CODIFICACIÓN CMYK
La codificación CMYK (cyan, magenta, yellow, black) o CMAN (cian, magenta, amarillo, negro) codifica el color usando como componentes los 3 colores básicos de pigmento y sumándoles el negro para obtener variaciones de luminosidad combinado con el blanco del papel. El color se define según la proporción de cian, magenta, amarillo o negro, que se le aplique. Como modo de color, CMYK usa 4 canales de 8 bits, requiere por lo tanto 32 bits.
Se trata de un sistema creado para la reproducción del color en sistemas de impresión y estampación. La aplicación tradicional y más conocida es la llamada cuatricromía que usa una trama regular de puntos con un determinado ángulo de inclinación distinto para cada uno de los cuatro colores. El resultado es que los puntos no se superponen, a no ser que se aplique el 100% de cada color, formando una «roseta». La impresión por cuatricromía permite pues imprimir imágenes a color usando sólo 4 tintas y obteniendo una amplia gama de tonos. La cuatricromía se usa principalmente en la impresión offset y, en determinados casos, en serigrafía.
La percepción de estos colores se produce gracias a una mezcla partitiva. Por lo tanto, hay determinados colores (especialmente luminosos o muy puros) que no es posible obtener por cuatricromía. Algunos programas de gráficos nos avisan cuando, usando el modo CMYK, elegimos un color que no es posible reproducir por cuatricromía. Además de la advertencia nos señalan el color más próximo que es posible imprimir.
Cuando se está creando un gráfico con la finalidad de imprimirlo es mejor trabajar en modo CMYK ya que lo que vemos en pantalla se aproximará más al resultado final que si trabajamos en modo RGB. De todas formas es importante tener en cuenta que, aun trabajando en modo CMYK, lo que vemos en pantalla es una simulación en RGB que el programa genera intentando aproximarse a lo que será el resultado en CMYK. Un catálogo impreso de colores en cuatricromía puede ser muy útil para tomar decisiones de color sin tener que basarnos sólo en la visualización en pantalla.
La densidad de trama, cantidad de puntos en una determinada área, es la que determina la calidad de la imagen sobre el papel. Si la trama es muy fina los puntos p12 pueden no ser percibidos por el espectador.
El selector de color de Photoshop advierte con el símbolo de peligro que este color no es reproducible por cuatricromía. El color junto al icono del cubo es el color más próximo reproducible y clicando en él cambia uno por otro.
Las impresoras de chorro de tinta (de sobremesa o de gran formato) utilizan también el sistema CMYK aunque el sistema de tramado es distinto. En vez de la cuatricromía tradicional usan un sistema que distribuye de forma aleatoria los puntos creando una trama estocástica.
Interacción del color
El cuadrado menor parece cambiar de color en función del color de fondo.
El sistema perceptivo humano no está basado en sensores inflexibles que miden con exactitud la longitud de onda que refleja cada objeto, al contrario, la percepción de los colores depende del contexto.
Por un lado, el color de un objeto puede percibirse distinto en función del color de fondo que tenga. Por otro lado, el color de un objeto se mantiene perceptivamente estable cambiando la iluminación si mantiene la misma relación con su contexto. Por ello es posible considerar que el rojo de una lata de Coca-cola sobre una mesa es el mismo a la luz exterior del mediodía que la misma lata iluminada por una bombilla de 25 W sobre la misma mesa.
Este efecto es importante para el creador gráfico porque un mismo elemento gráfico sobre distintos fondos puede cambiar de color. Para estos contextos es importante tener en cuenta una ley que se deduce de la experimentación:
El fondo sustrae a la muestra (la figura) aquello que comparten.
En nuestra composición de ejemplo el fondo violeta saca, a nivel perceptivo, azul y algo de rojo al cuadrado magenta dejándolo apagado. El negro sólo le saca oscuridad haciéndolo luminoso. El verde claro le saca amarillo y luminosidad oscureciéndolo y empujándolo hacia el rojo.
Josef Albers (1888-1976) es quien más hizo para llamar la atención sobre estos fenómenos a través de la docencia en la Bauhaus y en Black Mountain Collage, en su creación pictórica y en su libro La interacción del color (Albers, 1996).
Sus concepciones tuvieron gran influencia en los artistas de la corriente colour field dentro de los expresionistas abstractos.
En los ejemplos adjuntos, basados en las propuestas de Josef Albers, distintos colores de fondo interactúan con el color de los elementos gráficos que se han dispuesto sobre ellos. Lo que ocurre es que nuestro cerebro modifica el color en función de su contraste con el fondo.
Este tipo de efectos funciona especialmente bien con colores terciarios, de por sí ya indefinidos, sobre los cuales pueden actuar distintos colores.
CONTRASTES DE COLOR
Contraste y armonía no son conceptos opuestos, están al mismo nivel; la armonía es una buena medida del contraste.
A continuación se muestra la propuesta de Itten con sus propios ejemplos.
Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico
Cómo Funciona la Codificación CMYK
En el modelo CMYK, los colores se producen a través de la substractiva mezcla de estos cuatro colores. A diferencia del modelo RGB, que se utiliza para pantallas y combina colores de luz, el modelo CMYK trabaja con tintas que absorben (sustracción) ciertos colores de luz y reflejan otros. Cuando se imprime, los colores se crean sumando diferentes porcentajes de estos cuatro colores básicos.
Explicación de los Colores:
- Cian (C): Es un color verde-azul que se usa como base para crear colores como el azul y el verde.
- Magenta (M): Es un color rosa-rojizo que, al combinarse con cian, puede crear colores como el violeta o el morado.
- Amarillo (Y): Este color es la base para los tonos más cálidos y ayuda a producir colores como el verde, el naranja y el rojo.
- Negro (K): Se utiliza para añadir profundidad y oscuridad a la mezcla de colores. El uso del negro también mejora el contraste y la definición de los colores.
Porcentajes en CMYK
Cada color en el modelo CMYK se describe mediante un porcentaje de mezcla de cada uno de los cuatro colores: Cian, Magenta, Amarillo y Negro. Por ejemplo, un valor CMYK de (0%, 100%, 100%, 0%) produciría un color rojo brillante (magenta y amarillo, sin cian ni negro).
Ejemplo de porcentaje CMYK:
- Cian (C): 100%
- Magenta (M): 50%
- Amarillo (Y): 0%
- Negro (K): 0%
Este esquema crea un color verde porque la tinta cian está presente en su mayor concentración, mientras que magenta y amarillo no se usan tanto.
Uso de CMYK en Diseño Gráfico
El modelo CMYK es esencialmente utilizado en los procesos de impresión, ya que los colores se producen mediante la mezcla de tintas físicas en lugar de la luz como en el modelo RGB (utilizado en pantallas).
Ventajas de CMYK en Diseño Gráfico:
- Precisión en la Impresión: CMYK es el estándar para impresión, lo que permite obtener resultados consistentes y predecibles cuando el diseño se envía a una imprenta.
- Mejora en la Gama de Colores: La mezcla de estos cuatro colores permite producir una gama más amplia de colores de manera precisa en papel.
- Control sobre el Resultado Final: El uso de valores específicos en porcentajes ofrece un control total sobre la mezcla de colores y su apariencia final en el impreso.
Desventajas de CMYK:
- Limitaciones en el Rango de Colores: A diferencia de RGB, que ofrece una gama de colores mucho más amplia en pantallas, CMYK está limitado a lo que las tintas físicas pueden reproducir. Algunos colores brillantes y vibrantes de RGB no pueden ser reproducidos de la misma manera en impresión CMYK.
- Conversión de RGB a CMYK: Los diseñadores que crean gráficos en pantallas (RGB) pueden enfrentar problemas al convertir esos colores a CMYK para la impresión, ya que algunas tonalidades pueden verse diferentes una vez impresas.
Conversiones entre RGB y CMYK
La conversión de colores entre los modelos RGB y CMYK puede ser un desafío porque los dos sistemas de color funcionan de manera opuesta. El modelo RGB es aditivo (más colores de luz crean nuevos colores), mientras que el modelo CMYK es sustractivo (se absorben colores de la luz).
Para convertir de RGB a CMYK: Existen diversas herramientas en programas de diseño como Adobe Photoshop, Illustrator o InDesign, que realizan la conversión automáticamente. Sin embargo, siempre es importante verificar los colores en una prueba de impresión para asegurarse de que el diseño final se asemeje a lo que se muestra en pantalla.
Porcentaje de CMYK y su Impacto en el Color
El modelo CMYK no solo se utiliza para representar colores de una forma más precisa, sino que también se ajusta al porcentaje de cada tinta usada en la impresora para definir el color. Por ejemplo:
- (100%, 0%, 0%, 0%) = Cian puro
- (0%, 100%, 0%, 0%) = Magenta puro
- (0%, 0%, 100%, 0%) = Amarillo puro
- (0%, 0%, 0%, 100%) = Negro puro
- (0%, 0%, 0%, 0%) = Blanco (es el color del papel, ya que no se usa tinta)
Cuando se usan diferentes porcentajes de cada color, se obtienen una gran variedad de colores:
- (0%, 50%, 100%, 0%) = Naranja brillante
- (75%, 50%, 0%, 0%) = Verde oliva
- (30%, 10%, 0%, 50%) = Gris oscuro
Trabajo con CMYK en Programas de Diseño
Algunos programas de diseño gráfico como Adobe Illustrator, Photoshop y CorelDRAW permiten trabajar directamente con el modelo CMYK para facilitar la creación de materiales listos para imprimir.
Configuración en Photoshop:
- Al crear un nuevo archivo, puedes seleccionar el modo de color CMYK en las opciones de documento.
- Al trabajar con imágenes, puedes cambiar de RGB a CMYK a través del menú Imagen > Modo > CMYK.
Configuración en Illustrator:
- Illustrator también permite trabajar en CMYK desde el inicio de la creación de documentos, lo que es útil para diseñadores que trabajan exclusivamente con proyectos para impresión.