Comunicación paradójica
Se refiere a la presencia de elementos contradictorios en el proceso de comunicación que impiden una correcta interpretación del mensaje. La contradicción se puede dar de diferentes modos:
- Contradicción entre lo que se dice y lo que se hace; por ejemplo, recomendar a un paciente que no fume si tenemos el cenicero lleno de colillas y un cigarro en la mano.
- Contradicción entre lo que se expresa verbalmente y lo que se expresa de modo no verbal; por ejemplo, dirigirnos a un paciente recién ingresado y decirle “en este centro estará bien atendido”, sin mirarlo y girando el cuerpo hacia otro lado.
- Contradicción dentro del mismo mensaje verbal; sería el caso en el que se comienza diciendo una cosa y luego se dice la contraria. Por ejemplo, dirigirnos a los familiares de un paciente diciéndole “no se preocupen que ya se encuentra muy bien” y terminar la conversación comentándoles “les deseo suerte y
prepárense para una larga estancia en el centro”.
También pueden existir dificultades dentro del propio mensaje del hablante. De esta forma, además del «mensaje manifiesto» (lo que se quiere transmitir) puede existir un «mensaje latente» (intenciones, necesidades y motivaciones de cada uno de los implicados en la conversación) o una «doble lectura», que llevan a que éste se interprete de forma defectuosa por parte del oyente.
Interferencias en el canal
Se refiere a que el oyente capte con dificultad el mensaje que le envía el hablante como consecuencia de elementos emocionales o experiencias anteriores que ha vivido y que le modifican la interpretación del mismo. Por ejemplo, al niño que ha sido muchas veces engañado por sus padres le costará creer lo que le diga el personal sanitario si, por su historia personal, tampoco cree lo que le dicen sus padres.
En el ámbito hospitalario, todas las dificultades que acabamos de comentar y que interfieren en la comunicación interpersonal se pueden ver afectadas por factores ajenos a los interlocutores. Destaca el escaso tiempo del que dispone el personal sanitario, que lleva a muchos profesionales de la salud a intentar ahorrar tiempo haciendo sus tareas del modo más rutinario posible. Esto trae consigo consecuencias negativas tanto para el paciente como para el profesional (Loscertales y Gómez, 1999):
→ Para los pacientes, porque la rutina conlleva el no esforzarse por una comunicación más efectiva que traiga consigo mejores relaciones entre el paciente y los profesionales.
→ Para el personal sanitario, ya que la rutina en vez de lograr un ahorro de tiempo produce la monotonía y la insatisfacción que, a la larga, se convierte en un fuerte estresor que los va desgastando.
Para evitar esta situación, y según los mismos autores, se pueden tener en cuenta las siguientes consideraciones (Loscertales y Gómez, 1999):
→ Convertir la rutina en hábito; esto significa tener muy aprendidas las destrezas necesarias para que el trabajo no pierda calidad y ahorre tiempo.
→ Buscar la novedad y valorar los pequeños detalles que gratifiquen y mantengan la ilusión por el trabajo, alejándose así de toda rutina.
→ Tener en cuenta que “no existe más tiempo del que hay”; es decir, conocer el tiempo del que se dispone y saberlo rentabilizar. Para ello, es necesario hacer una buena planificación y organización del tiempo trabajo.
→ No confundir “gastar” con “invertir” el tiempo del que se dispone. Esto significa no mostrarse impaciente con los enfermos. Dedicarles tiempo es el trabajo de los profesionales de la salud y hacerlo mostrando interés produce satisfacción para ambas partes. Cuando es necesario, interrumpir la conversación; existe la posibilidad de hacerlo de forma asertiva, pudiéndose incluso aplazar para otro momento.
→ Disfrutar del tiempo libre.
Manual de Auxiliar de Geriatría
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN ORAL
Como hemos dicho antes, la comunicación verbal utiliza como instrumento la palabra. La palabra sirve para transmitir información, pero también es el medio del que disponemos los humanos para relacionarnos entre nosotros. Es un vehículo que nos posibilita disfrutar interaccionando con los demás. Por medio del diálogo, compartimos experiencias y nos sentimos unidos los unos a los otros. La palabra nos socializa y nos dota de significado.
El diálogo: actitudes necesarias para el diálogo
El diálogo es la forma más básica, personal, directa y espontánea de la comunicación interpersonal. Consiste en un intercambio de información entre dos o más personas que están presentes. Todo diálogo está precedido por los propósitos u objetivos de los hablantes, hasta tal punto que si éstos no están lo suficientemente determinados se caería en la incomprensión.
Así, el diálogo, también llamado conversación, implica una serie de condiciones que lo hacen posible (Hervás, 1990):
• Ha de haber un propósito o intención (informar, aclarar una idea, expresar una emoción, etc.) por parte de los interlocutores.
• Presupone la ignorancia, por parte del receptor, de la información que va a recibir, pero sin que ésta impida conocer de qué se está hablando.
• Implica conocer al interlocutor al que nos dirigimos y, de esta forma, partir de información conocida que inicie el diálogo.
• Conlleva integrar las señales verbales con las no verbales; de este modo, necesitamos del interlocutor una retroalimentación no verbal (un cambio de postura, una mirada,…) que nos transmita sus actitudes y saber si el mensaje se está comprendiendo, si interesa o no, etc. Esto hace posible que graduemos y organicemos nuestro discurso, cambiándolo, estableciendo determinadas pausas, silencios, cambio de entonación, de postura,… (retroalimentación no verbal del hablante) que manifiesten el intercambio de turnos (escuchar y hablar), un esfuerzo por conseguir mejor transmisión del mensaje, el final del diálogo, etc.
• Implica la utilización de determinados procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, razonamiento,…) por parte de los interlocutores que les permitan procesar aquellos estímulos que le llegan, tanto del exterior (del que habla) como del interior o de sí mismo (pensamientos, ideas, sensaciones,…) y adquirir, almacenar, elaborar,… toda la información que se nos muestra.
• Requiere tener habilidades en el uso del habla. El modo en que una persona utiliza la palabra viene dado por la interrelación de dos componentes: uno innato (por ejemplo, poseer mayor capacidad lingüística) y otro adquirido, mediante el ambiente, el esfuerzo y el aprendizaje lingüístico-social de cada uno.
La mejora de estas habilidades y la capacidad de expresarnos oralmente es posible. Por ejemplo, podemos incrementar nuestros recursos para el lenguaje oral (improvisado, espontáneo, formalizado,…) haciendo uso de: la lectura, que incrementa nuestro vocabulario, gramática, etc.; la escucha, que nos lleva a contagiarnos de las expresiones y palabras de otras personas, etc.; la reflexión sobre nuestro propio lenguaje, sobre la forma en que nos expresamos cuando conversamos, etc.
Cada uno de nosotros tiene un estilo particular de dialogar. Además, nuestra capacidad para establecer una conversación no sólo se limita al nivel de adquisición del lenguaje verbal (oral y escrito) aprendido, sino que necesitamos otro tipo de actitudes para poder iniciar y mantener activamente una conversación.
Vea nuestro Curso de Auxiliar de Geriatría
Características de la Comunicación Paradójica
- Mensajes Contradictorios:
- El emisor transmite dos o más mensajes que se contradicen entre sí, ya sea en el contenido verbal o no verbal.
- Ejemplo: Un jefe que dice «quiero que seas más independiente» pero controla cada detalle del trabajo del empleado.
- Doble Vínculo (Double Bind):
- Situación en la que una persona recibe dos mensajes opuestos de manera simultánea, y no puede responder a uno sin desobedecer al otro.
- Ejemplo: Un padre que dice a su hijo «sé tú mismo» pero luego critica cualquier comportamiento que no se ajuste a sus expectativas.
- Incongruencia entre Comunicación Verbal y No Verbal:
- Las palabras dicen una cosa, pero el lenguaje corporal sugiere lo contrario.
- Ejemplo: Alguien que dice «estoy contento» con una expresión facial triste.
- Ambigüedad e Indefinición:
- Mensajes vagos o ambiguos que no ofrecen una clara dirección o respuesta.
- Ejemplo: Un superior que proporciona instrucciones imprecisas y luego se queja de que no se entendieron correctamente.
Impacto de la Comunicación Paradójica
- Confusión y Frustración:
- Los receptores de mensajes paradójicos pueden sentirse confundidos y frustrados debido a la falta de claridad y coherencia.
- Puede llevar a la inseguridad sobre cómo actuar o responder.
- Ansiedad y Estrés:
- La constante exposición a mensajes contradictorios puede generar altos niveles de ansiedad y estrés.
- Ejemplo: Un niño que recibe mensajes contradictorios de sus padres puede desarrollar problemas emocionales.
- Desconfianza y Deterioro de las Relaciones:
- La comunicación paradójica puede erosionar la confianza entre las personas, afectando negativamente las relaciones interpersonales.
- Puede crear un ambiente de incertidumbre y sospecha.
- Parálisis de Decisión:
- La ambigüedad y la contradicción pueden llevar a la parálisis en la toma de decisiones, ya que el receptor no sabe cuál acción es la correcta.
- Ejemplo: Un empleado que recibe instrucciones contradictorias puede sentirse incapaz de avanzar en su trabajo.
Estrategias para Manejar la Comunicación Paradójica
- Clarificación y Preguntas:
- Pedir aclaraciones cuando los mensajes son contradictorios o confusos.
- Ejemplo: Preguntar «¿Podrías explicar más detalladamente lo que esperas de mí?» para obtener una dirección clara.
- Retroalimentación Constructiva:
- Proporcionar feedback constructivo sobre la confusión causada por los mensajes paradójicos.
- Ejemplo: Decir «Me siento confundido porque tu lenguaje corporal no coincide con lo que estás diciendo.»
- Establecimiento de Límites:
- Definir claramente los límites y expectativas para evitar la ambigüedad.
- Ejemplo: Un empleado puede pedir una lista clara de tareas en lugar de instrucciones generales.
- Comunicación Abierta y Honesta:
- Fomentar una cultura de comunicación abierta y honesta donde las contradicciones puedan discutirse y resolverse.
- Ejemplo: Crear espacios seguros para la retroalimentación y el diálogo.
- Auto-Reflexión y Conciencia:
- Los emisores deben ser conscientes de sus propios patrones de comunicación y esforzarse por ser coherentes.
- Ejemplo: Un jefe que se da cuenta de sus mensajes contradictorios puede trabajar para alinear sus palabras con sus acciones.
Ejemplos de Comunicación Paradójica
- Contexto Familiar:
- Un padre que dice «confío en ti» pero revisa constantemente las acciones de su hijo.
- Contexto Laboral:
- Un gerente que afirma valorar la creatividad, pero castiga cualquier intento de innovación que no siga las reglas establecidas.
- Contexto Educativo:
- Un profesor que anima a los estudiantes a hacer preguntas, pero luego se muestra impaciente o molesto cuando lo hacen