Objetivo:
La teoría de la decoración tiene una razón de ser.
En los diferentes puntos que iremos tratando, nos saldrá al paso la necesidad de adquirir los conocimientos precisos para que, en nuestro trato con el cliente, podamos mostrarle una diversidad de opciones a de esas opciones son las más convenientes y por qué, llevándole de la mano por cada una de las fases del proyecto.
A interrogantes como:
¿De qué forma distribuiríamos el espacio de una estancia?
¿Qué colores emplearíamos para una habitación?
¿Cuál es la iluminación perfecta para tal o cual rincón?
Y a cuantas preguntas pueda – en el ejercicio de su derecho – hacernos el cliente, deberemos estar preparados y dispuestos para responder con prontitud y solvencia.
He aquí nuestro objetivo: Hacer de vosotros auténticos profesionales que puedan y sepan ganarse un hueco en este mundillo nuestro que nos permite, a veces, actuar como auténticos creativos; aun más: como artistas. Poniendo en juego nuestro cerebro, nuestras manos y nuestro instinto en pro de la belleza y la comodidad del que busca nuestros servicios.
Contenidos:
1. La decoración y el decorador
2. La teoría estético – funcional
3. La idea decorativa
4. El espacio de decoración
5. La estructura de una planta
La teoría del interiorismo y la decoración es un campo multidisciplinario que aborda el diseño y la decoración de espacios interiores, incluyendo residencias, oficinas, locales comerciales, espacios públicos y otros entornos. Esta teoría se basa en principios estéticos, funcionales y psicológicos para crear ambientes que sean visualmente atractivos, funcionales y adecuados para las necesidades y preferencias de los usuarios.
Algunos aspectos importantes de la teoría del interiorismo y la decoración incluyen:
- Principios de diseño: Incluyen conceptos como equilibrio, proporción, armonía, contraste, énfasis y ritmo, que guían la disposición y organización de los elementos en un espacio para lograr un efecto estético deseado.
- Funcionalidad: Se refiere a la capacidad de un espacio para satisfacer las necesidades y actividades de sus usuarios de manera eficiente y cómoda. Esto implica considerar la distribución del espacio, la circulación, el almacenamiento y la accesibilidad.
- Psicología del espacio: Examina cómo los entornos físicos afectan el estado de ánimo, el comportamiento y el bienestar de las personas que los ocupan. Esto incluye el uso de colores, iluminación, texturas y otros elementos para crear ambientes que sean acogedores, estimulantes o relajantes según sea necesario.
- Estilos y tendencias: Explora diferentes estilos decorativos, épocas históricas y tendencias contemporáneas en diseño de interiores, y cómo pueden aplicarse de manera efectiva para crear ambientes únicos y expresivos.
- Sostenibilidad y ergonomía: Considera la importancia de utilizar materiales y técnicas de construcción sostenibles, así como el diseño de muebles y espacios que promuevan la comodidad y la salud de los usuarios.