El valor residual es el valor que se espera que tenga el activo al final de su vida útil.

Baja del inmovilizado

Cuando un activo inmovilizado deja de ser útil o es vendido, se da de baja del balance. El proceso de baja implica eliminar tanto el valor del activo como la amortización acumulada. Si se obtiene un beneficio o pérdida con la venta, este se contabiliza en la cuenta de resultados.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER