¿Cómo ha transcurrido la investigación en el Programa de Enfermería de la UCC – Sede Bucaramanga?

Sin valoraciones

¿Cómo ha transcurrido la investigación en el Programa de Enfermería de la UCC - Sede Bucaramanga?

En los ejercicios de autoevaluación, realizados en el año 2002, con respecto a la formación investigativa en el Programa de Enfermería se encontraron situaciones como las siguientes (UCC, 2006):

  • El desarrollo de la función investigativa al interior del programa se reducía a la prestación del servicio de asesoría del estudiante para el desarrollo del trabajo de grado.
  • La participación de los docentes era pasiva, solo tenía responsabilidades el docente asesor.
  • Los temas para los trabajos de grado eran seleccionados desde el área de metodología como ejercicio de aplicación de conocimientos sobre métodos de investigación.
  • No existía plena coordinación entre los docentes encargados de asignaturas relacionadas con la investigación.
  • El direccionamiento de los trabajos de grado se hacía desde el Centro de Investigaciones de la Universidad-CEIN, ante la ausencia de un grupo de docentes-investigadores consolidado en el Programa de Enfermería.
  • Los conocimientos adquiridos en la formación investigativa se aplican en las prácticas asistenciales en los diferentes niveles de intervención.

Este análisis llevó a la formulación de un plan de mejoramiento el cual planteaba las siguientes acciones:

  • Revisión del plan de estudios, adecuando la investigación al modelo pedagógico de la institución, el cual contó con la participación activa de los docentes quienes plantearon aportes desde su experiencia para fortalecer la formación investigativa.
  • Propuesta para el rediseño del plan curricular con la intención de asumir como un eje transversal la formación investigativa.
  • Construcción de la línea de investigación, liderada por docentes con la participación de estudiantes.
  • Creación de espacios que permitan el intercambio de experiencias científicas, culturales e investigativas.
  • La consolidación de un grupo de investigación del Programa de Enfermería con el direccionamiento del Centro de Investigaciones-CEIN.
  • Elaboración de un órgano de comunicación propio que permita publicar los avances de los resultados de los proyectos y la participación de estudiantes y docentes con artículos de interés común.
  • Inscripción a entidades que lideran la investigación a nivel nacional e internacional, como Colciencias y el Índex.
  • Propender en la medida en que se consolida el grupo de investigación por la expansión hacia las áreas de conocimiento científico relacionadas con el quehacer de la profesión.

Por lo tanto, los objetivos de la formación investigativa en el Programa de Enfermería se han orientado a:

  • Avanzar en los procesos investigativos de cara a la problemática de la salud, con el fin de lograr un mayor conocimiento y apropiación de esa realidad y participar en la solución de los problemas encontrados.
  • Lograr que el Programa de Enfermería priorice la cultura investigativa como pilar académico y de calidad profesional de sus profesores y egresados, con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de las comunidades, en el ámbito local y regional.

El proceso enseñanza-aprendizaje en el componente de investigación, tiene como finalidad, lograr un profesional formado bajo una óptica integral que le permita tener la capacidad para identificar alternativas de solución apropiadas a cada situación particular, tanto en formulación de políticas, como en la búsqueda de métodos sencillos de planificación y programación de recursos, uso de tecnologías, implementación de programas de salud, entre otros.

En la UCC, se contemplan dos maneras de llevar a cabo la investigación, una, la institucional, que exclusivamente es realizada por los docentes investigadores, y otra, la investigación formativa. En cuanto a esta última, el Programa de Enfermería tiene varias maneras como ha venido propiciando la cultura investigativa en sus estudiantes; de un lado, el modelo pedagógico busca propiciar en ellos, actitudes, conocimientos y habilidades hacia el método científico, así como mediante el desarrollo de cursos relacionados directamente con investigación en diferentes niveles del plan de estudios. Por otro lado, también se da participación a los estudiantes, a través de su vinculación a proyectos de investigación que adelanten los docentes- investigadores.

Los profesores han tenido la tarea de despertar en el estudiante el aprecio y el disfrute por el acercamiento al conocimiento y a las formas de construcción del mismo, de tal manera que él o ella se visualice como futuro investigador(a). Para lograr este despertar, se proponen estrategias pedagógicas, como la solución de problemas, la lectura crítica y analítica de artículos científicos, el desarrollo de proyectos formativos, entre otras. De tal manera que, cada uno de los cursos del plan de estudio le permite al estudiante ir ampliando sus competencias en investigación.

En concreto, las actividades de investigación que se promueven desde el programa para los estudiantes son (UCC, 2014a):

  • Participación en los semilleros de investigación, donde tienen el acompañamiento y la asesoría de un docente.
  • Participación como auxiliares de investigación en proyectos de investigación desarrollados por docentes que tienen el apoyo institucional, a través del Comité Nacional de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia (Conadi).
  • Los estudiantes pueden participar en convocatorias de entidades que brinden apoyo a la investigación tales como Colciencias, en calidad de jóvenes investigadores; y en otras entidades nacionales e internacionales. La Universidad ofrece el apoyo necesario para la participación de los estudiantes en estas convocatorias.

En la historia del programa se identifica una clara evolución de la investigación, a través de la organización interna de la misma en la conformación de grupos de investigación y en la producción científica de los mismos. Desde 2002, el Grupo de Investigación para el Fortalecimiento de la Salud y el Bienestar (Gifosabi) (Colciencias, s.f.) es el que ha estado vigente.

Este grupo tiene por objetivo principal: desarrollar proyectos de investigación orientados al cuidado de enfermería a personas, familias y comunidades, sanas y enfermas, a través del estudio de la calidad, los diferentes modelos de atención e indicadores de evaluación en la práctica profesional y su regulación y certificación, en la perspectiva de contribuir con el afianzamiento del conocimiento científico de la disciplina y la profesión, y con la solución de problemas prácticos del ejercicio profesional de enfermería. Ha llevado a cabo proyectos como parte de las modalidades de grado que se tienen en el programa y ha participado principalmente en las convocatorias internas de la Universidad; para el año 2011 obtuvo el reconocimiento como uno de los grupos de investigación en Colombia. En 2012 fue clasificado en la categoría D, que mantuvo hasta 2014, cuando fue ascendido a la clasificación C y con reconocimiento de dos investigadores junior y uno senior. Actualmente, cuenta con dieciséis miembros activos, de los cuales, doce son profesores vinculados al programa, dos estudiantes de doctorado y dos estudiantes de semilleros de investigación (Colciencias, s.f.).

Las líneas de investigación del Gifosabi son dos: cuidado de enfermería y salud en los entornos. La primera, tiene por objetivo: promover y propiciar el desarrollo de proyectos de investigación en el campo disciplinar y profesional de enfermería, tendientes al fortalecimiento del conocimiento de esta disciplina, de sus modelos y teorías, así como su aplicación en el ejercicio profesional y sobre su acontecer, con la cualificación y participación de estudiantes de pregrado y posgrado, cuyos resultados permiten el desarrollo de programas de extensión y proyección social. Mientras que en la línea de salud en los entornos, se propone desarrollar proyectos de investigación sobre la salud y su relación con los lugares donde las personas viven, estudian, se recrean, trabajan, incluyendo los aspectos socioculturales, físicos y del medio ambiente, con el fin de enriquecer el conocimiento, contribuir con la atención de salud y fomentar estilos de vida y condiciones favorables para la salud (Colciencias, s.f.).

Desde la conformación del Gifosabi, se han dirigido 72 trabajos en modalidad de pregrado con productos concluidos y se han realizado dieciséis proyectos de investigación con recursos financiados por la Universidad. Durante los últimos cinco años se ha participado en 32 eventos académicos de orden local, nacional e internacional; así mismo, se han publicado veintidós artículos en diferentes revistas indexadas y no indexadas. Como parte del fomento de la investigación en los estudiantes se creó en 2014 el grupo del semillero denominado, «Salud Enfermedad”, que ha participado en eventos nacionales y uno internacional. Luego, en el año 2015 se presentaron tres semilleros: Cuidado al Adulto Mayor, Estilos de Vida Saludable y Simulación Clínica (Colciencias, s.f.).

¿Cómo se ha desarrollado la proyección social en el Programa de Enfermería?

Desde 2006, según lo registra el documento para solicitar registro calificado de este año, se consolidó la forma como se concebía y llevaba a la práctica la proyección social del programa, que se ha propuesto como un proceso permanente y continuo de mejoramiento en la definición de estrategias que han resultado efectivas para establecer vínculos con organismos u organizaciones públicas y privadas, y que a la vez, han de generar el replanteamiento en las formas organizativas, logrando así la articulación con las funciones de la investigación y la docencia.

La función de proyección social se ha llevado a cabo a través del desarrollo de proyectos en las diferentes prácticas académicas, articulada a la investigación mediante la asistencia y la asesoría que se brinda a los diferentes sectores de la comunidad, sujetos de estudio en las investigaciones realizadas. También se ha enriquecido la proyección social con la integración de servicios canalizados con programas de asistencia y acompañamiento a poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores, mujeres cabeza de familia, recicladores y vendedores ambulantes, entre otros.

El Programa de Enfermería fomenta en los estudiantes el compromiso social con responsabilidad, haciendo explícitos los proyectos y los mecanismos que favorezcan la interacción con las realidades socio-culturales. En este contexto, se establecen las prácticas docentes-asistenciales, que realizan los estudiantes en cumplimiento de su plan de estudio, en el marco de los convenios establecidos con diferentes instituciones de la ciudad. Estas prácticas han dado respuesta a las necesidades de salud como: fomento de la salud mental; intervenciones en la familia de los usuarios para promover su integración como sistema y fortalecer su adecuado funcionamiento; la aplicación del concepto de dinámica de grupo, donde los estudiantes hacen intervenciones con los grupos formales de la institución, buscando que estos cumplan sus funciones como promotores de la salud del individuo. Por otra parte, estas prácticas se han orientado a realizar intervenciones sobre:

  • Principios básicos en enfermería orientada a evaluar conceptos y habilidades en las diferentes unidades teniendo en cuenta: el proceso de enfermería, la administración de medicamentos y el cuidado de enfermería aplicado a diferentes situaciones clínicas.
  • Enfermería médico-uirúrgica. Orientada hacia el desarrollo de estándares para el cuidado de enfermería en los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, área de quirófano, recuperación, hospitalización quirúrgica, medicina interna, ortopedia, neurocirugía y salud pública, dentro de los programas médico especiales.
  • Enfermería en ginecobstetricia. Basada en las políticas y los programas de salud reproductiva y materno infantil y la atención integral a la mujer.
  • Atención de enfermería pediátrica, basada fundamentalmente en la atención integral al paciente pediátrico y su familia.
  • Clínica avanzada y psiquiatría, manejando áreas específicas en todos los niveles de atención, como: unidades de cuidado intensivo, psiquiatría y urgencias.
  • Gestión de enfermería, mediante la modalidad de tutoría y acompañamiento no permanente, que les permite a los estudiantes gestionar procesos administrativos y asistenciales en los niveles I, II y III, con el fin de desarrollar destrezas de liderazgo, autonomía y toma de decisiones. Es una forma de preparación para su futuro desempeño profesional (UCC, 2014a).

En 2014, en congruencia con los avances en los lineamientos institucionales sobre la proyección social (UCC, 2012b), se propuso en el programa, formar profesionales de enfermería con sólidos conocimientos técnico-científicos en el área del cuidado, así como en investigación, administración y docencia, los cuales les permitan no solo desarrollar su labor profesional con criterios políticos, creativos y solidarios, sino también ser conscientes de la realidad política y sociocultural del país, para que se comprometan en la transformación de su grupo social y de la comunidad profesional con la cual interactúan (UCC, 2014a).

Desde este punto de vista, la proyección social se entiende como el componente multidimensional que se integra con las demás funciones sustantivas de la Universidad y del programa, pues trata de dar respuestas integradas en las que participan varios niveles de estudiantes que desarrollan las prácticas formativas; donde se articula con los diferentes centros y dependencias, que en forma integrada y con participación de los diferentes estamentos de la comunidad académica, se encargan de realizar los programas de extensión a la comunidad (UCC, 2014a).

En la proyección social del programa, se ha dado respuesta a problemas y necesidades de salud local, realizando proyectos y programas dirigidos a familias, comunidades, centros de reclusión, así como a personas en riesgo o enfermas que están en instituciones prestadoras de servicios de salud. Son intervenciones que adelanta el programa, mediante sus funciones de docencia, extensión e investigación (UCC, 2014a). Sin embargo, es un área que está en evolución.

¿Cómo se ha concebido al estudiante y a los profesores en el Programa de Enfermería?

El estudiante se empieza a formar, desde antes de su ingreso al programa, pues en su condición de aspirante, debe cumplir con los criterios de exigencia académica, interés en la profesión y características personales, que requiere para su aprendizaje. Dentro de estos requisitos están: acreditar el título de bachiller o su equivalente, expedido por instituciones de educación reconocidas y aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia; debe haber presentado el examen de Estado para el ingreso a la educación superior, y llenar los requisitos establecidos por la Universidad Cooperativa de Colombia. Así mismo, quienes se inscriban a este programa deben presentar las pruebas de admisión que la Institución ha definido (UCC, 2012a). Se espera que los aspirantes al ingresar al Programa de Enfermería, posean las siguientes características: sentido de observación, iniciativa y creatividad, hábitos de lectura y habilidades en el procesamiento y comprensión lectora, capacidad para relacionarse con otros, habilidad en el uso de la tecnología para la búsqueda de información, mostrar una actitud de respeto a la vida y a la dignidad de la persona (UCC, 2014a).

Se considera que una adecuada selección del estudiante facilita el proceso enseñanza-aprendizaje a lo largo de su formación, además, disminuye el riesgo de deserción y permite realizar una proyección del desempeño profesional de sus egresados dentro de un contexto socio cultural diverso.

El estudiante es el constructor de su propio proceso de aprendizaje, orientado por los docentes, a través de los diferentes cursos en su plan de estudios. Los lineamientos pedagógicos del programa, conducen al estudiante a formar y educar la mirada, a mantener una actitud crítica, a confrontar puntos de vista, a construir estructuras de pensamiento, a reelaborar conceptos y a construir estructuras básicas. Estos aspectos ejercitan el saber conocer, el saber ser y el saber hacer (UCC, 2014a).

No solamente los estudiantes se ocupan de sus estudios, también tienen la oportunidad de ser partícipes de las decisiones del programa, a través de su representante en el Consejo de la Facultad. Por otra parte, con el fin de proveer una formación integral, cada vez más se ha venido incentivando la participación de los estudiantes en actividades deportivas y de bienestar.

Por su parte, los docentes se consideran como miembros de la comunidad académica, hacen parte de un equipo de trabajo en cada línea del conocimiento, en cada nivel del programa y en cada competencia, que desarrolla la integralidad e interdisciplinariedad del ser, del saber y del hacer. El profesor de la Universidad actúa como núcleo orientador y dinamizador responsable de institucionalizar el cooperativismo y la economía solidaria como característica de la Universidad Cooperativ.a de Colombia, a fin de que esta, como institución de educación superior, cumpla su papel como formadora de profesionales con dicho perfil y contribuya a la promoción, fomento e integración de empresas cooperativas y solidarias con base en procesos de educación, formación, capacitación, investigación y evaluación, así como en la difusión y práctica de los valores y los principios cooperativos (UCC, 2014a).

Con base en las normas constitucionales y el ejercicio de su autonomía, la Universidad Cooperativa de Colombia actualizó el Estatuto Profesoral a través del Acuerdo 086 del 2011 (UCC, 2011). Este acuerdo rige las relaciones del personal docente que presta sus servicios profesionales a la Universidad.

El docente asume responsablemente su proceso de crecimiento, de tal manera, que alcance el grado de maestro o formador de formadores. Se puede vincular como docente de tiempo completo, docente cátedra o docente de medio tiempo. En 2014, la distribución en estas categorías era en su mayoría de tiempo completo (27; 47,4%) y tenían como nivel de formación la especialidad en diferentes áreas (35; 61,4%) (tabla 2).

¿Cómo ha transcurrido la investigación en el Programa de Enfermería de la UCC - Sede Bucaramanga?

Fuente: Programa de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Bucaramanga.

La forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje implica que (UCC, 2014a):

  • El profesor facilite y oriente su acción pedagógica para que el estudiante se sienta parte de la región, del país y del universo, en una relación dialogal.
  • El encuentro, presencial o no, posibilita el aprendizaje y nuevas formas de convivencia.
  • La relación horizontal de mutuo respeto, busca el conocimiento y el desarrollo integral.
  • Los medios masivos de comunicación e información son usados como insumos de aprendizaje.
  • La vinculación con la comunidad estimula la prestación de servicios.
  • La construcción y reconstrucción de conocimientos privilegia los conceptos y las estructuras básicas de las ciencias, de modo que los estudiantes aprenden a investigar en equipos de trabajo.
  • La labor docente requiere conocimiento de pedagogías y didácticas para apoyar al estudiante en:

o El conocimiento de la estructura interna de su disciplina o campo de saber.

o La búsqueda de integración entre la institución y la vida, la teoría y la práctica.

  • La incorporación creativa de medios disponibles en tecnologías de información y comunicación.

o La integración de la docencia, la investigación y la proyección social.

o La motivación para el dominio de una lengua extranjera.

o La práctica investigativa para generar, criticar y socializar el conocimiento.

La Universidad reconoce la existencia de diversos enfoques pedagógicos, promueve la libertad de cátedra y la apreciación crítica de la realidad; propicia una actitud proactiva ante el problema y creativa frente a la aplicación de los conocimientos, porque llevan al estudiante a investigar mejores maneras de abordar una solución. Los lineamientos pedagógicos acogidos por la Universidad implican innovación y procesos de autoevaluación permanentes, con base en los principios curriculares y pedagógicos, la estrategia de aprendizaje colaborativo, la capacitación permanente de los profesores, así como el concepto, el enfoque y las estrategias pedagógicas (UCC, 2014a).

Los egresados y los efectos del sector salud en su desempeño

En primer lugar, se destacan los cambios más relevantes en el sector salud en el contexto local y nacional, que lo matizan con algunas noticias que se emitieron producto de dichas modificaciones. También se describe la información hallada sobre los egresados del Programa de Enfermería. Adicionalmente, se comparten unas reflexiones sobre las implicaciones que han tenido las modificaciones en el sector y en la situación de los egresados.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER