COMPONENTES BÁSICOS
En 1983, Kelly se atreve a analizar los cuatro componentes básicos de la conducta amorosa, según un orden jerárquico:
• Necesidad del otro: necesitamos el contar con una persona además de relacionarnos con todos. Esa necesidad del otro nos llevaría hasta el deseo. • Cuidado del otro: es un factor muy importante que surge de la preocupación por el bienestar del otro.
• Confianza: satisface nuestra necesidad emocional. Alguien con quien compartir angustias, nostalgias, sensaciones y emociones que pertenecen al “yo” privado.
• Tolerancia: indispensable para que exista el respeto mutuo y para llegar a la aceptación del otro.
Si falta alguno de estos componentes, se dará un tipo de relación que no es amor.
Tipos de amor.
• Amor compañero: relación íntima con otra persona sin exigir la exclusividad.
Puede incluirse dentro de la amistad.
• Amor apasionado o enamoramiento: estado de deseo intenso por la unión con otra persona.
Walter (1981) nos hable de los otros tipos de amor:
• Amor como juego: persona que se pone metas para demostrar que es capaz de enamorar a otro. Este tipo de amor está planificado y no es considerado por la psicología.
• Amor altruista: se predica en la religión (cristiana) y se define como la entrega de una persona a otros sin esperar nada a cambio. No es considerado como el enamoramiento por los psicólogos porque no se da la reciprocidad.
El enamoramiento se caracteriza por:
Estado del organismo cargado de emociones y excitaciones fisiológicas. Las neuronas actúan y se observan determinadas conductas como excitación sexual, atracción, deseo sexual, sentimientos negativos cuando el otro no está…
Aparecen pensamientos constantes sobre la otra persona (recuerdos, situaciones que nos traen a la mente al otro, dependencia emocional).
Aparecen conductas verbales, manifestaciones materiales (regalos) y expresiones físicas (besos, acaricias…).
Condiciones para que surja el amor o enamoramiento.
La persona debe haber aprendido que el amor es una conducta aprobada por la sociedad que permite conseguir placer y bienestar, desarrollando sus capacidades afectivas.
Ha de aparecer la persona con características adecuadas para ser un buen compañero.
También, esa persona elegida tiene que provocar en nosotros un estado de excitación emocional además de física.
Stember (1986) señala en su Teoría Triangular, tres componentes básicos para que haya amor completo: la pasión, la intimidad y el compromiso.
GUSTAR
(sólo intimidad)
AMOR ROMÁNTICO AMOR COMPAÑERO
(intimidad + pasión) (intimidad + compromiso)
ENCAPRICHAMIENTO AMOR FATUO AMOR VACÍO
( sólo pasión) (pasión +compromiso) (sólo compromiso)
Con sus combinaciones pueden darse distintos tipos de amor. La suma de los tres componentes será el amor completo.
Manual de Habilidades Directivas
Investigaciones actuales.
Helen Fisher (1997) llega a la definición de las tres emociones que se dan en la conducta amorosa: deseo atracción vínculo. Según ella, estas sensaciones suponen una secuencia lógica que lleva hasta el enamoramiento y la constitución de una pareja estable.
Concluye diciendo que el deseo sexual nos lleva a elegir una pareja, la atracción a esforzarnos por conseguir una persona concreta y el vínculo nos permite permanecer unido a ella durante un tiempo bastante largo.
Esta secuencia lógica posibilita la unión de personas durante mucho tiempo, aunque hayan desaparecido el deseo y la atracción. El vínculo es el componente más fuerte. Ya que es el que lleva a la unión.
Por esto se explica que el comportamiento amoroso de las personas es distinto al de los animales, en el que no se llega al vínculo.
Vínculos afectivos: La Amistad.
Características específicas de la amistad.
• Es voluntaria: los amigos los decidimos nosotros. Existe una libertad que lleva a la responsabilidad. • Es recíproca: los amigos tienen que establecer una dinámica por el bien de la relación. Ambos dan y reciben. La amistad es una relación basada en la amistad.
• Suele perdurar en el tiempo: aunque hay que trabajarla. Necesitamos una cercanía y una comprensión. Si no existe esa infraestructura, la amistad se queda estancada, y debe evolucionar.
• Comunicación íntima: no se puede establecer con los vínculos de apego. Se da entre personas iguales, entre personas que viven experiencias al mismo tiempo.
• Lugar adecuado para que se den conductas prosociales: se dan en el grupo de los iguales, aquí se aprende. Se da una conducta de ayuda, de apoyo emocional, de altruismos…que sirve para definir los valores sociales.
La amistad es un vínculo voluntario y recíproco que se mantiene a lo largo del tiempo y que conlleva afecto e interacciones extensas e íntimas. Para tener relaciones de amistad, necesitamos tener desarrolladas determinadas capacidades mentales:
Tenemos que darnos cuenta y asumir el punto de vista del otro. Esto es lo que se llama la descentralización, es decir, salir de nosotros mismos y admitir otros puntos de vista distintos al nuestro.
Considerar que las otras personas tienen sentimientos, necesidades e intereses propios, es decir, que debe darse un respeto a la individualidad: necesitamos respetar al otro.
Tenemos que darnos cuenta y ser capaces de controlar y orientar nuestras conductas hacia conductas prosociales. Esto es la madurez: es menos importante para el sujeto su propio bienestar que el bienestar social.
Si estas capacidades no existen, se establecen otras que no llegan a la amistad, como por ejemplo las relaciones de dominio y sumisión, de distracción momentánea, etc.
Existen distintos niveles de amistad:
• Conocidos: es el primer nivel de la amistad.
• Buenos amigos: grupo amplio con el que compartimos aficiones.
• Amigos más íntimos: contamos con ellos en los momentos difíciles (3 o 4 como mucho).
• Mejores amigos: aquellos a los que seríamos de mostrar toda nuestra confianza.
Según Weiss y Lowenthal, para que exista amistad deben darse algunos requisitos:
• Semejanza: compartir valores ideológicos y también intelectuales, conductas y comportamientos.
• Reciprocidad: ayuda, comprensión y posibilidad de compartir.
• Compatibilidad: los amigos deben sentirse a gusto los unos con los otros.
• Modelado: sentir admiración por las personas amigas valorando las cualidades y las capacidades humanas.
• Estructura: debe darse una estructura que permita la realización y el mantenimiento de esa relación. Debe ser una estructura en la que se comparta el espacio y el tiempo.
Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas
1. Confianza
- Definición: La confianza es la creencia en la fiabilidad y la integridad del otro. Es fundamental para cualquier relación cercana, ya que permite a las personas compartir pensamientos, sentimientos y experiencias sin temor a ser juzgadas o traicionadas.
- Importancia: La confianza construye una base sólida para la amistad, permitiendo una comunicación abierta y honesta.
2. Comunicación
- Definición: La comunicación en la amistad implica intercambiar información, emociones y pensamientos de manera efectiva. Incluye tanto la comunicación verbal como no verbal.
- Importancia: La capacidad para comunicarse claramente y escuchar activamente es crucial para resolver conflictos, compartir experiencias y fortalecer la conexión emocional.
3. Apoyo Emocional
- Definición: El apoyo emocional se refiere a ofrecer consuelo, aliento y comprensión en momentos de necesidad. Incluye la capacidad de estar presente y proporcionar apoyo en situaciones difíciles.
- Importancia: El apoyo emocional ayuda a fortalecer los lazos de amistad y proporciona una sensación de seguridad y pertenencia.
4. Intereses y Valores Compartidos
- Definición: Las amistades a menudo se forman en torno a intereses y valores comunes, como pasatiempos, creencias o metas de vida similares.
- Importancia: Compartir intereses y valores facilita la conexión y proporciona una base para actividades y conversaciones significativas.
5. Empatía
- Definición: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona. Implica ponerse en el lugar del otro y experimentar sus emociones.
- Importancia: La empatía contribuye a la profundidad de la relación, ayudando a las personas a conectarse a un nivel emocional más profundo.
6. Reciprocidad
- Definición: La reciprocidad se refiere a la reciprocidad de esfuerzos y beneficios en la relación. Ambas partes deben dar y recibir apoyo, tiempo y atención de manera equilibrada.
- Importancia: La reciprocidad asegura que la relación sea equitativa y que ambas partes se sientan valoradas y apreciadas.
7. Respeto
- Definición: El respeto implica reconocer y valorar las diferencias y opiniones del otro. Significa tratar a la otra persona con dignidad y consideración.
- Importancia: El respeto es esencial para mantener una relación armoniosa y para prevenir conflictos y malentendidos.
8. Tiempo y Compromiso
- Definición: El tiempo y el compromiso se refieren a la dedicación y el esfuerzo invertidos en la relación. Implica pasar tiempo juntos y hacer un esfuerzo consciente para mantener la amistad.
- Importancia: El tiempo y el compromiso ayudan a fortalecer los lazos de amistad y a superar los desafíos que puedan surgir.
9. Sinceridad
- Definición: La sinceridad es la cualidad de ser genuino y auténtico en la relación. Implica ser honesto sobre los sentimientos y las intenciones.
- Importancia: La sinceridad fomenta una relación basada en la autenticidad y la transparencia, lo cual es fundamental para la confianza mutua.
10. Divertirse Juntos
- Definición: Disfrutar de actividades recreativas y pasar tiempo agradable juntos es un componente importante de la amistad.
- Importancia: La diversión y el disfrute compartido contribuyen a la satisfacción y la felicidad en la relación, creando recuerdos positivos y reforzando el vínculo emocional.