CONFLICTOS ENTRE LOS OBJETIVOS
En la empresa se van a establecer distintos objetivos y por tanto se tendrá que establecer una jerarquización o priorización de esos objetivos. Los objetivos que se plantean se pueden agrupar en :
– Rentabilidad Desde el punto de vista de la teoría económica será la maximización de los Beneficios que puede conseguir la empresa. Pero al empresario le va a interesar más conocer cuál es la rentabilidad, la relación que existe entre los Beneficios concebidos y el capital que se ha tenido que invertir para conseguir esos Beneficios.
Este objetivo va a ser un objetivo que se establezca todas las empresas, conseguir beneficios y rentabilidad, unos a corto plazo y otros a largo plazo, otros de forma prioritaria, o de no prioritaria.
Para la empresa privada este es un objetivo prioritario, en cambio para las empresas públicas no es prioritario.
– Crecimiento Se va a traducir en cambios estructurales y en aumento de la dimensión de la empresa para conseguir un aumento de poder de mercado y por tanto beneficios futuros.
Se tiene que fijar un objetivo de supervivencia o permanencia en el mercado. Para conseguir el objetivo de supervivencia o crecimiento tendremos que conseguir la estabilidad o lo que es igual, la adaptación de la empresa al entorno.
– Objetivos Sociales Socio-Económico. Dirigidos a la creación de nuevos puestos de trabajo y estos objetivos, van a ser prioritarios en las empresas públicas.
Algunas empresas privadas también se fijan en colaborar en obras sociales. Para que no surjan conflictos a la hora de establecer los distintos objetivos, en la empresa se deberá establecer un orden de prioridad, entre esos objetivos múltiples. Y por otra parte se deberá analizar la compatibilidad entre los objetivos. Utilizan métodos o procesos que ayudan a mitigar estos conflictos. Uno de los enfoques más importantes ha sido el de la dirección por objetivos.
Dirección por objetivos
Antes lo consideraban como un sistema de dirección, otros un sistema de liderazgo, y en otros como una filosofía de la administración de la empresa.
Todas las empresas se basan en una dirección por objetivos. Esta afirmación será parcialmente cierta ya que lo que se conoce va más allá del simple establecimiento de objetivos. El enfoque de esta dirección por objetivos es un proceso de dirección completo que comprende actividades administrativas.
Hay cuatro funciones básicas de dirección encaminadas a conseguir de forma eficaz y eficientemente los objetivos de la organización.
Manual de Habilidades Directivas
Establecer la dirección por objetivos
Los objetivos deben establecerse de forma clara y comunicarlos a los empleados.
El caso de la participación, se tiene que lograr la participación de todas las personas que realizan las tareas para lograr los objetivos.
Evaluación y control de las actuaciones y resultados en lo que se refiere a la consecución de los objetivos.
En la dirección por objetivos, al contrario que en la tradicional, donde los objetivos eran establecidos por la dirección, hasta llegar a la base operativa y comunicarlos a los empleados. Al contrario en la dirección por objetivos existe una participación de la base operativa , de los empleados en el proceso de establecer los objetivos.
La participación actúa como un poderoso instrumento de motivación, ya que permite a los miembros de la organización satisfacer las necesidades de autorrealización en lugar de trabajo.
La participación se puede conseguir mediante mecanismos individuales, que se basan en la interrelación, directa o individual entre los subordinados y los superiores en el trabajo diario, y por otra parte la participación también puede conseguirse mediante mecanismos colectivos que se corresponden a los grupos de trabajo. Por ejemplo con reuniones entre subordinados y empleados.
El éxito de esta participación va a depender de que los niveles directivos, mantengan una actitud abierta y positiva hacia esta participación.
La evaluación o control de las actividades o los resultados obtenidos en comparación de los objetivos que se había establecido, el directivo deberá proporcionar esta información de los empleados en intervalos de tiempo establecidos. Va a tomar a los objetivos como baremos o puntos de referencia básicos para controlar y evaluar a las distintas unidades y personas que componen la organización. La información que se recopila de cómo se están cumpliendo o no los objetivos. Debe ser comunicada a los
empleados, estimulando de esta forma, a los subordinados que no estén cumpliendo los objetivos, o que adopten medidas correctoras que permitan alcanzar esos objetivos. De esta forma el sistema de dirección por objetivos se convierte en un ciclo dinámico, que permite que la empresa se encuentre siempre dentro de los cauces establecidos.
Fases que se pueden distinguir en una dirección por objetivos.
1.- Establecimiento de los objetivos generales por la alta dirección.
2.- Poner en conocimiento de los subordinados los objetivos generales y tratar de establecer los objetivos específicos, mediante una negociación entre los superiores y los subordinados para concretar o fijar los objetivos específicos.
3.- Definición de los papeles y responsabilidades de los miembros de la organización. 4.- Se asignará un sistema de incentivos según el nivel de realización de los objetivos acordados. Para esto es importante seguir todo el proceso.
5.- Se realizará un análisis del cumplimiento de los objetivos en los tiempos que se hayan establecido.
6.- Se tendrá que realizar una formulación de medidas correctoras y un establecimiento de acciones de autocontrol para los que ejecutan los objetivos.
7.- Iniciar nuevamente el proceso de Dirección por Objetivos.
Todo este proceso va encaminado hacia el logro eficaz y eficiente de los objetivos de forma que se consiga un autocontrol y sea una técnica de motivación para las personas que participan en este proceso.
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas
Tipos de Conflictos entre Objetivos
- Conflicto de Recursos
- Descripción: Ocurre cuando diferentes objetivos compiten por los mismos recursos limitados, como tiempo, dinero, o personal.
- Ejemplo: Un departamento puede necesitar un presupuesto adicional para una nueva campaña de marketing, mientras que otro departamento requiere fondos para actualizar su infraestructura.
- Conflicto de Prioridades
- Descripción: Se produce cuando los objetivos tienen diferentes niveles de prioridad o urgencia, lo que puede llevar a que algunos objetivos se pospongan o se descuiden.
- Ejemplo: Un objetivo estratégico a largo plazo de innovación puede entrar en conflicto con la necesidad inmediata de resolver problemas operativos.
- Conflicto de Enfoque
- Descripción: Surge cuando los objetivos tienen enfoques diferentes o contradictorios que dificultan la alineación de estrategias y acciones.
- Ejemplo: Un equipo de ventas puede centrarse en la adquisición de nuevos clientes, mientras que el equipo de servicio al cliente se enfoca en retener a los clientes existentes.
- Conflicto de Intereses
- Descripción: Aparece cuando los objetivos de diferentes partes interesadas o departamentos están en desacuerdo, ya que cada uno prioriza sus propios intereses.
- Ejemplo: El equipo de producción puede buscar maximizar la eficiencia de la línea de producción, mientras que el equipo de diseño puede insistir en una mayor personalización de los productos.
- Conflicto de Plazos
- Descripción: Ocurre cuando diferentes objetivos tienen plazos que se superponen o se vuelven conflictivos, afectando la capacidad de cumplir con todos ellos de manera oportuna.
- Ejemplo: La implementación de una nueva estrategia de mercado puede coincidir con el lanzamiento de un producto, creando presión sobre los equipos.
Estrategias para Abordar los Conflictos entre Objetivos
- Priorización de Objetivos
- Estrategia: Establecer prioridades claras y decidir cuáles objetivos son más importantes para la organización en el corto y largo plazo.
- Beneficio: Ayuda a enfocar los recursos y esfuerzos en las áreas más críticas.
- Asignación Eficiente de Recursos
- Estrategia: Evaluar la asignación de recursos y asegurarse de que se distribuyan de manera equitativa y eficiente entre los objetivos en conflicto.
- Beneficio: Minimiza la competencia por recursos y optimiza su uso.
- Negociación y Compromiso
- Estrategia: Facilitar negociaciones entre partes interesadas para encontrar soluciones que permitan avanzar en múltiples objetivos, a menudo requiriendo compromisos.
- Beneficio: Aumenta la cooperación y reduce la fricción entre diferentes grupos.
- Establecimiento de Objetivos Claros y Realistas
- Estrategia: Definir objetivos claros y alcanzables que sean específicos, medibles, y realistas.
- Beneficio: Reduce la ambigüedad y las posibles tensiones.
- Desarrollo de Estrategias Alternativas
- Estrategia: Crear planes de contingencia o estrategias alternativas que puedan abordar los conflictos de objetivos.
- Beneficio: Ofrece flexibilidad y opciones para manejar conflictos imprevistos.
- Comunicación Transparente
- Estrategia: Mantener una comunicación abierta y transparente sobre los objetivos, expectativas y desafíos.
- Beneficio: Fomenta la comprensión y el alineamiento entre todos los involucrados.
- Revisión y Ajuste Continuo
- Estrategia: Revisar regularmente el progreso hacia los objetivos y ajustar los planes según sea necesario para manejar los conflictos que surjan.
- Beneficio: Permite una adaptación dinámica a cambios y desafíos.