Composicion de pagina en Diseño Gráfico

Sin valoraciones

COMPOSICIÓN DE PÁGINA

Tanto en los productos impresos como en los de soporte digital que se presentan en pantalla, hay un espacio delimitado que actúa como marco de la composición. Dentro de él se compone el texto, combinado si cabe con otros elementos visuales.

Un aspecto a tener en cuenta es la determinación de los márgenes entre el límite del marco y el área donde se dispone el texto. Para definirlos se tendrán en cuenta las proporciones generales del marco y las proporciones de los márgenes entre sí. Es habitual dejar un margen mayor abajo que arriba y menor en los lados. Si se trata de un libro, el espacio será distinto en la parte exterior e interior. En libros y revistas la doble página se percibe como una composición integrada y se considera el margen interior como la suma de los de las dos páginas contiguas. La composición en doble página tiende a ser simétrica en productos convencionales.

Disponer un elemento en el límite del marco no es habitual; cuando se hace se dice que está a sangre porque está en la línea donde la guillotina corta el papel en un producto impreso. En estos casos el elemento se extiende un poco fuera del papel (en la zona de sangrado, ajustable en los programas de diseño y autoedición) por si la guillotina tuviera un pequeño desplazamiento. A sangre pueden estar las imágenes y en algún caso los textos si se trata de titulares. No se hará con los textos continuos a no ser que se quiera dificultar deliberadamente su legibilidad.

Como recurso para la composición coherente de texto y su combinación con imágenes suelen usarse retículas invisibles. Las imágenes se ajustan de forma que ocupen una o varias columnas de texto o bien divisiones regulares de ellas.

 

Curso de Diseño Gráfico

Legibilidad

Son varios los aspectos que pueden influir en la legibilidad de un texto. A continuación se citan y comentan algunos.

El diseño del tipo:

Las familias que consiguen mayor diferenciación entre caracteres parecen ser más legibles. Si el diseño de letras es muy homogéneo dificulta la lectura. Los tipos tienen que ser gráficamente coherentes pero diferenciados.

Serif o Sans serif:

Actualmente hay cierto consenso en que las tipografías con remates consiguen una mayor diferenciación entre letras y, en consecuencia, una mayor legibilidad, y suelen usarse en textos continuos. En rotulación (carteles, señales) suelen usarse familias tipográficas de palo seco ya que las condiciones de lectura (a distancia, con condiciones de iluminación de todo tipo) requieren de una tipografía con gruesos que no se pierdan y con un fuerte contraste. Si se quiere usar el palo seco en bloques de texto las tipografías lineales humanísticas ofrecen una opción con un nivel de diferenciación más alta que las otras lineales.

Caja alta o baja:

La caja alta tiene una alineación horizontal homogénea que uniformiza las letras. La caja baja, con caracteres más individualizados, ofrece menor dificultad de lectura.

El estilo o peso:

Un peso medio es más legible que una fuente fina o negrita (aunque la negrita dentro de un texto normal llame la atención por su peso). Las fuentes cursivas pierden legibilidad por su inclinación.

Anchura de la fuente:

Una fuente demasiado ancha o demasiado condensada pierde en legibilidad. Se suele usar el modo condensado para informaciones secundarias que tienen que ocupar poco espacio.

El soporte:

Las propiedades del soporte influyen en la legibilidad. La baja resolución de las pantallas de televisión y de ordenador paradójicamente bajan la legibilidad de las tipografías con remate. Una baja calidad del papel de impresión puede hacer necesarios tipos de trazo grueso y remates claros como los que tienen las fuentes de la familia de las egipcias.

Amenidad

Los siguientes aspectos influyen en la amenidad de lectura.
Espaciado entre letras y palabras: un espaciado reducido puede percibirse como un amontonamiento de letras; si es demasiado amplio, puede fragmentar el texto.

Tamaño del tipo:

Es evidente que influye en la lectura, aunque hay que valorarlo conjuntamente con el tipo de soporte y la familia tipográfica escogida. Generalizando de 9 a 12 puntos sería lo óptimo; 8 estaría en el límite y por debajo sería difícil de leer. Menos de 5 es casi ilegible. 14 es tolerable y por encima se acepta para titulares, pero es engorroso de leer en texto continuo.

Ancho de columna:

Ya se ha dicho que un tamaño estándar podría ser entre 60 y 65 caracteres por columna. Una columna muy estrecha fragmenta el texto; en una demasiado ancha el lector encuentra con dificultad la línea siguiente.

 

Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico

 

Elementos Clave de la Composición de Página

  1. Márgenes y Espaciado
    • Márgenes: Son los espacios en blanco alrededor de los bordes de la página. Ayudan a enmarcar el contenido y a darle un respiro visual.
    • Espaciado entre elementos: Es el espacio que se deja entre las diferentes áreas de contenido. Un espaciado adecuado mejora la legibilidad y evita que el diseño se vea desordenado.
  2. Jerarquía Visual
    • La jerarquía visual se refiere a la organización de los elementos de la página de manera que guíen al espectador a través del contenido, destacando los elementos más importantes.
    • Se puede lograr mediante:
      • Tamaño: Los elementos más grandes tienden a ser más prominentes.
      • Color: Los colores contrastantes o vibrantes atraen más la atención.
      • Posición: Los elementos ubicados en posiciones centrales o en la parte superior suelen recibir más atención.
      • Tipografía: El uso de diferentes tamaños y estilos de fuente para resaltar títulos y subtítulos.
  3. Cuadricula o Grid
    • Las cuadrículas son un sistema de guías invisibles que ayudan a organizar los elementos dentro de la página de manera alineada y ordenada.
    • Las cuadrículas permiten una composición más estructurada, asegurando que los elementos se distribuyan de manera coherente.
    • Tipos de cuadrículas:
      • Cuadrícula de columnas: Utilizada en revistas, periódicos y diseño web.
      • Cuadrícula modular: Ideal para diseños que requieren mucho contenido, como catálogos.
      • Cuadrícula asimétrica: Para diseños más creativos y dinámicos.
  4. Puntos de Focalización
    • El punto de focalización es el área en la página que atrae la atención del espectador primero. Este puede ser un título destacado, una imagen central o un elemento gráfico importante.
    • Los puntos de focalización ayudan a dirigir la vista del espectador a través del diseño, asegurando que se observe en el orden correcto.
  5. Balance
    • El balance se refiere a cómo se distribuyen los elementos visuales en la página para lograr un sentido de estabilidad.
    • Hay dos tipos de balance:
      • Balance simétrico: Los elementos se distribuyen de manera igual en ambos lados de un eje central.
      • Balance asimétrico: Los elementos se distribuyen de manera desigual, pero aún así se perciben equilibrados visualmente.
  6. Contraste
    • El contraste se refiere a la diferencia entre los elementos (por ejemplo, texto y fondo, o elementos gráficos) para hacer que se destaquen.
    • Usar contraste en colores, tamaños y formas ayuda a hacer que el diseño sea más interesante y permite que los elementos importantes resalten.
  7. Proporción
    • La proporción se refiere a las relaciones de tamaño y escala entre los elementos. Una proporción armoniosa crea una sensación de coherencia visual.
    • Las proporciones adecuadas evitan que algunos elementos se vean demasiado grandes o pequeños en comparación con otros.
  8. Repetición
    • La repetición de ciertos elementos gráficos o estilos (colores, formas, patrones, etc.) crea unidad y consistencia en el diseño.
    • La repetición ayuda a que el diseño sea visualmente coherente y fácil de seguir.
  9. Movimiento
    • El movimiento en el diseño gráfico se refiere a cómo el ojo se mueve a través de la página. La organización de los elementos puede guiar la vista de manera fluida y estratégica.
    • Se puede lograr movimiento utilizando líneas, flechas, y colocando los elementos de forma que lleven al espectador a lo largo del diseño.
  10. Blanco (Espacios Vacíos)
  • El espacio en blanco es el espacio vacío que rodea a los elementos de la página. Aunque es simple, es crucial para la legibilidad y la claridad.
  • El espacio vacío no solo mejora la apariencia visual, sino que también permite que el contenido respire, evitando que el diseño se sienta sobrecargado.

Principios Básicos de la Composición de Página

1. Regla de los Tercios

  • La regla de los tercios es una técnica de composición visual que consiste en dividir la página en nueve partes iguales mediante dos líneas horizontales y dos verticales. Los puntos donde las líneas se cruzan son considerados puntos de interés o puntos de focalización.
  • Usar esta regla ayuda a crear una composición más dinámica y equilibrada, en lugar de colocar todos los elementos en el centro de la página.

2. Proporción Áurea

  • La proporción áurea es una relación matemática que se encuentra en la naturaleza, las artes y el diseño. En diseño gráfico, se utiliza para crear una distribución armónica y visualmente atractiva.
  • Aplicar la proporción áurea en la colocación de los elementos ayuda a crear una estructura natural y estéticamente agradable.

3. Jerarquía Tipográfica

  • La jerarquía tipográfica es la forma en que se organiza la tipografía para guiar al lector a través de la información. Esto se logra con el uso de diferentes tamaños, estilos y pesos de fuente.
  • En una página, los títulos deben ser más grandes y destacados, mientras que el cuerpo de texto debe ser más pequeño y más fácil de leer.

4. Alineación

  • La alineación se refiere a cómo se posicionan los elementos en relación con los márgenes de la página o con otros elementos. Una alineación adecuada crea una apariencia más ordenada y organizada.
  • Hay varias opciones de alineación: alineación a la izquierda, centrada, a la derecha y justificada. La elección depende del estilo y la estructura del diseño.

Herramientas y Software Comúnmente Usados en la Composición de Página

  1. Adobe InDesign: Es una de las herramientas más utilizadas para la creación de publicaciones, revistas y libros. Su capacidad para trabajar con cuadrículas, guías y herramientas tipográficas la hace ideal para la composición de páginas.
  2. Adobe Illustrator: Es útil para crear gráficos y elementos vectoriales que se pueden integrar en la composición de una página. Ideal para diseñar folletos, carteles y otros materiales visuales.
  3. Adobe Photoshop: Aunque se usa más para la edición de imágenes, Photoshop también permite trabajar con capas y ajustar la disposición de los elementos para crear composiciones atractivas.
  4. CorelDRAW: Similar a Illustrator, CorelDRAW es otra herramienta para el diseño gráfico vectorial y la composición de páginas.
  5. Canva: Una herramienta en línea fácil de usar para principiantes. Ofrece plantillas que ayudan a crear composiciones de página rápidamente, ideal para diseñadores no profesionales.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER