Conclusión

Sin valoraciones

Conclusión

A modo de conclusión, estos cuatro modelos ayudan a entender cómo formular nuestra marca personal y qué tener en cuenta a la hora de comunicarla. Aunque cada modelo de gestión tiene fortalezas muy significativas, también poseen debilidades o carencias en determinados aspectos. A continuación, las siguientes tablas comparativas denotan qué modelos están más completos y cuáles no, además de detallar todos aquellos componentes necesarios a la hora de definir y comunicar nuestra marca personal.

Nutricion enteral y parenteral

Iñaki Bustínduy Jessy S.Wilson e Ira Blumenthal Hubert Rampersad Neus Arqués
Metáfora del marketing mix X
Definir visión y misión X X
Análisis DAFO X X X
Definir nuestra imagen de marca X
   Definir nuestra identidad y esencia X
Definir público objetivo X X X
Definir categoría / área de especialización X X
Definir servicio a ofrecer X
Definir atributo diferenciador X X
Definir competencia X X
Definir sector X
Definir posicionamiento X X X
Definir objetivos X X X
Diseñar logo y/o lema X

Tabla comparativa referente a los pasos a seguir para definir nuestra marca personal.

Fuente: elaboración propia.

 

Iñaki Bustínduy Jessy S.Wilson e Ira Blumenthal Hubert Rampersad Neus Arqués
¿Por qué comunicar? Contexto y necesidad que satisfacer X
¿Qué comunicar? X
¿Dónde comunicar? Online y/u offline X
¿A quién comunicar? Público objetivo X
¿Cuándo comunicar? Timing X
¿Cómo comunicar? Intensidad X
Establecer una estrategia de comunicación X
Formatos con los que comunicar nuestra marca personal X X
Monitorización y seguimiento de nuestra marca persona X X X X

Tabla comparativa referente a los pasos a seguir para comunicar nuestra marca personal. Fuente: elaboración propia.

Tras observar dichas tablas, podemos afirmar que ningún modelo está completo al 100%. Por ejemplo, el modelo de Bustínduy (2012) no incluye casi ningún aspecto referente a los pasos necesarios para definir la marca personal. En cambio, es uno de los modelos más detallados respecto a los pasos a seguir para comunicar dicha marca. Al contrario de dicho modelo, los demás abarcan mayor número de elementos sobre cómo construir la marca personal, pero pocos sobre cómo comunicarla. Por ese motivo, proponemos aglutinar aquellos modelos que estén más completos y que puedan aplicarse a nuestra marca personal. Para ello, emplearemos el modelo de Wilson y Blumenthal (2008) junto con el de Rampersad (2009) y el de Arqués (2007) para formular los pasos necesarios para configurar nuestra marca. En cambio, nos basaremos en el modelo de Bustínduy (2012) para plantear nuestra comunicación estratégica basándonos en la creación de un portfolio online.

Cursos de Sketchup

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER