Confidencialidad a la hora de manejar la documentacion de otras personas

Sin valoraciones

CONFIDENCIALIDAD A LA HORA DE MANEJAR

LA DOCUMENTACIÓN DE OTRAS PERSONAS

Podemos definir la confidencialidad en el ámbito de la atención domiciliaria como el derecho del usuario al respeto de la privacidad de todos los datos relacionados con su persona por parte de los profesionales, incluyendo los datos e información de carácter sanitario.
Es un deber moral cuyo valor deriva de los fines a los que sirve seguridad, respeto, … El profesional de atención domiciliaria tiene obligaciones de confidencialidad mayores al velar por la dignidad y la autonomía del usuario, que suponen la obligación de guardar reserva sobre la privacidad e intimidad de los datos personales referidos a la salud.

Además de la confidencialidad, el auxiliar debe mostrar respeto por la intimidad de las personas dependientes, esto es, el derecho de las mismas a mantener sus vidas, sus actos y sus circunstancias personales fuera de la “vista de los demás”. En este sentido, caben destacar algunas pautas de actuación:
Comentar los aspectos referentes al estado o evolución de los enfermos en voz baja.
Nadie más que el usuario debe saber si está enfermo o si se le debe practicar determinado cuidado. Se evitará exponer o mostrar listados de usuarios, datos médicos, evolución de su estado…
Abstenerse de hacer comentarios frívolos (con otro/as auxiliares…) sobre cualquier circunstancia de salud o personal tanto del usuario como de su familia.
La información personal del usuario no deberá usarse para fines distintos de los asistenciales.
Todo documento en el que aparezca el nombre de un usuario deberá sustraerse del alcancede personas ajenas al ámbito asistencial.
No se permitirán filmaciones o fotografías en las que se pueda identificar a los usuarios sin su autorización expresa o la de la familia en caso de incapacidad.
Sólo las personas autorizadas podrán acceder a las aplicaciones informáticas que recojan datos del usuario, utilizando su clave de acceso, personal e intransferible.
En el transcurso del aseo o cura de un usuario se respetará al máximo su legítimo pudor a mostrar la desnudez o las partes más íntimas de su cuerpo.
El profesional de apoyo domiciliario, en el ejercicio de sus funciones, invade con frecuencia la “esfera personal” o zona íntima de los usuarios, por lo que se hace necesario ser extremadamente cuidadoso y respetuoso a la hora de realizar las técnicas y los cuidados, informando en cada momento de qué se va a hacer, cómo, durante cuánto tiempo y para qué.

RESPETO DE LOS LÍMITES DE ACTUACIÓN Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Manual Atencion Sociosanitaria

LÍMITES
El auxiliar de apoyo domiciliario debe establecer unos LÍMITES en su actuación necesarios para que en una relación ninguna de las personas implicadas salga dañada y para evitar agravar la dependencia del usuario. El trabajo en domicilio es complejo porque supone una relación de ayuda en la vivienda de la persona asistida. Supone el encuentro entre personas con características, valores, preferencias, miedos y opiniones diferentes que a menudo planteen dudas sobre “¿cómo reaccionar ante este comentario?” “¿Hasta qué punto debo que implicarme en una situación?”. Por ello los Límites de actuación deben estar muy presentes. El profesional:
Tiene que evitar aumentar la dependencia, a veces se cae en la tentación de ayudar más de lo que las personas necesitan. Es algo que hace sentir bien y que el usuario suele agradecer, pero en vez de fomentar sus posibilidades, aumentamos su dependencia.
Evitar vivir la vida de la persona con dependencia, hacer propios los problemas del usuario, no sólo no ayuda, sino que pone en riesgo la propia estabilidad emocional del profesional.
La manipulación: puede darse por las dos partes, por un lado, el profesional piensa que sabe lo que es lo mejor y trata a toda costa de dirigir al usuario. Y por parte del usuario que pretende que el profesional realice determinadas tareas que él mismo puede realizar.
Evitar las situaciones de abuso físico, es importante no sobrepasar las barreras de la relación profesional y aprovechar la situación de la persona para realizar otro tipo de contactos.
Evitar el aislamiento, y una situación de excesiva dependencia relacional con el profesional. Por ello es fundamental apoyar los vínculos con las personas del entorno motivándoles a salir a pasear, a mantener el contacto con vecinos y amigos, a realizar actividades con otras personas.
Evitar tomar partido tanto por el usuario como por algún familiar o miembro de la unidad convivencial. El profesional no debe juzgar las relaciones personales del usuario con su familia. (La mayoría de las veces tenemos una información parcial de lo que sucede, de la historia familiar, por lo que el profesional debe ser prudente en el caso de que le pidan su opinión).
El auxiliar no es un amigo o un familiar del usuario, aunque en ocasiones sea la persona que más contacto mantiene con la persona con dependencia. El auxiliar es un profesional y su objetivo debe ser desarrollar su trabajo de la mejor manera posible, empatizando con la persona, pero sin dejarse arrastrar por la situación de la persona con dependencia.
Se trata de mantener un equilibrio pues no respetar los límites profesionales conlleva unos riesgos, entre los que destacamos:
Aumento de las exigencias profesionales y personales. Una incorrecta interpretación de la asistencia e implicación con el usuario puede contribuir a aumentar su dependencia, en lugar de ayudarle a mantener su autonomía. El auxiliar se convierte en imprescindible para el asistido. Esta actitud no solo
aumenta la dependencia funcional del usuario, sino también las exigencias profesionales, cada vez espera más del auxiliar, cada vez espera mayor disponibilidad, que a veces puede exceder al ámbito profesional.
Conflictos por mal desempeño profesional. Detalles aparentemente inocentes (como recibir un regalo o una invitación a tomar un café) pueden ser reprochados en un momento concreto. Estos conflictos son innecesarios si el profesional no sobrepasa sus límites profesionales.
Sufrimiento emocional: el auxiliar siempre tiene que tener presente que habrá aspectos que escapen a sus posibilidades de actuación. Algunos ejemplos: que el usuario precise más horas de servicio, pero que no se le han concedido, las relaciones conflictivas entre el usuario y su familia, el hecho de que una
enfermedad conlleve un deterioro irreversible y progresivo.

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

Principios Básicos de Confidencialidad

  1. Acceso Restringido:
    • Solo el personal autorizado debe tener acceso a la documentación confidencial. Es importante establecer controles claros sobre quién puede ver y manejar esta información.
  2. Almacenamiento Seguro:
    • La documentación debe ser almacenada en lugares seguros, como archivadores con llave o sistemas digitales protegidos con contraseñas y cifrado.
  3. Transmisión Segura:
    • Cuando se transmite información confidencial, ya sea en formato físico o digital, se deben utilizar métodos seguros. En el caso de documentos físicos, utilizar sobres sellados y servicios de mensajería seguros. Para la información digital, emplear canales encriptados y seguros.
  4. Destrucción Adecuada:
    • La documentación que ya no se necesita debe ser destruida de manera segura para evitar el acceso no autorizado. Los documentos físicos deben ser triturados y los archivos digitales eliminados de manera permanente.

Prácticas Específicas para Asegurar la Confidencialidad

  1. Consentimiento Informado:
    • Obtener el consentimiento explícito de las personas antes de compartir su información con terceros. Asegurarse de que comprendan qué información se compartirá, con quién y para qué propósito.
  2. Minimización de Datos:
    • Recoger y retener solo la información que sea absolutamente necesaria para el propósito específico. Evitar la acumulación de datos innecesarios que puedan aumentar el riesgo de violación de la confidencialidad.
  3. Anonimización y Pseudonimización:
    • Siempre que sea posible, eliminar o sustituir la información personal identificable con identificadores anónimos o pseudónimos para reducir el riesgo de exposición de datos sensibles.
  4. Capacitación Continua:
    • Proporcionar formación regular al personal sobre las políticas y procedimientos de confidencialidad, así como sobre las leyes y normativas relevantes (por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos – RGPD en Europa, la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud – HIPAA en EE.UU.).
  5. Políticas y Procedimientos Claros:
    • Desarrollar y mantener políticas escritas sobre cómo se debe manejar la información confidencial. Estas políticas deben incluir procedimientos específicos para el acceso, almacenamiento, transmisión y destrucción de la documentación.
  6. Auditorías y Supervisión:
    • Realizar auditorías periódicas para asegurar que las políticas de confidencialidad se cumplan y para identificar y corregir posibles vulnerabilidades en la gestión de la documentación.

Consideraciones Legales y Éticas

  1. Cumplimiento Normativo:
    • Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables que protegen la privacidad y la confidencialidad de la información, como el RGPD en Europa, la HIPAA en EE.UU., y otras normativas locales.
  2. Responsabilidad Profesional:
    • Mantener altos estándares éticos y profesionales al manejar información confidencial, recordando siempre la responsabilidad de proteger la privacidad y los derechos de las personas.
  3. Transparencia y Comunicación:
    • Ser transparente con las personas sobre cómo se maneja su información y permitirles acceder a sus propios datos y corregirlos si es necesario.

Ejemplos Prácticos

  1. En el Ámbito de la Salud:
    • Los profesionales de la salud deben asegurar que los historiales médicos se almacenen en sistemas electrónicos de salud (EHR) seguros y que solo el personal autorizado tenga acceso.
    • La transmisión de información médica a otros profesionales de la salud debe realizarse a través de canales seguros y con el consentimiento del paciente.
  2. En el Ámbito de la Psicología:
    • Los psicólogos deben mantener las notas de las sesiones y otros registros en archivos seguros, y compartir la información solo con el consentimiento del cliente o cuando la ley lo exija.
    • Las discusiones sobre casos deben realizarse en entornos seguros y privados para asegurar que la información no se exponga inadvertidamente.
  3. En el Ámbito Educativo:
    • Las escuelas y universidades deben proteger la información académica y personal de los estudiantes mediante sistemas seguros y políticas de acceso restringido.
    • La comunicación de información sensible a padres o tutores debe realizarse de manera segura y confidencial.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER