CONCIENCIA EMOCIONAL
Reconocer nuestras emociones y sus efectos
Las personas dotadas de esta competencia
- Saben qué emociones están sintiendo y por qué
- Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
- Conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre su rendimiento
- Tienen un conocimiento básico de sus valores y de sus objetivos
La conciencia emocional comienza estableciendo contacto con el flujo de sentimientos que continuamente nos acompaña y reconociendo que estas emociones tiñen todas nuestras percepciones, pensamientos y acciones, un reconocimiento que nos permite comprender el modo en que nuestros sentimientos afectan también a los demás. En el caso de los asesores financieros, por ejemplo, esto implica reconocer que sus propias emociones pueden afectar decisivamente —para bien o para mal— las interacciones que establecen con sus clientes. Las personas que destacan en este tipo de competencia son conscientes en todo momento de sus emociones, reconociendo con frecuencia el modo en que les afectan físicamente, y son capaces de expresar sus sentimientos sin dejar por ello de ser socialmente correctos.
Curso de Inteligencia Emocional.
El flujo de los sentimientos
El trasfondo de nuestra vida emocional discurre de un modo, parejo al flujo de nuestros pensamientos. En el fondo de nuestra conciencia siempre existe algún estado de ánimo aunque, por lo general, no nos percatemos de los sutiles estados de ánimo que fluyen y refluyen mientras llevamos a cabo nuestra rutina cotidiana. Los sentimientos inadvertidos de tristeza o alegría con que, nos despertamos, la leve irritación que puede provocar el frustrante ir y venir a nuestro trabajo y, en suma, los cientos y hasta miles de pequeñas y grandes emociones que van y vienen con los altibajos de cada día.
Pero la urgencia y la presión que caracterizan al mundo laboral actual hacen que nuestra mente se halle mucho más preocupada por la corriente de los pensamientos: planificando la próxima tarea, sumergiéndonos en la tarea que se estemos llevando a cabo, preocupándonos por los deberes que todavía no hemos concluido etcétera. Así pues, para poder sensibilizarnos a este ruido subterráneo de estados de ánimo es necesaria una pausa mental, una pausa que muy rara vez nos permitimos. Nuestros sentimientos nos acompañan continuamente pero casi nunca nos damos cuenta de ellos sino que, por el contrario, sólo nos percatamos de nuestras emociones cuando éstas se han desbordado. No obstante, si les prestáramos la debida atención podríamos llegar a experimentarlas cuando todavía son muy sutiles y no irrumpen descontroladamente.
El ritmo de la vida moderna nos deja poco tiempo para asimilar, reflexionar y reaccionar. Nuestros cuerpos funcionan a un ritmo más lento y, en consecuencia, necesitamos tiempo para poder ser introspectivos, pero o bien no disponemos de él o bien no sabemos buscarlo. Es como si nuestras emociones dispusieran de su propia agenda pero nuestras agitadas vidas no les dejaran espacio ni tiempo libre y, en consecuencia, se vieran obligadas a llevar una existencia subterránea . Y toda esta presión mental acaba sofocando esa voz interna que constituye la más segura brújula para navegar adecuadamente por el océano de la vida.
Las personas incapaces de reconocer cuáles son sus sentimientos adolecen de una tremenda desventaja porque, en cierto modo, son unos analfabetos emocionales que ignoran un dominio de la realidad esencial para el éxito en todas las facetas de la vida, incluyendo, obviamente, el mundo laboral. En ciertas personas, esta «sordera» emocional constituye una especie de olvido de los mensajes que nos manda nuestro cuerpo en forma, por ejemplo, de jaqueca crónica, dolor lumbar o ataques de ansiedad. En el otro extremo se hallan las personas aquejadas de alexitimia , el término con el que los psiquiatras se refieren a quienes tienen una conciencia muy difusa de sus propios sentimientos, personas para las que el mundo externo es mucho más claro y preciso que su propio universo interno. Para ellos no existe una distinción clara entre las emociones agradables y las desagradables y, en consecuencia, manifiestan una vida emocional muy limitada que suelen caracterizarse por la ausencia de estados de ánimo positivos. Estas personas, en suma, no están en condiciones de apreciar los diferentes matices de la inteligencia emocional y s on incapaces de hacer uso de sus sensaciones viscerales para guiar sus pensamientos y acciones.
Pero la conciencia de uno mismo es una habilidad que puede ser cultivada. En opinión de Edward McCracken , ex director general de Silicon Graphics y que hoy en día se dedica a investigar la capacidad de los empresarios para utilizar la intuición en la toma de decisiones: «En nuestra industria apenas tenemos tiempo para pensar. Es cierto que debemos cumplir con nuestros deberes, pero luego tenemos que confiar en nuestra intuición y no permitir que nuestro intelecto se inmiscuya en el proceso». Y, para ello, McCracken ha estado recurriendo sistemáticamente, durante los últimos diez años, a la meditación cotidiana.
Este enfoque constituye una vía tradicional para poder establecer contacto con esa voz interior más silenciosa y más profunda que son los sentimientos y que consiste, en suma, en tomarse el tiempo necesario para « no hacer nada ». En términos de productividad, «no hacer nada» no significa tan sólo dejar de trabajar sino también dejar de malgastar el tiempo con distracciones triviales como, por ejemplo, ver la televisión o, peor todavía, hacer alguna otra cosa mientras estamos viendo la televisión. «No hacer nada», por el contrario, supone dejar provisionalmente de lado todas las tareas orientadas a la consecución de algún objetivo y hacer algo que permita abrir nuestras mentes a una sensibilidad más profunda y silenciosa.
Dejarnos guiar por nuestra brújula interna
La conciencia de uno mismo constituye una especie de barómetro interno que nos dice si la actividad que estamos llevando a cabo —o la que vamos a emprender— merece realmente la pena. Los sentimientos nos proporcionan una imagen global de toda situación. Y, en el caso de que existan discrepancias entre nuestros valores y nuestros sentimientos, el resultado será una profunda inquietud en forma de culpabilidad, vergüenza, dudas, ensoñaciones, inquietud, remordimientos o similares. Y todo este ruido de fondo actúa a modo de niebla emocional que inspira sentimientos que pueden acabar saboteando todos nuestros esfuerzos.
Por el contrario, las decisiones que se ajustan a nuestra brújula interna resultan estimulantes. No sólo nos hacen sentir que estamos haciendo lo correcto sino que impulsan la atención y la energía necesaria para conseguir lo que queremos. En un determinado estudio realizado con «trabajadores del conocimiento» (que, en este caso, eran ingenieros, programadores informáticos y auditores), resultó evidente que quienes más destacaban en su campo efectuaban elecciones que les permitían trabajar dejando intacta o fortalecida su autoestima, elecciones que les hacían sentirse realizados y corroborar que estaban haciendo lo que debían.
A diferencia de los trabajadores promedio, que se dan por satisfechos con participar en cualquier proyecto que se les asigne, los trabajadores «estrella» tienen en cuenta, además, el tipo de proyecto que más les interesa, el tipo de personas con quienes puede resultar más estimulante trabajar y qué contribución personal pueden hacer para aumentar la eficacia. Estas personas poseen, en suma, un conocimiento intuitivo de cuáles son sus mejores habilidades y saben, además, el mejor modo de sacarles partido. Y su desempeño es excelente porque son capaces de tomar las decisiones que les mantienen concentrados y estimulados.
De este modo, las personas que hacen caso a su sensación interna de lo que merece la pena minimizan el ruido emocional. Sin embargo, mucha gente considera por desgracia que no puede contar con sus valores en el mundo laboral, algo que, por cierto, resulta inadmisible.
Dirigir la propia vida
El impulso que nos lleva a establecernos y dejar una huella en el mundo es más perentorio a los veinte, los treinta o el comienzo de los cuarenta años pero, a partir de ahí, las personas suelen reconsiderar sus objetivos vitales porque comprenden que la vida es algo limitado. Y esta comprensión de la mortalidad nos lleva a replanteamos lo que realmente nos importa.
Como dice el refrán, « cuando no sabes hacia dónde te diriges, cualquier camino sirve », lo cual significa que, cuanto menos conscientes seamos de lo que realmente nos apasiona, más perdidos nos hallaremos. Y este ir a la deriva puede llegar incluso a dañar seriamente nuestra salud. Tal vez sea por esto por lo que las personas que sienten que su trabajo no les permite aprovechar sus potencialidades o que sienten que su actividad es rutinaria y aburrida, corren un mayor riesgo de experimentar una dolencia cardíaca que aquéllos otros que sienten que su trabajo les brinda la oportunidad de expresarse plenamente. La conciencia de nosotros mismos nos proporciona, pues, una brújula segura para armonizar nuestras decisiones con nuestros valores más profundos.
Vea nuestro Máster en Coaching Infantil y Juvenil.
1. ¿Qué es la Conciencia Emocional?
La conciencia emocional se define como la habilidad para:
- Percibir y etiquetar con precisión nuestras propias emociones.
- Reconocer las emociones de los demás, incluso cuando no se expresan verbalmente.
- Identificar las causas y consecuencias de las emociones en diversas situaciones.
- Comprender cómo las emociones afectan la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.
2. Importancia de la Conciencia Emocional
- Toma de Decisiones Informadas: Al entender cómo nuestras emociones influyen en el razonamiento, podemos tomar decisiones más equilibradas y racionales.
- Gestión de Conflictos: Reconocer las emociones en una situación de conflicto permite encontrar soluciones más empáticas y eficaces.
- Fortalecimiento de Relaciones: La capacidad de comprender las emociones de los demás fomenta la empatía, la confianza y una comunicación efectiva.
- Bienestar Personal: Ser consciente de nuestras emociones nos ayuda a manejarlas, evitando reacciones impulsivas y promoviendo la autorregulación.
3. Componentes de la Conciencia Emocional
1. Reconocimiento de las Emociones:
Ser capaz de identificar qué emoción estás sintiendo en un momento dado.
- Ejemplo: Saber que estás frustrado y no simplemente «de mal humor».
2. Comprensión del Origen:
Identificar las causas de esas emociones.
- Ejemplo: Reconocer que tu frustración proviene de un comentario crítico recibido en el trabajo.
3. Diferenciación Emocional:
Distinguir entre emociones similares pero diferentes, como tristeza y decepción.
- Ejemplo: Entender que la decepción implica expectativas no cumplidas, mientras que la tristeza puede tener un origen más profundo.
4. Perspectiva Emocional:
Comprender cómo las emociones afectan tus pensamientos y comportamientos.
- Ejemplo: Reconocer que la ira te lleva a ser más reactivo en una discusión.
5. Sensibilidad a las Emociones de los Demás:
Percibir las señales emocionales de las personas a través de su tono de voz, lenguaje corporal o expresiones faciales.
- Ejemplo: Detectar que un colega parece ansioso por su lenguaje corporal, incluso si no lo dice directamente.
4. Cómo Desarrollar la Conciencia Emocional
1. Practicar la Autoobservación:
Dedica tiempo a reflexionar sobre tus emociones y las situaciones que las desencadenan.
- Ejercicio: Lleva un diario emocional donde registres cómo te sentiste en diferentes momentos del día y qué lo provocó.
2. Ampliar tu Vocabulario Emocional:
Aprende a describir tus emociones con precisión. Cuanto más amplio sea tu vocabulario emocional, mejor podrás identificar y comunicar lo que sientes.
- Ejemplo: En lugar de decir «estoy mal», utiliza términos como «estoy ansioso», «estoy frustrado» o «me siento solo».
3. Practicar la Empatía:
Pon atención activa a las emociones de los demás y trata de comprenderlas desde su perspectiva.
- Ejercicio: Durante una conversación, identifica cómo crees que se siente la otra persona y confirma tu percepción si es apropiado.
4. Identificar las Señales Físicas:
Las emociones suelen manifestarse físicamente. Aprende a identificar cómo tu cuerpo responde a diferentes emociones.
- Ejemplo: Tensión en los hombros cuando estás estresado o un nudo en el estómago cuando estás nervioso.
5. Hacer Pausas para Reflexionar:
Antes de reaccionar a una situación emocionalmente cargada, detente y reflexiona sobre lo que estás sintiendo y por qué.
- Ejemplo: Si alguien te critica, toma unos segundos para identificar si estás sintiendo tristeza, ira o ambas.
5. Indicadores de una Buena Conciencia Emocional
- Reconoces tus emociones y las nombras correctamente.
- Sabes cómo y por qué cambian tus emociones a lo largo del día.
- Identificas patrones en tus reacciones emocionales.
- Percibes con precisión las emociones de los demás y adaptas tu comportamiento en consecuencia.
- Puedes comunicar tus emociones de manera efectiva y sin temor.
6. Ejercicios para Fortalecer la Conciencia Emocional
1. Rueda de las Emociones:
Usa una herramienta como la rueda de Plutchik para explorar y clasificar tus emociones más profundamente.
- Ejercicio: Después de un evento emocional, localiza en la rueda qué emoción experimentaste y su intensidad.
2. Meditación de Atención Plena (Mindfulness):
La meditación ayuda a tomar conciencia de tus emociones en tiempo real sin juzgarlas.
- Práctica: Dedica 10 minutos diarios a observar tus pensamientos y emociones mientras respiras profundamente.
3. Análisis Retrospectivo:
Reflexiona sobre eventos pasados para identificar cómo tus emociones afectaron tus decisiones y comportamientos.
- Ejemplo: Piensa en una discusión reciente y evalúa qué emociones te llevaron a actuar como lo hiciste.
4. Juego de Empatía:
Observa a las personas a tu alrededor (en el trabajo, en casa o en público) e intenta identificar cómo se sienten basándote en sus expresiones y comportamientos.
7. Barreras Comunes para la Conciencia Emocional y Cómo Superarlas
1. Negación Emocional:
- Ejemplo: Evitar enfrentar emociones incómodas.
- Solución: Reconoce que todas las emociones son válidas y forman parte de la experiencia humana.
2. Falta de Vocabulario Emocional:
- Ejemplo: No poder describir cómo te sientes.
- Solución: Aprende nuevas palabras emocionales y practica usarlas en tu día a día.
3. Reactividad Automática:
- Ejemplo: Reaccionar impulsivamente sin analizar las emociones subyacentes.
- Solución: Practica la pausa antes de responder en situaciones emocionalmente intensas.
8. Beneficios de una Conciencia Emocional Sólida
- Mayor Autocontrol: Reconocer tus emociones te ayuda a manejarlas en lugar de ser controlado por ellas.
- Empatía Mejorada: Identificar emociones ajenas fortalece tus relaciones interpersonales.
- Reducción del Estrés: Ser consciente de lo que sientes permite abordar los problemas antes de que se acumulen.
- Toma de Decisiones Más Inteligente: Entender cómo las emociones influyen en tus juicios te lleva a decisiones más equilibradas.
- Crecimiento Personal: La conciencia emocional fomenta el desarrollo continuo al permitirte identificar áreas de mejora.