Contabilidad. Cuentas de resultados previsionales a largo plazo

Sin valoraciones

Contabilidad

Introducción

La formulación de la cuenta de pérdidas y ganancias previsional a largo plazo, se encuadra dentro del proceso de planificación financiera a largo plazo, y precisamente por el horizonte temporal al que se refiere, la cuenta de resultados se utilizará para tomar decisiones de inversión en activos no corrientes y decisiones relativas al aprovisionamiento de capitales permanentes; ambas decisiones comprometen a la empresa durante un largo periodo de tiempo.

La cuenta de explotación previsional a largo plazo se elaborará para cada periodo presupuestario, pudiendo coincidir este con el año natural o con una determinada estación cuando se trata de productos de temporada.

Así, la cuenta de resultados previsional a largo plazo es básica no solo porque en base a dicho documento se puede realizar un control efectivo de la actividad productiva o ciclo de explotación empresarial, sino también porque se necesita disponer de él para elaborar el plan financiero a largo plazo y el presupuesto de tesorería.

 

Vea nuestro curso de Contabilidad

 

 

1. Concepto de Resultados Previsionales a Largo Plazo

Los resultados previsionales a largo plazo son estimaciones financieras que se realizan para prever cómo se comportarán los ingresos y gastos a lo largo de un período extendido, normalmente superior a un año. Estas previsiones ayudan a las empresas a planificar su crecimiento, inversiones y otras actividades estratégicas.

2. Importancia de las Cuentas de Resultados Previsionales

  • Planificación Financiera: Permiten a las empresas planificar sus recursos financieros y evaluar la viabilidad de proyectos a largo plazo.
  • Evaluación de Proyectos: Ayudan a determinar si los proyectos de inversión son rentables y sostenibles.
  • Gestión del Riesgo: Facilitan la identificación y gestión de riesgos financieros futuros.

3. Componentes Principales

a. Ingresos Previsionales:

  • Ventas Proyectadas: Estimaciones de ingresos por ventas de productos o servicios.
  • Otros Ingresos: Incluyen ingresos no operativos, como intereses, dividendos, y alquileres.

b. Gastos Previsionales:

  • Costos de Producción: Gastos relacionados con la fabricación de bienes o la prestación de servicios.
  • Gastos Operativos: Costos generales, administrativos y de ventas.
  • Gastos Financieros: Incluyen intereses sobre préstamos y otros costos financieros.

c. Resultados Proyectados:

  • Beneficio Bruto: Diferencia entre los ingresos y el costo de ventas.
  • Beneficio Operativo: Beneficio bruto menos los gastos operativos.
  • Beneficio Neto: Beneficio operativo menos los gastos financieros y otros ajustes.

4. Procedimiento para Elaborar Cuentas de Resultados Previsionales

a. Recolección de Datos:

  • Históricos: Recopilar datos financieros históricos para entender las tendencias.
  • Análisis de Mercado: Investigar el mercado y las tendencias económicas futuras.

b. Estimaciones de Ingresos:

  • Proyecciones de Ventas: Basadas en estudios de mercado, tendencias históricas y planes de crecimiento.
  • Otras Fuentes de Ingresos: Considerar cualquier ingreso adicional esperado.

c. Estimaciones de Gastos:

  • Costos Fijos y Variables: Identificar y estimar los costos fijos y variables.
  • Costos de Capital: Incluir los costos asociados con inversiones en activos a largo plazo.

d. Preparación del Informe:

  • Elaboración de Proyecciones: Crear un informe que muestre los ingresos, gastos y resultados proyectados.
  • Análisis de Sensibilidad: Evaluar cómo cambios en las variables clave (como precios o costos) afectan los resultados previsionales.

e. Revisión y Ajustes:

  • Revisión Continua: Actualizar las previsiones con regularidad según los cambios en las condiciones del mercado o en la estrategia de la empresa.
  • Ajustes Necesarios: Realizar ajustes basados en la comparación de previsiones con resultados reales.

5. Uso de Cuentas de Resultados Previsionales

  • Presupuestos: Se utilizan como base para elaborar presupuestos y planes de acción.
  • Evaluación de Desempeño: Permiten comparar los resultados reales con las previsiones para evaluar el desempeño financiero.
  • Toma de Decisiones: Ayudan en la toma de decisiones estratégicas, como inversiones y expansión.

6. Herramientas y Métodos

  • Modelos Financieros: Utilización de software de planificación financiera y modelos financieros para crear previsiones.
  • Análisis de Escenarios: Evaluación de diferentes escenarios futuros para entender los posibles resultados y riesgos.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER