COLORES Y MODOS
Los programas de gráficos que trabajan en mapa de bits (como GIMP o Photoshop) usan canales de 8 bits, que permiten representar hasta 256 valores, para codificar el color. En función del tipo de codificación serán necesarios más o menos canales.
Los diferentes sistemas de codificación del color que pueden aplicarse al documento en el que estamos trabajando son conocidos como modos de color. Los modos de color son independientes del sistema de codificación elegido en el «Selector de color» para buscar un tono concreto; después este color quedará representado por la codificación correspondiente al modo elegido.
La elección de un modo de color u otro depende de la finalidad del gráfico. Hay modos adecuados para trabajar con un gráfico que deberá acabar impreso y otros adecuados para gráficos que deberán visualizarse en pantalla. También la cantidad de memoria que ocupará finalmente el gráfico depende en parte del tipo de codificación de cada modo.
Modo pluma
Corresponde a las imágenes de 1 bit. Son imágenes de sólo dos tonos (por ejemplo, blanco y negro).
Dependiendo de la densidad de trama podemos conseguir efectos de zonas sombreadas o iluminadas. Los programas suelen disponer de varios algoritmos opcionales y parametrizables con los que se obtienen distintos tramados.
Ocupan poco espacio de memoria pero no se pueden utilizar medios tonos. Se usan tanto para gráficos para la web (que sean muy simples) como para impresión. De hecho el término pluma es el que se emplea en las artes gráficas para referirse a este tipo de imágenes.
En el programa Photoshop se conoce con el nombre modo mapa de bits que puede resultar un poco equívoco. En otros programas (como Gimp) se consigue definiendo una profundidad de un sólo bit al pasar a modo indexado.
Modo de color indexado
Es un modo de color que trabaja con un solo canal de 8 bits. Por lo tanto, puede representar un máximo de 256 valores que corresponde a una paleta de otros tantos colores.
Se usa para gráficos destinados a la web o a producciones multimedia que deberán ser vistas en pantalla. El hecho de reducir el número de bits en la codificación de la imagen reduce su peso (memoria que ocupará el archivo). Pueden usarse paletas menores de 256 colores de manera que aún pese menos. Una paleta de dos colores necesitará sólo 1 bit para guardar la información de color y ocupará poca memoria.
La mayoría de programas de gráficos permiten escoger el número de colores de la paleta (o el número de bits para codificarlo). Esto puede hacerse al escoger el modo de color en el que se trabajará o bien al final, para generar el gráfico que deberá ir a la web (es el caso de Fireworks o del módulo «Image Ready» para Photoshop). También permiten escoger tipos de tramados que ayudan a obtener colores que no están en el gráfico a través de la mezcla partitiva.
Modo de color escala de grises
Una variante del modo de color indexado sería el modo de escala de grises o medios tonos. Usa también un canal de 8 bits que da 256 valores de gris.
Es el adecuado para fotografías en «blanco y negro» e imágenes similares. Es un modo válido tanto para impresión como para pantalla. En comparación con la imagen en color indexada, la calidad de una imagen en escala de grises es alta pues con 256 grises se tiene un buen escalado de valores de luminosidad.
Catálogos de color
Existen diferentes catálogos de tintas de impresión que son muy útiles para elegir un color determinado. Por una incorrecta traducción literal del inglés colour libraries se los suele llamar librerías de color. Son varios los fabricantes que los realizan. Cada industria (artes gráficas, textil, automovilística, etc.) tiene sus estándares.
El catálogo más conocido para las artes gráficas es Pantone, pero también existen otros como Trumatch, Foltone, Toyo o Anpa-Color.
Cuando nos referimos al uso de catálogos de color para gráficos digitales significa que estos gráficos deberán imprimirse o estamparse usando tintas. Como las tintas están codificadas usaremos la misma codificación en el ordenador. Si el destino final es, por ejemplo, una impresión en offset o serigrafía cada tinta elegida corresponderá a un fotolito y a una plancha o pantalla. Por eso es necesario valorar si vamos a usar tintas específicas escogidas de un catálogo, como Pantone, o bien usaremos cuatricromía, codificación CMYK, para imprimir.
Es recomendable escoger tintas de catálogo cuando queramos imprimir menos de 4 colores o cuando queremos añadir un color muy específico difícil de representar por cuatricromía.
Los programas de dibujo vectorial reconocen cada uno de los colores elegidos y generan un fotolito para cada uno de ellos. Algunos programas de mapa de bits tienen modos monotono, duotono, tritono o cuadritono para trabajar sólo con una tinta o con una combinación de ellas.
Algo que puede confundirnos es que el selector de color de los programas de gráficos permita elegir colores de determinados catálogos aunque trabajemos en modo RGB o CMYK. Permiten hacerlo porque algunos diseñadores están muy familiarizados con ellos y están acostumbrados a elegir el color en base a sus catálogos. Pero no nos engañemos, el color elegido se codifica según el modo de color que tengamos elegido, independientemente de cómo se obtenga en el selector de color.
Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico
Colores en Diseño Gráfico
El color es una herramienta poderosa en diseño gráfico, ya que tiene el poder de evocar emociones, comunicar mensajes y atraer la atención del espectador. Los colores pueden clasificarse según su tono (rojo, azul, verde, etc.), saturación(intensidad) y luminosidad (brillo).
Características de los Colores:
- Tono: Es el color básico en sí, como rojo, verde, azul, etc. Es el componente principal que define el color.
- Saturación: Es la intensidad del color. Un color con alta saturación será muy brillante y vívido, mientras que uno con baja saturación será más apagado y grisáceo.
- Luminosidad: Es el nivel de claridad u oscuridad del color. Los colores pueden variar desde muy oscuros (más cercanos al negro) hasta muy claros (más cercanos al blanco).
Modos de Color en Diseño Gráfico
Un modo de color es una forma de representar y crear colores mediante la mezcla de varios componentes o luces. Los diferentes modos de color son útiles en función del tipo de trabajo gráfico que se realiza (impresión, pantallas, etc.).
1. RGB (Red, Green, Blue)
- Descripción: El modo RGB es aditivo, es decir, los colores se crean a partir de la mezcla de luz roja, verde y azul. Este modelo es utilizado en dispositivos electrónicos como pantallas de computadoras, televisores, teléfonos móviles y cámaras digitales.
- Colores: Cada componente de color (rojo, verde y azul) tiene valores que van de 0 a 255, donde 0 es la ausencia de color y 255 es la intensidad máxima de ese color. Ejemplo: RGB(255, 0, 0) crea un color rojo brillante.
- Uso: Este modo se utiliza principalmente para diseño web y gráficos digitales.
2. CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Key/Black)
- Descripción: El modo CMYK es sustractivo y se utiliza principalmente en la impresión. En este modelo, los colores se crean mediante la mezcla de tintas de los colores Cian, Magenta, Amarillo y Negro (Key). A medida que se añaden más tintas, se absorbe más luz y se crean colores más oscuros.
- Colores: Los valores se expresan como porcentajes (de 0% a 100%), donde 0% significa la ausencia de tinta y 100% representa la cantidad máxima de tinta.
- Ejemplo: CMYK(0%, 100%, 100%, 0%) = Rojo brillante.
- Ejemplo: CMYK(100%, 0%, 100%, 0%) = Magenta.
- Uso: Este modo se utiliza en diseños impresos como folletos, carteles, revistas, empaques, etc.
3. HSL (Hue, Saturation, Lightness)
- Descripción: El modo HSL es un modelo basado en la percepción humana del color. Representa un color en tres componentes:
- Tono (Hue): El color básico, medido en grados de 0° a 360° (donde 0° es el rojo, 120° es verde, 240° es azul, etc.).
- Saturación (Saturation): La intensidad del color, de 0% (gris) a 100% (color puro).
- Luminosidad (Lightness): La cantidad de luz del color, de 0% (negro) a 100% (blanco).
- Colores: Los colores pueden representarse en un círculo de 360° y los valores de saturación y luminosidad se pueden ajustar para obtener diferentes tonos del mismo color.
- Uso: Es especialmente útil cuando se quiere manipular los colores de manera intuitiva y visual en herramientas de diseño gráfico como Adobe Photoshop, Illustrator, etc.
4. LAB (CIELAB)
- Descripción: El modo LAB es un sistema de color basado en la percepción humana del color, que tiene en cuenta cómo los seres humanos perciben las diferencias de color. Este modelo es especialmente útil en la gestión del colory para obtener una representación más precisa del color en diferentes dispositivos.
- L: Luminosidad (0 a 100, de negro a blanco).
- a: Variación entre verde y rojo.
- b: Variación entre azul y amarillo.
- Uso: Se utiliza principalmente en la industria de la impresión y en programas de diseño gráfico para garantizar la consistencia y precisión del color en distintos dispositivos.
5. Pantone
- Descripción: Pantone es un sistema de colores estándar utilizado en impresión. Cada color Pantone tiene un código único que representa un color específico y que se puede reproducir de manera consistente en diversas imprentas, independientemente de las tintas utilizadas.
- Colores: Los colores Pantone están identificados por un número o nombre específico, como Pantone 186 C o Pantone 300 U.
- Uso: Es utilizado en la creación de materiales impresos donde la exactitud del color es crucial, como en logotipos corporativos, empaques, y campañas de marketing.