1.1 Introducción
Desde antiguo el agricultor ha sentido la necesidad de combatir los elementos nocivos que provocan pérdidas de producción en los cultivos y desde antiguo también se conocen las propiedades de algunos productos en el control de estos agentes dañinos, como el azufre, utilizado ya en el año 1.000 a.c. o el arsénico utilizado desde el siglo I d.c.
Por tanto prácticamente desde el inicio de la agricultura el hombre ha intentado utilizar los medios, naturales o químicos, que ha encontrado a su alcance para mantener la sanidad de los cultivos.
En la actualidad son millares los productos fabricados industrialmente con este fin y su número crece constantemente. Gracias a su uso se consiguen aumentos en las producciones agrícolas, aunque su empleo supone un riesgo potencial derivado del manejo indebido o del abuso de los mismos, riesgos que hay conocer para evitarlos y evitar así perjuicios en la salud y el medio ambiente.
1.2 ¿Qué son los productos fitosanitarios? / Concepto de productos fitosanitarios
La Organización Mundial de la Salud, define un producto fitosanitario como «la sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura«.
Para el Ministerio de Agricultura los “productos fitosanitarios son medios imprescindibles para la producción agrícola, tanto bajo los sistemas convencionales de agricultura, como bajo otros sistemas de agricultura, como la integrada o la ecológica…”… “Sin embargo, la utilización de productos fitosanitarios puede tener otros efectos no deseables y es imprescindible que estos efectos no sean en ningún modo peligrosos para la salud humana, ni tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgo inaceptables para el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres”.
La Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, aprobada por el Real Decreto 3349/1983, en su artículo 2, punto 2.9 define:
“Plaguicidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: Los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal, así como aquellos otros de análoga naturaleza destinados a combatir malezas u otros organismos indeseables en áreas no cultivadas».
Habiéndolos definido previamente como:
“Las sustancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o preparados que contengan uno o varios de ellos, destinados a cualquiera de los fines siguientes:
- Combatir los agentes nocivos para los vegetales y productos vegetales o prevenir su acción. Favorecer o regular la producción vegetal, con excepción de los nutrientes y los destinados a la enmienda de suelos.
- Conservar los productos vegetales, incluida la protección de las maderas.
- Destruir los vegetales indeseables.
- Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable de los mismos.
- Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros organismos nocivos o indeseables distintos de los que atacan a los vegetales.»
Ilustración 1 Productos fitosanitarios
1.3 El desarrollo de los productos fitosanitarios
Convencimiento de que las enfermedades son causadas por hongos en viñedo | Azufre Cobre | 1850 – 1858 |
Control del escarabajo de la patata con “verde de París” | Acetoarsenito de Cobre | 1871 |
Control generalizado de plagas y enfermedades | Polisulfuros, productos derivados del mercurio y primeros usos de productos vegetales como el piretro, la rotenona y la criolota | 1900 – 1925 |
Control específico de enfermedades | Fungicidas orgánicos: thiran, ditiocarbamatos | 1930 |
Primer insecticida generalista | DDT y otros órgano – clorados | 1930… |
Mejora en los tratamientos insecticidas, entre los fungicidas aparecen las ptalamidas, los derivados del benceno y los antioidios | Órgano – fosforados | 1948… |
Aparecen los sistemas de control total, los fungicidas sistémicos, caracterizados por su especificidad | Benzimidazoles y más tarde inhibidores de esteroles, fosforotiatos, mosfolinas. carboxinas y bactericidas | …1970… |
Mejora del control medioambiental de los fitosanitarios | Insecticidas de 3a generación (piretrinas fostoestables) que no presentan fototoxicidad ni dejan residuos en productos vegetales | …1980…1990. |
1.4 Tipos de productos fitosanitarios
La Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, aprobada por el Real Decreto 3349/1983, clasifica a los plaguicidas atendiendo a su uso y según el grado de peligrosidad para las personas, aunque los fitosanitarios pueden clasificarse de diversas formas: según su utilización, por su naturaleza, por su toxicidad para la fauna silvestre y peligrosidad para las abejas. En las tablas siguientes se expresan distintas formas de clasificar los fitosanitarios atendiendo a estos diferentes criterios:
Según su utilidad
- Insecticidas: para el control de insectos (pulgones, mariposas, barrenillos..). Acaricidas: para el control de ácaros (araña roja, blanca,eriófidos…). Nematicidas: para controlar nematodos (anguílulas…).
- Fungicidas: frenan el desarrollo de hongos (oidio, repilo, antracnosis…). Bactericidas: actúan contra enfermedades producidas por bacterias (tuberculosis, agallas…).
- Herbicidas: utilizados contra hierbas invasoras de cultivos (malva, grama, jaramago…).
- Helicidas: para controlar moluscos (caracoles, babosas…).
- Rodenticidas: para frenar el desarrollo de roedores (ratas, ratones…). Alguicidas: evitan la aparicion de algas (obas…).
- Repelentes: productos con propiedades organolépticas capaces de alejar las plagas (ultrasonidos, elementos ópticos…).
- Atrayentes: todo aquel elemento capaz de atraer las plagas (feromonas, cromatismos…).
- Fitorreguladores: sustancias que controlan el desarrollo de las plantas (auxinas, etileno…).
- Enraizantes: estimulan el desarrollo de las raíces (indolbutírico…).
Según su naturaleza
- Inorgánicos: compuestos en los que generalmente no interviene el carbono.
- Orgánicos: elementos caracterizados por la presencia de carbono y que pueden ser tanto de origen mineral como vegetal o sintéticos.
- Biológicos: derivados de formas de vida
Según el comportamiento en la planta
- Superficiales o de contacto: solo actuan contra organismos que se encuentran sobre las superficies que se van a tratar.
- Penetrantes o translaminares. Pueden introducirse en las primeras capas del tejido vegetal, sin llegar a ser transportados por el sistema vascular.
- Sistémicos: pueden transportarse por el sistema vascular de las plantas, pudiendo “trastocarse”a cualquier zona y por tanto teniendo efecto en zonas diferentes al de su aplicación.
Según su toxicidad para la fauna silvestre
- Categoría A: inocuos o muy poco peligrosos.
- Categoría B: medianamente peligrosos.
- Categoría C: peligroso o muy peligroso.
Según su peligrosidad para las abejas
- Inocuos: no afectan a las poblaciones de abejas y pueden utilizarse durante la floración.
- Moderadamente tóxicos: se pueden aplicar cuando las abejas no visiten el cultivo, por ejemplo al anochecer.
- Tóxicos: afectan a las abejas, no pudiéndose utilizar durante la floración.
La naturaleza química de los fitosanitarios ha evolucionado notablemente desde su inicio, cuando se utilizaban principalmente productos químicos inorgánicos (por ejemplo, derivados mercuriales o arsenicales) o algunos extractos de plantas, aunque poco caracterizados. La verdadera revolución en el uso de fitosanitarios se derivó del descubrimiento de los productos orgánicos de síntesis, los primeros de los cuales fueron los organoclorados y otros sucesivos que han permitido el desarrollo productivo de los cultivos hasta límites antes no sospechados por los agricultores.
Los principales grupos de fitosanitarios orgánicos de síntesis utilizados actualmente, en función de su utilidad son los siguientes:
Fitosanitario | Grupo químico |
Insecticidas Acaricidas Fungicidas | • Órgano clorados • Órgano fosforados • Carbamatos • Piretroides |
Acrecidas específicos | • Sulfoorgánicos • Halogenados • Del estaño • Dinitro |
Fungicidas específicos | • Tiocarbamatos • Heterociclos nitrogenados • Quinonas • Fenoles • Organometálicos • … |
Nematicidas | • Hidrocarburos alifáticos • Halogenados • Liberadores de metil isotiocianato |
1.5 Principales grupos de fitosanitarios según el grupo químico al que pertenecen
INSECTICIDAS
- Órgano clorados: contienen cloro en su molécula. El mecanismo íntimo de acción tóxica no se conoce con precisión, externamente producen gran excitación, alteraciones nerviosas, temblores y parálisis de los insectos.
Insecticidas como el DDT o el HCH pertenecen a este grupo, siendo de los primeros en descubrirse, sin embargo características como el ser bioacumulativos les han llevado a estar prohibidos en nuestro país.
Otras características de este grupo como su elevada persistencia, su especificidad polivalente o su toxicidad baja o media, además de no acumularse en los tejidos grasos les han hecho muy populares (lindano, endosulfsan, aldrín).
- Órgano fosforados: son los derivados del ácido fosfórico. Actúan en los insectos a nivel del sistema nervioso inhibiendo la producción de enzimas, lo que provoca la autoacumulación de toxinas que terminan por autoenvenenar al insecto.
A diferencia de los órgano clorados, estos no son bioacumulativos, sin embargo, su peligrosidad para el hombre, dependiendo del fosfato al que pertenezcan, los tipo «oxo” son muy tóxicos, aunque se degradan con gran rapidez y su persistencia es muy baj, por el contrario los tipo «tiono” o «ditio” son menos tóxicos pero presentan mayor persistencia. Gran parte de su peligrosidad estriba en que las formas «tiono” pueden pasar a formas «oxo” dentro de los organismos convirtiéndose en productos muy tóxicos, cuando al principio no lo eran.
Pertenecen a este grupo: malatión, fenitrotión, metil azinfos, dimetoato, clorpirifos, metil pirimifos, etc.
- Carbamatos: son los derivados del ácido carbámico. Tienen el mismo mecanismo de acción que los órgano fosforados y al igual que estos no son acumulativos y acaban por eliminarse del organismo.
Presentan una gran versatilidad en uso fitosanitario, pudiendo actuar como insecticidas, fungicidas o herbicidas, gracias al poder de sustitución de radicales de distinto tipo.
Carbaril, aldicarb, metiocarb, pirimicarb o metomilo, entre otros, son carbamatos.
- Piretrinas: son análogos de la piretrinas naturales que se obtienen de las flores del pelitre (Chrysantemun sps.). Su síntesis (aletrina en 1949) consiguió la aparición de un nuevo tipo de fitosanitarios de baja toxicidad para los mamíferos que culminó con la síntesis a partir de 1973 del permetrín y posteriormente otros como el cipermetrín y el deltametrín. Su elevada persistencia, baja toxicidad y alta polivalencia les convierte en fitosanitarios ideales.
Su actuación se centra en el sistema nervioso provocando agitación que desemboca en una parálisis general. Es poco tóxico para mamíferos y aves, pero bastante para peces.
ACARICIDAS
Son los productos que se utilizan para matar ácaros. Estos no eran antiguamente plaga por estar controlados por sus enemigos naturales (muchos de ellos ácaros también), pero el empleo masivo de fitosanitarios ha ido rompiendo el equilibrio natural y liberando algunas especies de ácaros de sus enemigos naturales hasta convertirlas en plagas.
Suelen ser derivados químicos del estaño, sulfoorgánicos, halogenados o dinitros. Muchos insecticidas y fungicidas poseen acción acaricida (como el aldicarb o el azufre). La mayoría actúa por contacto e ingestión y suelen ser inhibidores del desarrollo, siendo normalmente de baja toxicidad.
El desarrollo de inhibidores del desarrollo, inhibidores de la quitina e incluso insecticidas a base de microorganismos (Streptomices avermitilis) presentan acción acaricida.
FUNGICIDAS
Son los productos que sirven para combatir los hongos, actuando mediante la alteración del metabolismo del hongo o su estructura celular. Los primeros incluyen el cobre, fenoles, orgánicos aromáticos, quinonas, oxativas y derivados fosfóricos, los segundos incluyen el azufre, thiuran, dodina, imidazoles, bencinidazoles, pirimidinas, triazoles, piperacinas y morfalinas y anilidas sustituidas. Otros pueden tener ambas acciones según el compuesto, como los ditiocarbamatos (zineb, maneb y mancozeb).
FUMIGANTES
Engloban productos de gran volatilidad que se evaporan al aplicarse mediante el agua del suelo. Sirven para controlar los insectos, nematodos, hongos y malas hierbas que hay en el suelo. Suelen utilizarse como desinfectantes del suelo.
Bromuro de metilo, dicloropropeno, dazonet, dicloropropeno dicloropropano + metilisotiocianato y metán sodio son algunos de este grupo.
2. MODOS DE ACCIÓN Y COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS FITOSANITARIOS
2.1 Modo de Acción de los fitosanitarios
Es necesario conocer el modo de acción de los fitosanitarios como base para poner en marcha una estrategia de control sanitario de los cultivos tendente a evitar problemas derivados de la utilización reiterada de los mismos productos, como pueden ser los problemas de contaminación o aparición de resistencias.
Existen diferentes formas de clasificar los fitosanitarios según el modo de acción, según la forma de actuación, el estadío al que afectan o su efectividad, como puede verse en el cuadro siguiente.
Tipo de fitosanitario | Forma de actuación | Estadio de desarrollo | Campo de acción |
Insecticidas | • Contacto • Ingestión • Inhalación | • Adulticidas • Larvicidas • Ovicidas | • Polivalentes o de amplio espectro • Específicos o selectivos |
Acaricidas | |||
Nematicidas | – | ||
Fungicidas | • Preventivos • Curativos |
El mecanismo iítimo de acción de un fitosanitario atiende al punto de acción sobre al que afecta al parásito y que puede variar notablemente de unos productos a otros. A continuación incluimos la clasificación de modos de acción de insecticidas y acaricidas publicado por el Comité de Acción contra la Resistencia de Insecticidas (IRAC).
Punto de acción primario | Subgrupo químico o ingrediente activo respresentativo |
Inhibidores de acetilcolinesterasa | Carbamatos Organofosforados |
Antagonistas del receptor GABA (canal cloro) | Ciclodienos organoclorados Fenilpirazoles |
Moduladores del canal de sodio | Piretroides, Piretrinas |
Agonistas/antagonistas del receptor de nicotinico acetilcolina | Neonicotinoides Nicotina Cartap, Bensultap |
Agonistas/antagonistas del receptor de nicotinico acetilcolina (no grupo 4) | Spinosines |
Activador canal de Cloro | Abamectinas, Milbemicinas |
Miméticos de hormonas juveniles | Analogos de hormona juvenil Fenoxicarb Piriproxifen |
Compuestos de modo de acción desconocido o no específico (fumigantes) | Bromuro de metilo Fosfuro de aluminio Fluoruro de azufre |
Compuestos de modo de acción desconocido o no específico (bloqueadores selectivos de la alimentación) | Criolita Pimetrocina Flonicamid |
Compuestos de modo de acción desconocido o no específico (inhibidores del crecimiento de ácaros) | Clofentezin, Hexatiazox Etoxazole |
Disruptores microbianos de las membranas digestivas (B.t.) | Bacillus thuringiensis var. israelensis Bacillus thuringiensis var. sphaericus Bacillus thuringiensis var. aizawai Bacillus thuringiensis var. kurstaki Bacillus thuringiensis var. tenebrionensis |
Inhibidores de la fosforilación oxidativa, disruptores de la formación de ATP | Diafentiuron Acaricidas orgánicos de estaño |
Desacopladores de la fosforilación oxidativa vía disrupción del gradiente de protones H | Clorfenapir |
Inhibidores de la estimulación magnesica de ATPasa | Propargita |
Inhibidores de la síntesis de quitina | Benzoilureas |
Inhibidores de la síntesis de quitina tipo 1, Homópteros | Buprofezin |
Inhibidores de la síntesis de quinina tipo 2, Dípteros | Ciromazina |
Disruptores/agonistas de la ecdisona | Diacilhidrazinas |
Agonistas de la octopamina | Amitraz |
Inhibidores del transporte de electrones punto II | Dicofol |
Inhibidores del transporte de electrones punto I | Acaricidas METI, Rotenona |
Bloqueadores del canal de sodio dependiente del voltaje | Indoxacarb |
Inhibidores de síntesis de lípidos | Derivados ácido tetrónico |
Inhibidores del transporte de electrones punto III | Acequinocil, Fluacripirim |
Neuroactivo (Modo de acción desconocido) | Bifenazate |
Modo de acción desconocido | Azadiractin |
2.2 Comportamiento ambiental de los fitosanitarios
La utilización de productos fitosanitarios determina la aparición en el medio ambiente, de elementos que en muchos casos son extraños para este por ser nuevos o determinan situaciones nuevas por encontrarse en cantidades excesivas.
El comportamiento ambiental de estos productos depende, en gran medida, de sus propiedades físicas y químicas las cuales pueden favorecer la exposición a su acción de ecosistemas y personas.
Algunos ejemplos de propiedades físicas y químicas determinantes de esta exposición son las siguientes:
- La solubilidad en el agua es determinante en la movilidad de los fitosanitarios. Los fitosanitarios con gran solubilidad (>500 mg/l) son muy móviles en suelo y el ecosistema en general, por lo que no suelen tener persistencia en estos medios, tendiendo a concentrarse en ecosistemas acuáticos. Por otro lado, los de baja solubilidad (< 25mg/l) tienden a inmovilizarse en suelos y concentrarse en los organismos vivos.
- Los fitosanitarios de naturaleza lipídica pueden difundir a través de membranas vivas y a acumularse en tejidos grasos.
- La volatilización depende de la presión de vapor, a mayor presión de vapor (>10-3 mm de Hg) mayor volatilización y difusión a la atmósfera, mientras que los de baja presión de vapor (<10-7 mm de Hg) tienden a ser menos móviles y mas persistentes en agua y suelo.
- La disociación e ionización influye en la movilidad de los fitosanitarios en el suelo principalmente, de forma que los que se disocian e ionizan tienden a inmovilizarse.
- La contaminación por productos fitosanitarios se origina cuando aparecen residuos de estas sustancias en vegetales, productos vegetales, productos comestibles o componentes del medio.
- La incidencia de la contaminación de un fitosanitario depende en gran medida de su persistencia y su comportamiento en el suelo.
- La persistencia consiste en el tiempo que el producto mantiene su actividad bajo condiciones normales.
- Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente, tienen mayor probabilidad de interacción con los diversos elementos que conforman los ecosistemas.
- Si su vida media y su persistencia es mayor que la frecuencia con la que se aplican, los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en los seres vivos.
El comportamiento de los fitosanitarios con respecto a los componentes del medio y los procesos contaminantes a que pueden dar lugar se agrupan en los siguientes puntos:
- Aire: la interacción entre producto fitosanitario y aire se produce en el momento de la aplicación, cuando quedan en suspensión la materia activa y productos acompañantes.
Esta interacción puede producir contaminación cuando hay evacuación de los materiales suspendidos en el aire hacia zonas que no son objetivo de la aplicación (deriva).
También se puede producir contaminación cuando el producto, una vez depositado y según sus propiedades físicas y químicas puede volatilizarse.
- Agua: los cauces por los que un producto fitosanitario puede llegar al agua son numerosos. Puede ser que durante la aplicación el producto caiga directamente sobre el agua, por aplicación directa o por accidente; también pueden llegar al agua al ir suspendido en el aire y ser arrastrado por lluvias; al estar depositado en suelo y ser arrastrado este por procesos erosivos; también puede llegar al agua por lavado o lixiviación de suelos tratados. En todos estos procesos la contaminación de las aguas depende en gran medida de la persistencia de los productos. Las consecuencias de la contaminación de estas aguas puede ser perjudicial al incorporar la toxicidad a aguas destinadas a consumo humano, para riego o en aguas naturales interfiriendo en el correcto desarrollo de la vida silvestre.
- Suelo: la toma de contacto entre producto fitosanitario y suelo es tal vez la más común, ya que se produce al hacer aplicaciones de forma directa sobre éste (desinfecciones o limpiezas de malas hierbas), al hacer tratamientos sobre cultivos o por derivar desde el aire o el agua. Las consecuencias de la concentración de materias activas en el suelo presenta un riesgo evidente de toxicidad, principalmente para plantas, además de convertirse en una fuente de riesgo para otros medios y seres vivos.
- Ecosistemas: el equilibrio que forman todos los componentes de un sistema (ecosistema natural, agrosistema…) en su funcionamiento se ve alterado de forma variable por la intrusión de los productos fitosanitarios que actúan como elementos externos a los mismos.
Cuando se aplica un fitosanitario para controlar un elemento determinado, por ejemplo una plaga, éste actúa además sobre otros elementos del sistema, alterando los equilibrios naturales, lo que puede tener consecuencias no deseadas, continuando con el ejemplo anterior, la aplicación de un producto para controlar un plaga, afecta también a la fauna auxiliar autóctona, lo que provoca que otros parásitos a los que no está destinado el tratamiento se puedan ver beneficiados.
Las principales desequilibrios que pueden desencadenar los fitosanitarios en los ecosistemas tienen que ver:
- Con el aumento del potencial biótico de los parásitos como consecuencia de su adaptación a aplicaciones reiteradas del mismo producto o como consecuencia de la eliminación de fauna útil.
- Determinadas plagas, calificadas como secundarias, por su baja incidencia en los cultivos pueden llegar a convertirse en principales al desaparecer sus competidores.
- Cambios en la fisiología de parásitos o plantas cultivadas desatados como respuesta a la aplicación de los fitosanitarios en condiciones que no son las adecuadas.
Ilustración 2 Depósito incontrolado de envases de fitosanitarios
Productos Fitosanitarios:
Los productos fitosanitarios son sustancias o mezclas de sustancias destinadas a prevenir, controlar o eliminar plagas, enfermedades o malezas que afectan a los cultivos agrícolas. Estos productos desempeñan un papel crucial en la protección de los cultivos y la garantía de una producción agrícola eficiente. Se dividen en varias categorías según su función y composición.
Tipos de Productos Fitosanitarios:
- Insecticidas:
- Función: Controlan insectos.
- Ejemplos: Clorpirifos, Imidacloprid, Deltametrina.
- Fungicidas:
- Función: Combaten hongos.
- Ejemplos: Mancozeb, Tebuconazol, Cobre.
- Herbicidas:
- Función: Eliminan malezas.
- Ejemplos: Glifosato, Atrazina, 2,4-D.
- Nematicidas:
- Función: Controlan nematodos.
- Ejemplos: Aldicarb, Fenamifos.
- Bactericidas:
- Función: Combaten bacterias fitopatógenas.
- Ejemplos: Cobre (en algunas formulaciones).
- Virucidas:
- Función: Controlan virus en plantas.
- Ejemplos: No hay muchos específicamente diseñados; algunos fungicidas pueden tener actividad contra virus.
- Rodenticidas Agrícolas:
- Función: Dirigidos a roedores que pueden causar daño a los cultivos.
- Ejemplos: Warfarina, Bromadiolona.
- Atrayentes, Repelentes y Reguladores del Crecimiento:
- Atrayentes: Atraen a ciertos organismos para facilitar su control.
- Repelentes: Alejan organismos no deseados.
- Reguladores del Crecimiento: Modifican el desarrollo de las plantas o insectos.
- Ejemplos: Feromonas, Ácido abscísico, Inhibidores de la quitina.
Formulaciones:
Los productos fitosanitarios se presentan en diversas formulaciones, que pueden ser líquidas, sólidas o gaseosas. Algunos ejemplos incluyen:
- Polvos Mojables (WP):
- Mezclados con agua antes de la aplicación.
- Gránulos Dispersables en Agua (WG):
- Gránulos que se dispersan en agua antes de la aplicación.
- Concentrados Emulsionables (EC):
- Mezclados con agua para formar una emulsión.
- Concentrados Solubles (SC):
- Se disuelven completamente en agua para la aplicación.
- Polvos Solubles (SP):
- Se disuelven en agua antes de la aplicación.
- Insecticidas y Fungicidas Sistémicos:
- Absorbidos por la planta y se mueven a través de su sistema vascular.
La elección de la formulación depende del tipo de producto, el método de aplicación y las condiciones específicas del cultivo.
Consideraciones Importantes:
- Resistencia: El uso excesivo puede llevar al desarrollo de resistencia en plagas y enfermedades.
- Residuos: Deben seguirse las pautas de tiempo de espera antes de la cosecha para evitar residuos en alimentos.
- Manejo Integrado de Plagas (MIP): Se promueve la integración de productos fitosanitarios con otras prácticas sostenibles.