Cadena de trasmisión

Sin valoraciones

Cadena de trasmisión

Cadena de trasmisión

Curso de revit

Partimos de una premisa que es innegable, y esta consiste en que no existe un entorno completamente seguro a la hora de realizar cualquier actividad. Si miramos el campo de las actividades recreativas, por coger un ejemplo cercano, todas, tienen asociado múltiples y variados riesgos, y aunque se dedique un tremendo esfuerzo y coste a disminuir el riesgo que conllevan, ocurren accidentes que nos hacen tomar conciencia de que este entorno que suponemos seguro, no lo es tanto. Pongamos como ejemplo las carreras de fórmula 1. El conducir un vehículo a esas velocidades, implica un riesgo de accidente, el conducir, que se ve aumentado por el hecho de la velocidad. A pesar de todas las medidas de seguridad que se toman (tanto en los vehículos, como en el circuito, etc.) ocurren accidentes que nos hacen tomar conciencia de que la percepción del riesgo, “las carreras de fórmula 1 son seguras”, no se corresponde con la realidad, puesto que cuando ocurre un accidente, y estos ocurren, suele tener consecuencias. Estas en la mayoría de los casos no suelen ser muy graves, gracias a todas las medidas de seguridad que se llevan a cabo, pero en otros casos, las consecuencias pueden llegar a ser fatales.

Autismo en la escuela

Otro tipo de actividades, como las laborales, las actividades de ocio   también implican muchos riesgos que no podemos omitir, y que al igual que en el ejemplo que poníamos, aunque se rodeen de medidas de seguridad, a veces ocurren y nos hacen reflexionar sobre la importancia de desarrollar todos los medios a nuestro alcance para hacer un entorno más seguro.

Definimos el riesgo, como la posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.

Los riesgos pueden ser de muchos tipos. Una clasificación genérica de los riesgos a los que nos vemos sometidos puede ser:

  • Riesgos biológicos.
  • Riesgos físicos.
  • Riesgos químicos.
  • Riesgos ergonómicos.
  • Riesgos psicosociales

En este curso que nos ocupa, vamos a centrarnos en los riesgos biológicos.

Podemos definir riesgo biológico como la posible exposición a agentes biológicos que puedan dar lugar un daño a la salud, especialmente enfermedades. También podemos definir el riesgo biológico como la probabilidad de que ocurra, y una vez que haya ocurrido, a la magnitud de las consecuencias, de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que pueden afectar al hombre, la comunidad o medio ambiente.

Es importante señalar que las normativas de bioseguridad se refieren en general, cuando hablamos de riesgos biológicos, a organismos o productos derivados de estos, sin especificar cuáles son (microorganismos, plantas o animales). Así, una definición más simple puede ser, la presencia de un organismo o una sustancia derivada de un organismo que supone una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir desde los residuos sanitarios hasta un fluido que contiene a un microorganismo, virus o toxina, de una fuente biológica que puede resultar patógena.

 

  • Agente biológico

 

Según el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, los AGENTES BIOLÓGICOS se definen como: «microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad».

Nos ajustaremos a la definición de cada uno de los agentes biológicos, comprendiendo las siguientes categorías:

 

  • Microorganismo: Son entidades microbiológicas, celulares o no, capaces de reproducirse o de transferir su material genético. Se incluyen en esta categoría los virus, las bacterias, los hongos filamentosos, las levaduras y los agentes transmisibles no convencionales (priones).
  • Microorganismos modificados genéticamente: Se trata de cualquier microorganismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o la recombinación natural.
  • Cultivo celular: Es el resultado del crecimiento in vitro de células aisladas de organismos pluricelulares. Permiten el crecimiento y propagación de otros microrganismos patógenos ya sea de forma conocida o inadvertida.
  • Endoparásitos humanos: Son organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital

en el interior de uno o varios huéspedes. Esta categoría incluye a los protozoos y los helmintos (gusanos.

 

 

Eslabones de la Cadena de Transmisión

  1. Agente Patógeno
    • Definición: Es el microorganismo que causa la enfermedad. Puede ser un virus, bacteria, hongo o parásito.
    • Ejemplos: SARS-CoV-2 (virus del COVID-19), Mycobacterium tuberculosis (causante de tuberculosis).

    Medidas de Control:

    • Uso de tratamientos específicos.
    • Aplicación de vacunas.
    • Medidas para reducir la virulencia y cantidad del agente patógeno.
  2. Reservorio
    • Definición: Es el lugar donde el agente patógeno vive, se multiplica y permanece en estado latente. Puede ser una persona, animal, ambiente, o una superficie.
    • Ejemplos: Humanos infectados, animales portadores, superficies contaminadas.

    Medidas de Control:

    • Identificación y manejo de reservorios.
    • Control de animales infectados.
    • Limpieza y desinfección de superficies.
  3. Salida del Agente Patógeno
    • Definición: Es el mecanismo por el cual el agente patógeno abandona el reservorio. Puede ocurrir a través de fluidos corporales, secreciones, excrementos, etc.
    • Ejemplos: Estornudos, tos, orina, heces.

    Medidas de Control:

    • Uso de barreras físicas como mascarillas y guantes.
    • Control de secreciones y fluidos corporales.
    • Prácticas de aislamiento en el caso de enfermedades contagiosas.
  4. Transmisión (Ruta de Transmisión)
    • Definición: Es el medio por el cual el agente patógeno se transmite del reservorio a un nuevo huésped. Puede ser a través del aire, contacto directo o indirecto, vectores, o la ingesta de alimentos y agua contaminados.
    • Ejemplos:
      • Transmisión por Contacto Directo: Contacto físico con una persona infectada.
      • Transmisión por Contacto Indirecto: Superficies u objetos contaminados.
      • Transmisión Aérea: Partículas respiratorias en el aire.
      • Transmisión por Vectores: Insectos como mosquitos.
      • Transmisión por Ingestión: Alimentos o agua contaminados.

    Medidas de Control:

    • Higiene de manos.
    • Uso de equipos de protección personal.
    • Desinfección de superficies y objetos.
    • Manejo adecuado de alimentos y agua.
    • Control de vectores.
  5. Entrada al Huésped
    • Definición: Es el mecanismo por el cual el agente patógeno entra en el cuerpo del nuevo huésped. Puede ser a través de vías respiratorias, digestivas, urinarias o cutáneas.
    • Ejemplos: Inhalación de aerosoles, ingestión de alimentos contaminados, heridas abiertas.

    Medidas de Control:

    • Uso de equipos de protección personal.
    • Prácticas de higiene.
    • Control de accesos a áreas de riesgo.
  6. Huésped Susceptible
    • Definición: Es la persona o animal que puede contraer la enfermedad debido a su susceptibilidad. La susceptibilidad puede depender de factores como el estado inmunológico, la presencia de condiciones médicas subyacentes, y la exposición previa.
    • Ejemplos: Personas con sistema inmunológico comprometido, personas sin vacunación previa.

    Medidas de Control:

    • Promoción de la inmunización.
    • Fortalecimiento del sistema inmunológico.
    • Manejo y prevención de enfermedades crónicas.

Romper la Cadena de Transmisión

Para prevenir y controlar la propagación de enfermedades, es esencial intervenir en cada eslabón de la cadena de transmisión. Las estrategias incluyen:

  • Control del Agente Patógeno: Aplicar tratamientos y vacunas.
  • Control del Reservorio: Manejar y tratar a portadores, y mantener entornos limpios.
  • Prevención de la Salida: Uso de barreras físicas y técnicas de aislamiento.
  • Prevención de la Transmisión: Implementar medidas de higiene y desinfección, y controlar vectores.
  • Prevención de la Entrada: Usar protección adecuada y practicar higiene personal.
  • Fortalecimiento del Huésped: Promover la inmunización y mantener una buena salud general.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER